Etiqueta: Salud

  • IMSS ofrece atencion medica a emigrantes

    El Instituto Mexicano del Seguro Social, a través de los módulos «Paisano» instalados en la garita de revisión de internamiento al sur del país, promueve el Seguro de Salud para las familias de los trabajadores mexicanos en el extranjero y «para ellos mismos, para que reciban atención médica integral cuando se encuentren en México», aprovechando que en esta temporada de vacaciones, gran cantidad de ellos vienen a pasar temporadas en sus lugares de origen.

    Rosendo Gaytán, vocero de la Subdelegacion del IMSS en esta frontera, dijo que la institución cuenta con la modalidad de aseguramiento para trabajadores mexicanos en el extranjero que los «paisanos» pueden contratar en las subdelegaciones de la institución cuando se encuentren en México o en el consulado de México en los Estados Unidos.

    «De esa manera puedan garantizar la protección médica de sus esposas o concubinas, hijos, padres, tíos, hermanos, primos o sobrinos que se encuentren en el país», expresó.

    El IMSS establece que por una cantidad anual que se fija por cada miembro de la familia y de acuerdo a cuatro grupos de edad, el Seguro Social ofrece protección médica integral al núcleo familiar que comprende desde la consulta de médico familiar, medicamentos, hospitalización, intervenciones quirúrgicas, y en general todo lo que sea necesario para mantener la salud de los nuevos derechohabientes bajo este esquema de aseguramiento.

    El vocero del IMSS dijo que los beneficios de adquirir este seguro se hace del conocimiento de los «paisanos» mediante volantes que se les entregan a la entrada al país, donde también se deja claro que hay restricciones en cuanto a personas que tengan enfermedades graves preexistentes como son cáncer, enfermedades del corazón, diabetes con complicaciones, entre otras.

    El costo del Seguro de Salud para las Familias de Trabajadores en el extranjero son de 105 dólares en el primero grupo de edad comprendido de recién nacidos a 19 años; de los 20 a los 39 años cuesta 123 dólares; 184 dólares entre los 40 y 50 años y de más de 60 años tiene un costo de 276 dólares.

    El pago lo deben hacer los interesados al momento de contratar el Seguro y les cubre por todo un año y de seguir renovándolo oportunamente, se evitan que en lo sucesivo haya restricciones como las mencionadas.

    Para promover esta protección que se ofrece a las familias de los mexicanos en el extranjero y para ellos mismos cuando estén en México, el IMSS cuenta incluso con una representación en los Estados Unidos que se ubica en el Consulado Mexicano en Los Ángeles, California

  • OCDE dice que Mx esta rezagado en gasto de salud

    México es el paí­s de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que menos recursos gasta para atender la salud de su población, entre las 31 naciones que integran el organismo, ya que el paí­s eroga sólo 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según establece el estudio OECD Health Data 2010.

    Por si fuera poco, la mayor parte de este esfuerzo lo debe hacer el sector privado con una erogación de 3.1 por ciento del PIB, mientras que el gobierno de México gasta 2.8 por ciento del PIB.

    Los indicadores muestran que el gasto del sector privado en inversión en salud supera incluso al promedio de la OCDE, que es de 2.4 por ciento del PIB en promedio.

    En promedio, las naciones de la Organización gastan en salud 9 por ciento de su PIB, mientras que el paí­s que más eroga es Estados Unidos con el 16 por ciento, respecto del tamaño de su economí­a.

    Los datos de ese sector de la OCDE para 2010 revelan que el gasto anual por persona en salud en México suma 852 dólares, mientras que el paí­s en donde más se gasta es Estados Unidos con siete mil 538 dólares, y el que menos eroga es Turquí­a con 767 dólares. El promedio de gasto per cápita en salud en las naciones de la OCDE es de tres mil 60 dólares.

    Rodolfo de la Torre, director en México del Informe de Desarrollo Humano de la ONU, reconoce que a pesar de que el gasto per capita en salud en México es bajo, las erogaciones cuando hay una enfermedad siguen siendo un problema fuerte para las personas de menores ingresos y que no tienen cobertura de seguridad social.

