A pesar de que ha sido comúnmente anunciado como un alimento ideal para resolver problemas de salud y para ayudar en procesos nutricionales, un nuevo estudio no halló vinculación entre el consumo de yogurt y mejore resultados sanitarios. Así que no hay beneficios en el yogurt para la salud de la gente.
Una investigación realizada en la Universidad Autónoma de Madrid, España, mostró que las personas que consumieron yogurt regularmente no tenían ni mayor ni menor posibilidad de experimentar enfermedades o desórdenes.
El estudio observó resultados de una breve encuesta sobre hábitos de dieta y factores relacionados a la calidad de vida de las personas vinculada a la salud. Al analizar las respuestas de 4.445 adultos españoles en un período de tres años y medio, los expertos no hallaron ninguna correlación entre el consumo de yogurt y el mejoramiento físico.
«El consumo regular de yogurt no fue vinculado la calidad de vida relacionada a la salud. Para futuras investigaciones, instrumentos más específicos deben ser usados para poder incrementar la probabilidad de hallar un beneficio potencial a esta comida», dijo la autora líder Esther López-García.
Los investigadores tampoco hallaron vinculación entre el yogurt y una mejor salud entre aquellos que no fuman y mantienen una dieta saludable, eliminando la opción de que malas elecciones de salud pudieran esconder los beneficios del yogurt. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics.
Etiqueta: Salud
-
No hallan beneficios en el yogurt para la salud
-
Incrementan las picaduras de alacrán en Morelos durante la temporada de calor
Jorge Zarza, conductor: En esta época de calor las picaduras de alacrán aumentan en entidades como Morelos, por ese motivo vamos allá con Guillermo Hinojosa para que nos de más detalles, buen día.
Guillermo Hinojosa, reportero: Hola que tal Jorge, muy buenos días, así es, con la temporada de calor han repuntado los casos de picaduras de alacrán en el estado de Morelos, el ultimo reporte indica que de enero a abril de este 2015 se han registrado ya cinco mil 707 casos de picaduras, los municipios con mas incidencias son Tetecala, Jonacatepec, Axochiapan y Jojutla, sin embargo de acuerdo a las autoridades de salud en Morelos en comparación con el año 2014 a este mismo periodo la cifra está por debajo de unos 10 mil casos por lo que se esperan un menor numero de ataques de este tipo de arácnidos en Morelos.
Habitan 16 especies de alacranes, dos de ellas son objeto de numerosos estudios en busca de un mejor antídoto e incluso con otras aplicaciones medicas, para toda la población la recomendación es que ante una picadura acudir de inmediato a un centro de salud y evitando remedios caseros, que de acuerdo con especialistas no son efectivos y pueden poner en riesgo la vida.
-
El agua embotellada, peligrosa para la salud
El agua embotellada o desmineralizada, contrario a lo que mucha gente piensa, es de riesgo para la salud porque deshidrata, afirmó el académico del Instituto de Geografía de la UNAM, José Joel Carrillo Rivera.
La hidratación se da por dos situaciones, por la ingesta de agua y de sal, luego entonces si se consume sólo la desmineralizada la persona se está deshidratando y si además sufre de presión arterial baja puede tener problemas en un mediano plazo”, explicó.
El especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que la otra razón es el costo, “una botella cuesta digamos un dólar, y lo único que se necesita es quitarle las sales y venderla en un precio que no lo vale”.
Refirió que México ocupa el tercer lugar mundial de consumo de agua embotellada, aunque “el agua potable se puede consumir perfectamente, es bebible, lo importante, es lavar los tinacos y las cisternas, cuando menos dos veces al año”.
México ocupa el tercer lugar mundial de consumo de agua embotellada
En el marco de un homenaje póstumo al doctor Eduardo Hidalgo Graniel Castro en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), quien falleció hace cinco meses, reconoció que el problema es que la gente no lava sus depósitos de agua.
A su vez, José Loria Arcila, director de la Facultad de Ingeniería de la UADY, recordó que “este evento surgió a iniciativa de amigos, profesores y ex alumnos quienes tomaron la iniciativa de recordarlo”.
Hoy lo recordamos con estas conferencias y mesa panel”, puntualizó y poco después entregó un reconocimiento póstumo a Maricruz Leyva, quien era su esposa. -
Fortalecen práctica de la bioética en escuelas del sector salud
Para extender el cumplimiento y práctica de los principios bioéticos como parte de los derechos humanos y dignidad de las personas, se invitará a escuelas formadoras de recursos humanos en salud, a incluir las materias de Ética en Investigación y Bioética en sus planes de estudio.
El anterior es uno de los acuerdos de la Comisión Estatal de Bioética (CEB), integrada por representantes de las instituciones del sector de la entidad y la cual llevó a cabo su primera sesión ordinaria de este año y presidida por la secretaria de Salud, Vesta Richardson López Collada.
De igual forma se les pedirá a universidades y centros de investigación relacionados con el desarrollo del sector salud, para que integren sus respectivos Comités de Bioética y de Ética en Investigación e informen del funcionamiento de éstos.
En la mencionada sesión fue aprobado el proyecto de reestructuración de la Comisión Estatal de Bioética, a través del Decreto de Creación, así como el reglamento interno, estas dos acciones para mejorar acciones en beneficio de la comunidad morelense a través de instituciones y centros del sector salud.
