Etiqueta: Salud

  • Doctores y enfermeras quieren dejar zonas violentas

    La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados reveló que ha recibido diversas solicitudes de personal médico y de enfermería de los estados con mayor violencia del crimen organizado para ser removidos o adscritos a hospitales más seguros.

    El secretario de dicha instancia, Marco Antonio García Ayala, detalló que las solicitudes de las últimas semanas provienen principalmente de los estados de Chihuahua, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas.

    En estas entidades, abundó, es en donde la delincuencia organizada mantiene atemorizada a la población y el personal médico y de enfermería vive en psicosis.

    ‘Hemos recibido quejas de que en algunos hospitales ubicados en zonas de alta peligrosidad y donde el problema de la inseguridad y violencia es mayor, médicos y enfermeras han solicitado su cambio’.

    Tenemos, dijo, el caso de Ciudad Juárez, en donde personal médico, de enfermería y paramédico han pedido su traslado a algún otro estado en donde puedan desarrollar su trabajo sin vivir en psicosis.

    Lo anterior, luego de que uno de los médicos más reconocidos del Centro Médico de Especialidades de Ciudad Juárez fuera secuestrado y posteriormente hallado asesinado.

    El legislador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que a tal grado llega el temor, que el personal médico y de enfermería, para ingresar a los hospitales, opta por pasar desapercibo entre los pacientes.

    Esa actitud, abundó, aunada a la que en sus actividades tienen el deber de atender a víctimas de la llamada guerra contra el narcotráfico, sean civiles o integrantes de los cárteles.

    García Ayala indicó que a través de la Comisión de Salud presentará un punto de acuerdo para hacer un llamado al presidente de la República, para que envíe cuerpos de seguridad a los hospitales, con el fin de resguardar las instalaciones.

    ‘Esperemos que esto se componga lo más rápido posible, porque hay miedo; por lo pronto, exigiremos seguridad al personal médico y de enfermería’, resaltó.

  • SSA niega brote AH1N1

    De los 42 casos de parálisis flácida aguda que se han presentado en Veracruz y Nayarit ninguno ha sido provocado por la aplicación de la vacuna contra la influenza A H1N1 o por la que es usada para atacar la influenza estacional, además, aún no se tiene evidencia que compruebe que la enfermedad sea el sí­ndrome Guillain-Barré, aseveró en entrevista con Excélsior el doctor Hugo López-Gatell, director general adjunto de epidemiologí­a de la Secretarí­a de Salud (Ssa).

    â??No, no hay evidencia que vincule la vacuna contra el virus de la influenza A H1N1 ni ninguna otra contra la influenza estacional, con la ocurrencia de estos casos de parálisis flácida agudaâ? dijo el funcionario.

    El epidemiólogo explicó que de los 35 casos de parálisis flácida aguda, sólo dos recibieron la vacuna contra la influenza estacional; uno de ellos fue una mujer, de 48 años, quien falleció el 1 de noviembre, y sobre ese caso aseguró: â??La evidencia disponible del estudio del brote no sugiere de ninguna manera que pudiera haber asociación entre la parálisis y la vacuna que se le puso a esta mujerâ?.

    Explicó que el temor de que la parálisis flácida pudiera estar relacionada con la vacuna de la influenza se remonta a 1976, año en el que Texas, Estados Unidos, padeciera un brote de parálisis flácida, luego de que a la población se le habí­a aplicado la vacuna contra la influenza A H1N1.

    Una de las conclusiones más sólidas de las investigaciones que se hicieron sobre ese brote de 1976 â??es que la vacuna que se usó en ese momento pudo haber causado la parálisis flácida agudaâ?, comentó.

    López-Gatell recordó que el virus de la influenza A H1N1 se presentó por primera vez en 1918 y 1919 en todo el mundo, y en 1976, en Texas, y que el virus que apareció en México en 2009 â??fue una recombinación de segmentos genéticos de distintos virus, pero expresaban los antí­genos H1 y el antí­geno N1â?.