    â??Continúa siendo un problema importante el gasto de bolsillo, para las personas que tienen que pagar de sus recursos una operación o medicamentos, pero esta dificultad ha disminuido mucho con el seguro popular, el cual es un alivio para los más pobresâ?, abundó.

    La publicación de la Cepal, La Hora de la Igualdad 2010 afirma que 35 por ciento de los mexicanos aceptó que debe hacer gasto de su bolsillo para enfrentar servicios de salud, monto mayor al que se eroga en Argentina y Brasil de 23 por ciento, pero menor al promedio de América Latina de 49.7 por ciento.

    La OCDE subraya que del gasto por persona en salud en México una mayor proporción ya se hace por el sector privado, con un monto de 452 dólares anuales, mientras que el gasto del gobierno per capita suma 400 dólares por año.

    El gasto del sector privado en salud obedece al rezago que presenta la oferta de servicios de salud, pero también a las oportunidades de negocios que ofrece esta industria para los empresarios.

    La OCDE destaca que la combinación de caí­das del PIB, por la crisis económica, con los mayores gastos para los sectores de salud, ocasionó una mayor presión en los presupuestos de los gobiernos. Expone que en todos los paí­ses de la Organización el gasto total para el cuidado de la salud está aumentando más rápido que el crecimiento económico, empujando el promedio del gasto de 7.8 a 9 por ciento del PIB de 2000 a 2008, los datos más recientes de que dispone la Organización.

    En el caso de México, el menor gasto en salud ocasiona que el paí­s presente grandes rezagos en infraestructura hospitalaria, de camas y equipos para diagnóstico.

    Los indicadores de que dispone la OCDE señalan que México es el paí­s con el menor número de scanners de resonancia magnética con sólo 1.5 aparatos por millón entre los paí­ses de la Organización, mientras que el promedio en este grupo de paí­ses es de 12.8 scanners.

    México es el último paí­s en oferta de camas para enfermedades agudas por cada mil habitantes. De facto, esta oferta descendió en México de 1.1 a 1 en los últimos 12 años, en que la OCDE tiene información, lo que ocasiona que sea el paí­s en donde menor número de dí­as pueden estar hospitalizados los pacientes en estado delicado, establece el Panorama de la Salud 2009 de la Organización.

    Cientí­ficos ponen en duda sanidad de los paí­ses ricos

    LONDRES.â??La declaración de uno de los asesores económicos clave del presidente estadunidense Barack Obama, que dijo que las naciones más ricas son también las más saludables, no es necesariamente cierta, de acuerdo a un equipo de cientí­ficos sociales británicos.

    Los investigadores estudiaron datos de 22 paí­ses de al menos los últimos 50 años para analizar el principio de que estimular el crecimiento económico automáticamente mejora los niveles de la salud pública, sobre todo en el mundo desarrollado.

    Los resultados sugieren que la idea es demasiado simplista. De hecho, en algunos casos, la salud de la población empeoró a pesar del aumento de los ingresos nacionales.

    Esto se debió a que el tema de la pobreza y la desigualdad fueron ignorados por las autoridades, que en cambio se preocuparon más por el crecimiento económico, una estrategia que en definitiva puede terminar costando vidas, dijo el equipo.

    â??El argumento â??el más rico es el más sanoâ?? sostiene que el crecimiento económico permite adquirir los recursos que ayudarán a mejorar la salud de la población como un todoâ?, afirmó.

    Larry King, del departamento de sociologí­a de la Universidad de Cambridge, cuyo estudio fue publicado en la revista Social Science and Medicine dijo: â??Nuestro estudio halló que la riqueza no es suficiente. Si las autoridades no quieren mejorar la salud, deben mirar más de cerca el impacto que están teniendo en la calidad de vida de los individuosâ?.

    El equipo de Cambridge investigó los efectos de la pobreza y la desigualdad en 22 paí­ses latinoamericanos entre 1960 y 2007

  • Chile ya se preocupa por Fariñas

    El Senado chileno aprobó hoy un proyecto de acuerdo en el que expresa su «preocupación humanitaria» por el estado de salud del disidente cubano Guillermo Fariñas, en huelga de hambre desde el 24 de febrero pasado.