    De esta forma, el virus (que apareció en México en 2009) era muy parecido, aunque no idéntico al de 1918 ni el de 1976, señaló.

    Explicó que en México, en 2009, â??justamente en previsión de este antecedente histórico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó a los 192 estados miembros, incluido México, que se montaran sistemas de vigilancia para parálisis flácida aguda, en particular del sí­ndrome de Guillain-Barré, con el fin de detectar oportunamente si la vacuna tendrí­a o no esa consecuenciaâ?.

    Comentó que en México, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico realizó algunas modificaciones de sus procedimientos para â??tener mayor capacidad de detección de las parálisis flácidas agudasâ?.

    Ese sistema se puso en práctica en diciembre de 2009, justo antes de que se empezara a aplicar la primera vacuna contra el virus A H1N1, detalló que â??los resultados de esa vigilancia son muy tranquilizadores, en el sentido de que no tuvimos un exceso de casos de parálisis flácida aguda ni del sí­ndrome Guillain-Barréâ?.

    El promedio de casos de parálisis flácida aguda que se presentan en México cada año es de un caso por cada millón de habitantes, es decir, que cada año se presentan entre 100 y 120 casos, cifra que, de acuerdo con López-Gatell, no aumentó a raí­z de la aplicación de las vacunas contra la influenza estacional y la A H1N1.

    Sobre las causas que podrí­an estar detrás de este brote de parálisis en Veracruz y Nayarit respondió: â??Todaví­a no las sabemosâ?. Especificó que los casos que han aparecido en Nayarit no parecen estar relacionados entre sí­ epidemiológicamente, y tampoco parecen estar relacionados con los casos de Veracruz.

    â??No hay conexión entre uno y otro grupo, no hay relación familiar ni se conocen entre sí­, ni han viajado de un lado para otro, no parece tampoco ser el mismo fenómeno clí­nicoâ?, aclaró.

    El funcionario detalló que no se ha comprobado que la parálisis sea provocada por el sí­ndrome Guillain-Barré, destacó que las hipótesis apuntan que la parálisis podrí­a estar provocada por un abanico muy amplio de enfermedades. â??La lista de las enfermedades que podrí­an provocar este mal es de casi 190 posibilidades, generalmente se lleva cierto tiempo determinar cuál es la enfermedad que provoca la parálisisâ?, dijo.

  • El Secretario de Salud visito el Foro Teleton

    El secretario de Salud aclaro que en Mexico no debe haber distinciones y elogio la gran labor que se realiza en la Fundacion Teleton.
    Agrego que esta muy agradecido por la participacion y solidaridad de todos los ciudadanos ya que los ninos con discapacidad y cancer los necesitan.
    Comento tambien que los Centros de Rehabilitacion Infantil Teleton son Centros de clase mundial, en los que hay gente calificada para brindar la mejor atencií?³n.
    Fernando Landeros Verdugo, Presidente de la Fundacion Teleton celebro la presencia de Cordova Villalobos y destaco el hecho de trabajar estrechamente con la Secretaria de Salud.
    Cuando en Mexico se suman esfuerzos, se multiplica la solidaridad.í? 
    Teletí?³n 2010.
    Lo mejor de ti, hace grande a Mí?©xico

  • Gays y el Pentágono, parece no terminar la polémica.

    La participación de gays en el ejército de Estados Unidos conlleva un riesgo mí­nimo para las misiones militares, y una mayorí­a de las tropas descarta que tenga efecto en sus operaciones, se indicó hoy en un reporte del Pentágono.

    El informe sobre la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, dado a conocer este martes por el secretario de Defensa, Robert Gates, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Mike Mullen, muestra que 70 por ciento de los soldados anticipa que la derogación de la regulación será irrelevante.

    Sólo un 30 por ciento de las tropas prevé consecuencias negativas si se anula â??No Preguntes, No digasâ?, que se encuentra en vigor desde 1993 y que impide a los homosexuales declarados enlistarse en las fuerzas armadas.