    De esta forma la Cámara Alta respaldó, por unanimidad, el texto presentado por varios parlamentarios de distintos sectores políticos, que «pretende abogar por una postura unitaria como país respecto de las gestiones ante organismos internacionales y ante el Gobierno de Cuba».

    Este acuerdo sostiene que es necesario apoyar todas las acciones del caso para evitar un desenlace fatal, como por ejemplo «las gestiones mediadoras de la Iglesia Católica Cubana», así como las realizadas por Naciones Unidas, afirmaron los parlamentarios.

    En este documento, el Senado solicita apoyo a la gestión por Fariñas, «haciendo un llamado a una postura unitaria ante una intervención a favor del disidente cubano, por parte del Gobierno de Chile».

    El texto respalda la postura del Ejecutivo chileno que afirma estar dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas, quien exige la liberación de 26 prisioneros enfermos.

    El canciller chileno, Alfredo Moreno, afirmó este lunes: «Pese a que el Gobierno no ha recibido ninguna petición formal, nuestra disposición siempre será la de colaborar».

    El Gobierno chileno aseguró ayer que está dispuesto a acoger presos políticos cubanos ante el riesgo de muerte de Fariñas.

    Moreno le pidió el pasado sábado a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, con quien se reunió en Caracas, que resolviera los problemas por los que está luchando Fariñas, en huelga de hambre desde hace más de cuatro meses.

    Ese mismo día el presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que su Gobierno iba a realizar gestiones ante Cuba y ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) para evitar la muerte de Fariñas

  • OMS dice que enferma 33% del mundo por alimentos

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que un tercio de la población mundial enferma por alimentos contaminados y cerca de dos millones mueren cada año por enfermedades relacionadas por ingestión de micro-organismos presentes en la comida.

    Por tal motivo la Comisión de Codex de Alimentación, creada por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS para desarrollar reglamentos de alimentación, establecieron por unanimidad lí­mites de melamina en alimentos y lineamientos para manejo de vegetales empaquetados.

    â??No sabemos con exactitud el número de muertes provocadas por alimentos en mal estado, pero estimamos que un tercio de la población mundial enferma por esta razónâ?, dijo Jorgen Schlundt, director de Seguridad Alimenticia de la OMS en rueda de prensa.

    Anunció que la Comisión aprobó por unanimidad los lí­mites de melamina en alimentos lí­quidos y sólidos, que a partir de este martes será de 1 y 2.5 miligramos por kilogramo, respectivamente, con el fin de combatir sus efectos tóxicos.

    A finales de 2008, seis bebés murieron y 300 mil enfermaron de gravedad en China por leche contaminada con melamina y en opinión de Schlundt, este escándalo â??aceleró este acuerdoâ?.

    Por su parte, la directora de Nutrición y Consumo de la FAO, Ezzeddine Boutrif, aseguró que el cuerpo humano â??puede tolerar lí­mites de melamina por debajo de lo establecido, pero nunca superioresâ?.

    Con respecto a las medidas higiénicas para mantener frescos los vegetales y las ensaladas que vienen empaquetadas la Comisión subrayó que las microbacterias que la mayorí­a de las veces no se pueden detectar en los alimentos, â??son las que más ponen en riesgo la salud del ser humanoâ?.

    Schlundt subrayó la importancia de la pureza del agua, ya que para que los vegetales se mantengan frescos y ofrezcan sus beneficios alimenticios es necesario lavarlos con agua no contaminada.

    Subrayó que la contaminación del agua con la que se tratan vegetales, por ejemplo las ensaladas de paquete, es un problema que cruza fronteras de todos los paí­ses sin importar su nivel de desarrollo.

    La Comisión introdujo lineamientos para tratar los vegetales y dependerá de cada paí­s aplicarlos, concluyó

  • Sube porcentaje de suicidios en jovenes en Mexico

    Durante los últimos años el suicidio en nuestro país va en incremento: estados como Quintana Roo y la ciudad de México, reportan que tres de cada 10 jóvenes toman este tipo de determinaciones.

    «El suicidio tenemos estados como Quintana Roo, estados como el de México con altos niveles de suicidio donde tenemos tres de cada 10 jóvenes que encuentran esta manera esta salida de terminar su vida», comentó la subdirectora de bienestar y servicios juveniles del Instituto Nacional de la Juventud.

    Según Ana Lilia García subdirectora de bienestar y servicios juveniles del Instituto Nacional de la Juventud, son jóvenes entre los 15 a 18 años, quienes con más frecuencia se quitan la vida.

    Michoacán se ubica entre los primeras 10 entidades con mayor número de suicidios.

    Según los estudios oficiales, lo jóvenes atentan contra su vida porque se siente excluidos de la sociedad.

  • Se levanta alerta AH1N1 en Mexico

    Despues de un ano tres meses de haberse decretado la alerta pandemica por el virus de la influenza AH1N1, el Consejo General de Salubridadí? aprobo por unanimidad levantar la alerta que se habia establecido para contener esta epidemia en Mexico.
    Jose Angel Cordova Villalobos, secretario de Salud, informo lo anterior y dijo que el 56% de la poblacion mexicana ya tiene inmunidad contra este virus, ya sea porque se contagio o porque se aplico la vacuna.
    Dijo que hasta el 25 de junio se contabilizaban 72 mil 546 casos confirmados con mil 289 defunciones.
    Acompanado del subsecretario Mauricio Hernandez, el secretario de Salud indico que esta epidemia costo a Mexico alrededor de 4 mil 500 millones de pesos í? 
    Asimismo comento que el mayor numero de muertos se ubico en las edades de 30 a 39 anos y de 40 a 49 anos.
    Cordova Villalobos indico que si bien se levanta la alerta por el virus de la influenza AH1N1, se continuara la vigilancia de los virus de la influenza estacional.
    Por ultimo, menciono que se aplicaron 27 millones vacunas de las cuales se tuvieron 451 reacciones adversas, 28 de ellas graves, solo un caso sindrome de Guillain-Barre y dos se encuentran en estudios vinculados al AH1N1.

  • Los migrantes no son burreros; SRE

    El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) , Julián Ventura, rechazó las declaraciones de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, quien vinculó a los migrantes mexicanos con el crimen organizado.
    Al inaugurar la 77 Jornada Informativa de Ventanillas de Salud y a nombre de la cancillería mexicana, Ventura Valero reprobó dichas declaraciones, que atribuyó a la ignorancia de la funcionaria.
    ‘Lamentamos y rechazamos las declaraciones que se han formulado recientemente, como las que hizo la gobernadora de Arizona, porque se ignora realmente la contribución que los mexicanos hacen a la economía, la sociedad y la cultura de Estados Unidos y de Arizona’, agregó.
    En ese sentido, el subsecretario federal reiteró el compromiso indeclinable del gobierno en la protección de los derechos de sus connacionales en el exterior del país e insistió en la necesidad de que en la Unión Americana se conozca lo que aportan los mexicanos.
    Consideró necesario fortalecer la cooperación y el diálogo bilateral para atender los fenómenos que motivan los flujos migratorios y demostrar que los mexicanos hacen innegables contribuciones al desarrollo de las comunidades donde viven.
    De manera contundente lamentamos y rechazamos las declaraciones, puntualizó el funcionario, tras señalar que la migración es un fenómeno que se debe de atender en forma coordinada entre México y Estados Unidos.
    Es muy importante fortalecer la coordinación y comunicación en diversas partes de Estados Unidos, donde hay mexicanos.
    Sobre las Ventanillas de Salud, opinó que han sido una herramienta importante para atender a los mexicanos, quienes en razón de la migración enfrentan nuevos riesgos en materia sanitaria