    â??Las conclusiones sugieren que para una amplia porción de las fuerzas armadas la revocación de â??No Preguntes, No Digasâ??, aunque potencialmente lesiva en el corto plazo, no serí­a el cambio traumático que muchos temí­anâ?, dijo Gates en rueda de prensa.

    Sostuvo que con base en las conclusiones del reporte, urge al Senado a aprobar la derogación de â??No Preguntes, No Digasâ?, a fin de que la legislación sea promulgada por el presidente estadunidense Barack Obama.

    La oposición a esa polí­tica fue mayor entre las fuerzas en combate con un 40 por ciento, mientras que entre los infantes de Marina el rechazo a la presencia de homosexuales es aún mayor, de 46 por ciento.

    Gates reconoció que â??el más alto nivel de descontento, de malestar, entre las fuerzas de combateâ? a la participación de homosexuales, son una â??fuente de preocupación para los jefes militares y para mi mismoâ?.

    Entre aquellos soldados que reconocieron haber peleado cerca de alguien a quien identificaron como gay o lesbiana, un abrumador 92 por ciento estimó que la preferencia sexual no tuvo impacto ni bueno ni malo en la misión.

    La encuesta fue aplicada entre 115 mil efectivos castrenses y más de 42 mil de sus cónyuges, casi una tercera parte de los cuales respondieron.

    La perspectiva de los militares y sus familias en relación con la participación de homosexuales en el ejército es similar al de la población en general.

    Casi seis de cada 10 estadunidenses favorecen la presencia de homosexuales en el ejército, un aumento de seis puntos porcentuales en relación con 1994, según una nueva encuesta del centro de investigación Pew.

    La encuesta muestra también que un 27 por ciento de la población se opone, sin embargo, a que homosexuales declarados sean autorizados a enlistarse en cualquiera de las cuatro ramas de las fuerzas armadas.

    Las opiniones del público sobre los homosexuales han variado poco en los últimos años, toda vez que una mayorí­a de estadunidenses ha apoyado su presencia como militares a pesar de la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?, vigente desde hace 17 años.

    El año pasado, el porcentaje de partidarios de la participación de homosexuales era de 59 por ciento, en 2006 de 60 por ciento y en 2005 de 58 por ciento, de acuerdo con la encuesta.

    Apenas el mes pasado el Pentágono anunció nuevas reglas sobre la participación de homosexuales en el ejército. Ahora se requiere la autorización de las más altas autoridades castrenses antes que éstos puedan ser expulsados bajo la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    Un memorando enviado por el secretario de Defensa, Robert Gates, a los jefes militares de Estados Unidos establece que se requiere la firma del secretario del Ejército, de la Marina y Fuerza Aérea para destituir a un soldado abiertamente homosexual.

    Las directrices sobre el reclutamiento o expulsión de homosexuales en el ejército fueron anunciadas luego que un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de San Francisco restituyó la polí­tica de â??No Preguntes, No digasâ?.

    La administración Obama ha llamado al Congreso para que derogue la legislación, establecida en 1993, durante el gobierno del presidente William Clinton.

    El Comité de Servicios Armados del Senado realizará este jueves la primera audiencia legislativa sobre la revocación de â??No Preguntes, no digasâ?.

    Aunque el presidente Obama apoya el fin de la polí­tica, el alto mando militar pidió al presidente más tiempo para instrumentar la medida

  • Incontenible el cólera en Haiti

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que los afectados por cólera en Haití puedan llegar en las próximas semanas hasta los 400 mil, debido a la rápida propagación de la enfermedad.

    Así lo indicó hoy Elisabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU (OCHA), quien dijo que precisamente, para tratar de evitar que se cumpla esa previsión, los países deben apresurarse a cumplir sus compromisos de financiación de la lucha contra esta epidemia que ya ha causado más de 1.500 muertos.

    «Del llamamiento de 164 millones de dólares, sólo se han cubierto 19.4 millones. Es un ritmo muy lento, y debemos ser vigilantes para evitar el peor escenario previsto por la OMS de 400 mil afectados«, dijo Byrs.

    Respecto al temor que muchos haitianos tienen de que las elecciones del próximo domingo sean un caldo de cultivo para una mayor transmisión del cólera, Byrs recordó, tal como hizo anoche la Organización Panamericana de Salud (OPS), que ésta no es una enfermedad transmisible por el simple contacto, como por ejemplo la gripe.

    El cólera se transmite por agua o alimentos contaminados por los residuos fecales, por lo que una concentración de personas como puede darse en una jornada electoral no tiene mayor impacto en la propagación de la epidemia.

  • La ciencia se reinventa, Melanoma y Parkinson, sin causales mutuas

    Algunos estudios habían sugerido que las familias afectadas por melanoma tendrían también una tasa más alta que el promedio de padecer Parkinson, pero un nuevo estudio no reveló evidencias de esa relación.

    Eso, según los autores, no significa que exista un nexo genético. Pero sugiere que esa relación no tendría efectos muy importantes.

    El melanoma es el cáncer de piel menos frecuente, pero más grave. A veces, es hereditario y las personas con dos o más familiares con melanoma tienen riesgo aumentado de desarrollarlo.

    En el 2009, un estudio sobre más de 150.mil adultos de Estados Unidos halló que los familiares en primer grado (padres, hermanos e hijos) de pacientes con melanoma tenían el doble de riesgo de que se les diagnosticara Parkinson que las personas sin esa herencia.

    En otro estudio, los mismos autores hallaron que un gen llamado MC1R, una forma asociada con el cabello pelirrojo y un aumento del riesgo de desarrollar melanoma, también estaba relacionado con un aumento de la probabilidad de desarrollar Parkinson.

    Eso coincide con estudios previos en Estados Unidos, el Reino Unido y Dinamarca que habían demostrado que las personas con Parkinson registran una alta tasa de melanoma. Pero el nuevo estudio, publicado en la revista Epidemiology, cuestiona una relación genética.

    Con datos del sistema de registros poblacionales de Dinamarca, el equipo identificó a 4.626 personas nacidas después de 1954 y con diagnóstico de melanoma de aparición temprana (50 años o menos).

    Luego, identificó los casos de melanoma y Parkinson en 15.877 padres y hermanos de esos pacientes.

    Y observó que, entre 1977 y el 2008, 54 familiares habían estado internados debido al Parkinson, algo más que las 48 hospitalizaciones esperadas en la población general.

    Además, ninguno de los hermanos de los pacientes con melanoma había estado internado por Parkinson, aunque se hubiese esperado encontrar 1,3 casos.

    En cambio, los familiares de los pacientes con melanoma sí tuvieron un mayor riesgo que lo normal de desarrollar melanoma: se diagnosticó en 135 padres y hermanos (a cualquier edad) entre 1955 y el 2007, mucho más que los 59 casos esperados.

    El equipo no halló una superposición entre las 54 familias con una familiar con Parkinson y las 135 con un familiar con melanoma diagnosticado.

    Juntos, los resultados sugieren que «las personas con antecedentes familiares de melanoma maligno estarían predispuestas a desarrollarlo, no así al Parkinson», dijo a Reuters Health el autor principal, Jorgen H. Olsen, de la Sociedad Danesa de Cáncer, en Copenhague.

    «Esto respaldaría la idea de que la relación entre melanoma y Parkinson en una misma persona no es genética», finalizó Olsen.

  • Evitemos el colera, México trabajando en ello.

    Los cuerpos de salud están en alerta por si llegase a México, el cólera.

    Pero este virus no es común de esta región del planeta, usted en su infinita sabiduría podría responder, ¿y sabe que?, tendría razón.

    Pero ya unos soldados senegaleses nos hicieron el favor de traerlo a Haití, luego de que Naciones Unidas tomara el control de la seguridad en la isla con el fin de las instituciones luego del sismo que casi cumple un año.

    Estos soldados bueno pues trajeron el virus y ahora ha costado a la población, cerca de 2000 vidas.

    Esta epidemia si bien ya tiene un cerco epidemiológico por la OMS y organismos continentales, de todos modos a varias naciones les hizo encender luces ámbar por si caso en un ave o un pescado, en un colaborador que transite por México solamente de paso, llegue el virus.