  • La cerveza en Mexico por El Laudero

    La cerveza llegó en el siglo XVI de la mano de los soldados de Hernán Cortés y uno de ellos, Juan Herrera, de acuerdo con Amador Prendes en una carta que envió al rey Carlos V el 12 de mayo de 1544 refiere que está produciendo esta bebida en una caldera que tiene por el rumbo de la Calzada de Tlalpan, sugiere la expansión de esta industria en el Valle de México y apunta que desde entonces las chelas empezaban a desplazar al pulque del gusto de los mexicanos.
    La primera fábrica o caldera de cerveza fue autorizada a Alfonso de Herrera (heredero de Juan) en años posteriores y estuvo instalada en la Hacienda del Portal o Portales, al sur de la capital de la Nueva España.
    El escritor e historiador Fernando Orozco y Berra escribió en el siglo XIX que antes de la llegada de los españoles «los naturales consumían cierta bebida que tenía semejanza con la cerveza, aunque era elaborada a base de maíz en lugar de cebada».
    Esta cerveza prehispánica es el tesgüino y el pozol, bebidas hechas con maíz fermentado de consumo vigente en la República. El primero se elabora artesanalmente en algunas regiones del norte y el occidente de México, de Chihuahua y Sonora a Colima. Entre los rarámuris o tarahumaras el tesgüino es una bebida de consumo ritual en ceremonias religiosas de origen prehispánico.
    El pozol, hecho con maíz fermentado y cacao, se consume en el sur de Oaxaca, el Istmo de Tehuantepec, Chiapas y Tabasco. Su elaboración es también artesanal.
    La cerveza importada del Medio Oriente, vía Europa, no habría de desarrollarse durante la Colonia Española por la misma razón que el pulque y el mezcal (prehispánicos), fueron marginados y aun prohibidos: para dar paso a la venta del vino español, cuyo cultivo en México fue asimismo restrigido para no competir con su producción europea.
    Fue hasta el siglo XIX cuando la cerveza pudo fabricarse de manera sólida y con verdadero sentido industrial. En 1845 se abrieron las fábricas La Pila Seca y La Candelaria, fundadas por el suizo Bolgard y el alemán Herzog, respectivamente.
    Ambos productos eran elaborados a base de cebada secada al sol y mezclada con piloncillo; tenían una calidad menos que regular.
    Entre 1860 y 1875 se fundaron las empresas San Diego, de Carlos Frendenbaen y la Compañía Cervecera Toluca, de Agustín Marendes. Estas bebidas se hicieron ya con base en la tradición europea, es decir, con sabor amargo gracias a su adición de lúpulo.
    En 1894, inversionistas suizos establecieron en Orizaba, Veracruz, la fábrica Hease y Cia. que dos años más tarde cambió su nombre a Cervecería Moctezuma. En esa misma década se creó en Monterrey la Cervecería Cuauhtémoc, que en los años 80 absorbió a la Moctezuma.
    La Cervecera Toluca se convirtió en Cervecería Modelo en 1925. Actualmente esta empresa y la regiomontana Cuauhtémoc-Moctezuma controlan el mercado nacional con 16 marcas ampliamente conocidas, entre ellas Corona, Sol, Carta Blanca, XX, Bohemia, Modelo, Montejo, León, Victoria y Pacífico.
    La industria cervecera mexicana es una de las más dinámicas con la producción de la bebida alcohólica de mayor consumo nacional (63 por ciento en 2003) y ocupa el tercer mundial en exportación. En 2004 tuvo ventas externas por 1,200 millones de dólares; entre 1991 y 2003 creció el 12 por ciento. Sus ventas internas en 2004 fueron 6,000 millones de dólares y entre 1995 y 2005 creció el 10 por ciento.
    Los productores mexicanos integrados a Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza y la Cámara Nacional de la Industria de la Cerveza y la Malta-, tienen 17 plantas ubicadas en once estados de la República con capacidad para producir 46 millones de hectolitros anuales; su actividad fabril está relacionada con 47 de las 74 ramas industriales que existen en el país y con 92 centros de cultivo de cebada.
    Genera 90 mil empleos directos y 800 mil indirectos; consume al año 2.6 millones de envases de vidrio y lata; distribuye sus productos en 650 mil puntos del territorio nacional y una de sus marcas ocupa el primer lugar en ventas en Estados Unidos, donde ha alcanzado precios hasta de ocho dólares.
    SALUD!
    * El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Que es el virus H5N1 ?