    Es por eso que ya hay un triunvirato de instituciones, las que están monitoreando todo para evitar siquiera se aloje el virus en el país.

    La comisión nacional de agua esta monitoreando los niveles de agentes patógenos en ríos presas y lagos, que nos sirven de cuencas de agua para el consumo humano.

    La Comisión Federal para Prevenir Riesgos Sanitarios, Cofepris se encuentra monitoreando fuera y dentro del país, cualquier información dato o diagnostico de sospecha ante lo que pudiera ser, un caso de cólera.

    Estas dos instituciones, comandadas por la Secretaría de Salubridad que esta revisando inventarios de posibles medicamentos que son los idóneos en el país para un brote que llegase a presentar.

    Y es que como lo demostró la Secretaria de Salud con la epidemia que derivo en pandemia, AH1N1, todo se puede controlar atendiéndose a tiempo y monitoreándose de forma efectiva, los signos que dan la red salud en todo el país.

    Sépalo, hay quienes están trabajando para que no exista una epidemia como en Haití, de cólera en México.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • ¿Y si regulamos los tatuadores?

    Más de cuatro años después de haber sido publicadas las modificaciones a la Ley General de Salud para la aplicación de tatuajes y perforaciones, no se ha emitido el reglamento que regule la operación de los centros en los que se practican esas actividades.

    Según el Análisis de Impactos y Evaluación efectuado por la Secretaría de Salud (SSA), el año pasado existían tres mil 500 establecimientos dedicados al negocio del tatuaje, de los cuales dos mil 975 no cumplían las disposiciones higiénicas, pues sólo 525 eran fijos.

    Esto deja desprotegidas en materia de salud a las personas que se tatúan, pues de acuerdo con el documento existen unos cinco mil tatuadores y perforadores que realizan un promedio de dos trabajos diarios de lunes a viernes, lo que representa dos millones 600 mil trabajos al año.

    Sin la publicación del reglamento y su ejecución, seguirán operando comercios ambulantes sin licencia sanitaria y personal no capacitado que utiliza materiales y tintas insalubres, lo que pone en riesgo la salud de la población, en especial del sector juvenil.

    Ante el retraso y los riesgos que conlleva este vacío legal, la Cámara de Diputados exhortó a la SSA a emitir el Reglamento en materia de tatuajes, perforaciones y micropigmentaciones, mediante un punto de acuerdo turnado a la Comisión de Salud el 22 de marzo de 2007.

    En él los legisladores refirieron que ante los 228 días que han transcurrido sin elaborarse y aprobarse un reglamento, hoy es necesaria su emisión, pues los tatuajes pueden representar un problema de salud cuando un número importante de personas desconoce las consecuencias físicas que puede desencadenar esa práctica.

    Entre los resultados adversos de la implantación de tatuajes, el punto de acuerdo refiere reacciones alérgicas, infecciones locales, enfermedades virales como la hepatitis y el VIH/Sida, señaló la dermatóloga Ivonne Arellano.

    La galena del Hospital General de México comentó que las reacciones secundarias más comunes son las de hipersensibilidad desencadenada por la reacción alérgica a las tintas, que se pueden confundir con enrojecimiento de la piel derivada de la cantidad de pulsaciones de la aguja al momento de hacer el tatuaje.

    Asimismo, las alergias y los rechazos del organismo hacia las tintas se deben a los sulfuros, sulfatos y compuestos mercuriales con los que están fabricadas algunas de ellas, y citó como ejemplo el color rojo, que contiene mercurio; el verdoso, hecho a base de cromo, y los azules, realizados principalmente con cobalto.

    Javier Gaona, tatuador mexicano del estudio Infierno Tatuajes, afirmó que prácticamente se desconocen los pigmentos que se manejan para la elaboración de tintas, sus procesos de producción, exportación e importación, pues las etiquetas no revelan la fórmula exacta.

    Asimismo, hay reetiquetación y reenvase de los distribuidores y no existen organismos que se interesen en establecer un control a nivel nacional.