    H5N1 es una cepa altamente patogena de gripe aviar. La primera aparicion de este tipo de gripe en humanos se dio en 1997 en Hong Kong. La infeccion en humanos coincidio con una epidemia de gripe aviaria, causada por la misma cepa, en la poblacion de pollos en Hong Kong. El nombre H5N1 se refiere al tipo de los antigenos de superficie presentes en el virus: hemaglutinina tipo 5 y neuraminidasa tipo 1.
    Normalmente el virus es trasportado en el intestino de las aves, y no son letales. Sin embargo, esta variante ha mutado a la mas letal de las cepas de virus de la gripe existente. Las mutaciones son normales y ya han pasado con anterioridad, como la pandemia por gripe causada en 1918 conocida como gripe espaí?±ola, una variante de H1N1 en la que murieron entre 25 y 50 millones de personas.
    Hasta octubre de 2005 solo se habian reportado alrededor de 200 personas infectadas por el H5N1, pero su tasa de mortalidad ha sido muy alta (cerca del 50%). Trece paises de Asia y Europa se han visto afectados, y mas de 120 millones de aves han muerto, han sido sacrificadas o han sido puestas en cuarentena.
    El 26 de diciembre de 2005, cientificos chinos aseguraron que habian sintetizado la primera vacuna activa del mundo para aves contra el virus letal H5N1 de la gripe aviar, util tambien contra la enfermedad de Newcastle. Sin embargo, actualmente no existe ninguna vacuna comercial que pueda prevenir el contagio de esta enfermedad.
    La cepa ha sido llamada HPAI A/H5N1 que significa Subtipo H5N1 del virus de la influenza aviar tipo A, altamente patogeno por sus siglas en ingles; este es el virus el responsable de la gripe H5N1 comunmente llamada gripe aviar. Debido a la alta letalidad y virulencia del virus HPAI A/H5N1, su presencia endemica, el creciente numero de organismos hospedadores y a su capacidad de sufrir mutaciones significativas, el virus se ha convertido en la mayor amenaza de pandemia a nivel mundial, y se han destinado miles de millones de dolares en su investigacion y en la preparacion para una eventual pandemia de influenza aviar altamente patogena.
    El virus HPAI A/H5N1 pertenece al genero Influenzavirus A, y a su vez a la familia Orthomixoviridae. Es, por tanto, un virus de 90 a 120 nm de diametro, que posee una envoltura de capa lipidica derivada de la membrana plasmí?¡tica de la celula en que el virus se replica, con una capside de simetria helicoidal que protege el genoma de 13.6 kilobases.
    El material genetico se compone por una sola cadena lineal de ARN, de sentido negativo (es decir, de sentido contrario o complementaria al ARNm que se sintetizara), dividida en 8 segmentos que contienen la informacion de 10 genes. Cada segmento se encuentra protegido por una nucleocapside, formada estructuralmente por un segmento de ARN, varias moleculas de nucleoproteinas, y el complejo ARN polimerasa mas enzimas asociadas necesarias para la sintesis del ARNm viral.
    Los genes, en orden del segmento de ARN en que se encuentran, son los siguientes: PB2, PB1, PA, HA, N, NA, M1/M2, y NS1/NS2. Los segmentos, a su vez, se organizan segun el tipo de producto de los genes: glicoproteinas de superficie, proteinas internas y componentes del complejo polimerasa.

  • Colombia en alerta por virus mas fuerte a AH1N1

    Autoridades sanitarias de Colombia se declararon en alerta ante el eventual arribo de un virus mas fuerte que el AH1N1, que en 2009 causo 243 muertos y contagio a tres mil 900 personas en el pais andino.
    El secretario de Salud de Bogota, Hector Zambrano, advirtio que existe un alto riesgo de que el nuevo virus, conocido como H5N1, llegue a la capital colombiana a traves de turistas extranjeros que visitan la ciudad.
    Explico que los sintomas son muy similares al de la influenza humana, como la tos, fiebre, dolor de cabeza y garganta, y son relacionados con caracteristicas de la gripe aviar.