    Durante visitas que realizó Notimex a expendios de materiales y tintas para tatuajes ubicados en calles del Centro Histórico, se comprobó lo dicho por Gaona, pues esos productos se ofrecen sin autorización sanitaria, incluyendo tintas de marcas registradas y en envases que no presentan etiqueta alguna.

    Una de las marcas de tintas más distribuidas en la ciudad de México es la de nombre Intenze Colors, que se vende de 200 a 400 pesos en el envase sellado, las originales señalan fecha de vencimiento y lote de registro, sin embargo también se venden por cuartos y medios de onza hasta por 45 pesos.

    Algunos ejemplares de esta tinta, con la denominada Millenium y Eternal Tattoo, se sacaron del mercado hispano en 2008, pues la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) detectó que contenían sustancias cancerígenas.

    En este sentido, el actual código sanitario mexicano no considera la venta, distribución y uso de materiales estériles, así como tintas biocompatibles para los tatuajes y la obligación de mantenerlas en sus envases originales para evitar su contaminación.

    En 2002 diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentaron una iniciativa de ley, que se aprobó después de tres años bajo el nombre de Ley General de Salud en materia de tatuajes, perforaciones y micropigmentaciones.

    Dicha normativa estipula que los tatuadores deben contar con autorización de la SSA para ejercer su actividad, prohíbe realizar tatuajes a menores de 18 años, a menos que sean autorizados por sus padres o tutores, y en caso de incumplimiento se fija una multa de hasta dos mil veces el salario mínimo vigente.

    A partir de entonces, se identificó a la SSA como el organismo encargado de la vigilancia de la higiene en los estudios de tatuajes, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    En la línea de atención ciudadana de esta comisión se informa que de acuerdo con el Artículo 268 y 268 bis de la Ley General de Salud, los comercios que hacen tatuajes están obligados a registrarse para así expedir un «aviso de funcionamiento», que los califica como «consultorios de medicina especializada» y avala sanitariamente sus ejercicios.

    Asimismo, señala que las visitas de verificación a dichos lugares sucederán de manera aleatoria, y en caso de que se denuncie alguna irregularidad sanitaria, la recibirán y se efectuará la inspección.

    El secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Heladio Verver y Vargas, aceptó que existe una laguna legal con respecto a la práctica de tatuajes y la falta de reglamentos que estipulen medidas de salubridad es preocupante.

    El presidente de la misma comisión pero en la Cámara de Senadores, Ernesto Saro, sostuvo a su vez que la instancia encargada de emitir el documento es la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).

    Ellos están a la espera de que termine el periodo de consulta para gestionar la inmediata publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Federación.

    El 8 de octubre de 2009 la Cofemer emitió un anteproyecto para la modificación del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, en el que se establecen medidas para la ordenación de la industria y la realización del tatuaje y otras actividades relacionadas.

    Dicho documento, dirigido al director de la Cofepris, Miguel Ángel Toscano Velasco, exhibe el sello de recibido de la Oficialía de Partes de la SSA, con fecha del 9 de octubre de 2009.

    Sin embargo, el anteproyecto que requeriría de la evaluación preliminar de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación, por lo que el procedimiento para reglamentar el ejercicio del tatuaje permanece inconcluso.

    En el escrito, las consideraciones generales especifican que los comercios donde se hagan tatuajes deberán ser fijos y estar cubiertos, con el fin de evitar la operación de puestos ambulantes.

    A la par, serán obligatorios los equipos e insumos como guantes, cubrebocas, desinfectantes, esterilizador y demás material para mantener los niveles de sanidad y asepsia necesarios.

    Además los tatuadores deberán vacunarse contra la hepatitis B y tétanos, así como contar con un manual de procedimientos respecto a los servicios que practican.

    Según las estimaciones de la Cofemer, se prevé reducir la atención médica a personas que presenten padecimientos o complicaciones derivadas del tatuaje y otras prácticas, calculando un ahorro de 447 millones de pesos entre reducción de servicios de atención de la salud y prestaciones laborales por incapacidades.

    Algunas de las restricciones planteadas por la SSA a las que Cofemer sugirió su reconsideración, fueron la contratación de personal de salud especializado para la aplicación de anestesia en la realización de tatuajes y la inclusión de una libreta de control de usuarios.

    Al respecto, la Cofepris señaló que lo relevante de dicha modificación es que los tatuadores deberán gestionar una tarjeta de control sanitario para comprobar su experiencia, técnicas de primeros auxilios, higiene y asepsia.

    «Se trata de adicionar al actual Reglamento de Control Sanitario lo estipulado en el anteproyecto, el cual se encuentra en la última etapa de revisión para su publicación en el Diario Oficial de la Federación», indicó el organismo en una tarjeta informativa.

  • Primer caso de cólera en R Dominicana

    Una persona de nacionalidad haitiana fue hospitalizada hoy en la República Dominicana, en lo que representa el primer caso de cólera registrado en este país tras la aparición de una epidemia de esta enfermedad en el vecino Haití, según informaron fuentes oficiales.

    El ministro de Salud Pública dominicano, Bautista Rojas Gómez, dijo en una conferencia de prensa que la persona detectada con la bacteria es un hombre aún no identificado que viajó desde Haití hacia el este de la República Dominicana por vía terrestre.

    «El paciente ha sido manejado con el protocolo que ordenan estos casos y se encuentra en condición estable en un hospital de Higüey (este dominicano)«, afirmó el funcionario.

    La persona afectada es un obrero que trabaja en el sector de la construcción en esa turística ciudad dominicana.

    Rojas Gómez dijo que el haitiano se trasladó a su país y regresó a República Dominicana en uno de los autobuses que brinda ese servicio, vehículo que dispone de instalaciones sanitarias.

    «El autobús ha sido localizado y se tomaron las medidas sanitarias de lugar», explicó el ministro, quien garantizó el aislamiento de los desechos sanitarios recogidos en el vehículo.

    Rojas Gómez anunció que mañana concluirán los análisis practicados al paciente afectado de cólera, para saber qué tipo de antibióticos aplicarle.

    «Podemos asegurar que el paciente se encuentra en perfectas condiciones, hidratado, a la espera de la conclusión de los análisis», afirmó.

    La aparición del primer caso de cólera en República Dominicana se conoce en momentos en que el número de muertos pasan del millar en Haití, donde inició el brote hace cuatro semanas.

  • Mas de mil muertos por colera en Haití

    La epidemia de cólera que sufre Haití superó hoy la barrera de los mil muertos, en concreto ya se han registrado mil 034 víctimas mortales, mientras que el número de hospitalizados se situó en 16 mil 799, según el balance proporcionado hoy por las autoridades de salud.

    En este informe, fechado el 14 de noviembre, los muertos en 24 horas fueron 42, y 16 mil 139 de las personas internadas salieron de los hospitales al recuperarse.

    Desde el informe anterior, quince personas murieron en Artibonite (norte), diecinueve en el departamento Norte, tres en el de Plateau Central (este) y cinco en el noroeste.

    Según el balance, comunicado por el Ministerio de Salud Pública y Población (MSPP), desde el comienzo de la epidemia, el 19 de octubre, 629 personas murieron en Artibonite, 136 en el norte, 84 en Plateau Central, 95 en el Oeste (de ellas 38 en Puerto Príncipe), 84 en el Noroeste y seis en el Sur.

    Cuatro departamentos (Sureste, Nippes, Grand Anse (SW), Noreste) siguen libres de la enfermedad.

    La ONU alertó ayer de que el avance de la epidemia continúa, mientras que la organización no gubernamental española PLAN advirtió hoy de que 7.5 millones de personas que viven en zonas rurales se encuentran en situación de alto riesgo.

    La ONG subrayó en un comunicado que las personas que viven en las áreas más aisladas «no cuentan con acceso a los servicios básicos y están especialmente amenazadas por la enfermedad que ya ha terminado con cientos de vidas a lo largo del país«.