Los participantes acordaron invitar de manera oficial a las instituciones de salud para que participen en el Primer Curso Virtual para integrantes de Comités Hospitalarios de Ética en Investigación y Bioética, y que los integrantes de la Comisión Estatal de Investigación y Bioética (CEI) y sus respectivos Comités Hospitalarios tomen el curso virtual impartido por la Comisión Nacional del ramo, de manera quincenal durante 10 meses.
El Comité de Bioética está conformado por la Vesta Richardson, Secretaría de Salud; Ricardo Horacio Montoya, director general de Vinculación y Participación Social de la misma dependencia; participan también Bioética independientes, Facultad de Ciencias de la UAEM, HNAM, SSM, IMSS, ISSSTE, Facultad de Medicina de la UAEM, INSP, Colegio de Médicos Cirujanos del Estado de Morelos, Facultad de Enfermería de la UAEM, Cruz Roja Mexicana, Hospital Henry Dunant y Facultad de Comunicación Humana de la UAEM.
Nota: este material es de carácter informativo -
Precaución en temporada de calor por picaduras de alacrán: SSM
Las intoxicaciones por picadura de alacrán representan un grave problema de salud pública en Morelos, de enero a la fecha, Servicios de Salud de Morelos (SSM) registró 4 mil 355 casos y a aplicado 7 mil 404 dosis de suero a pacientes que sufrieron la picadura.
El arácnido tiene presencia en áreas rurales y sub-rurales, así como en terrenos baldíos, los municipios donde se presentan mayores casos de picadura son Tetecala, Jonacatepec, Axochiapan, Jojutla y Tepalcingo.
Estudios recientes reportan la presencia de 16 especies de alacranes en Morelos, pero sólo dos son las consideradas de importancia médica, debido a su alta toxicidad, éstos son Centruroides limpidus limpidus y Centruroides balsasensis.
Dichas especies son las responsables de las más de 30 mil intoxicaciones al año, de acuerdo al grado de intoxicación causada por el alacrán, un solo paciente puede requerir de varias dosis de suelo para contrarrestar el veneno.
Estos arácnidos son de hábitos alimentarios nocturnos y dentro de las casas les gusta alojarse en rendijas en la pared y techos, aunque también lo hacen en las ropas de cama, prendas de vestir e interior de los zapatos.
Fuera de las viviendas se alojan en escombros, piedras, maderas, y muebles abandonados y otros materiales que sirven como refugios de los alacranes.
La picadura de alacrán se da como un hecho accidental, ya que el bicho al salir en busca de su alimento hormigas, pequeños insectos, entre otros es cuando tiene contacto con las personas.
Las manifestaciones clínicas, varían de leves a graves: dolor en el sitio de la picadura, inquietud, comezón nasal, lagrimeo, estornudos, sed intensa, entumecimiento de la lengua y labios con dificultad para hablar, sensación de un cuerpo extraño en la garganta, (cabellos atorados), salivación intensa, entre otros, si el paciente no es atendido con oportunidad causa la muerte.
Los más afectados en la intoxicación por picadura de alacrán son los niños y los adultos mayores. Para prevenir los accidentes por picadura de alacrán, SSM recomienda, sacudir la ropa y zapatos antes vestirse, revisar la ropa de cama antes de dormir, en viviendas con materiales de construcción no adecuados, se recomienda colocar un cielo raso, principalmente en las áreas donde se duerme, utilizar mallas mosquiteros en puertas y ventanas, entre otras.
Si a pesar de todas estas recomendaciones alguna persona sufre alguna picadura no puede ni debe darse ningún remedio casero ya que esto, en lugar de ayudar a la persona, complica más el tratamiento médico. Se debe acudir de inmediato a la unidad médica más cercana.
Nota: este material es de carácter informativo -
Detección temprana mejora calidad de vida de niños autistas
Talleres de pintura, escultura, plástica, fotografía, y teatro guiñol realizó la Secretaría de Salud (SS) a propósito del Día Mundial del Autismo, conmemorado el 2 de abril, y para generar conciencia en la población sobre el autismo y mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas.
Como parte del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, la Secretaría de Salud, a través de los Servicios Integrales para la Atención y Prevención de la Discapacidad por Defectos al Nacimiento (SINDIS), organizó dichas actividades.
El autismo es una discapacidad permanente del neurodesarrollo que se manifiesta inicialmente en los tres primeros años de edad y se deriva de un trastorno neurológico que afecta al funcionamiento del cerebro, principalmente a los niños, con independencia de su sexo, raza o condición socioeconómica.
El trastorno se caracteriza por deficiencias en la interacción social, problemas en la comunicación verbal y no verbal y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos y repetitivos.
Hoy se utiliza la palabra «Autismo» para referirse a diferentes discapacidades como son, «Síndrome Autista», «Trastorno Profundo del Desarrollo», «Síndrome de Asperger», y aunque hay algunas diferencias entre estos trastornos, son muy similares porque quienes los sufren experimentan muchas de las mismas dificultades durante su vida.
Según un estudio realizado por Carlos Marcín Salazar, en el 2013, se menciona que en México a la fecha se estima una prevalencia de 1 en 300 niños, con riesgo de que cada año nazcan 6,200 nuevos casos.
Indicó la SS que la ausencia de trastorno del espectro del autismo y otros trastornos mentales, entre los niños de las listas de las principales causas de muerte, ha contribuido a su abandono a largo plazo en la agenda pública tanto de las autoridades políticas como de salud, por lo que en Morelos se ha reactivado su atención. -
Autoridades de salud mantienen operativo de semana santa 2015
Del 27 de marzo al 13 de abril, autoridades de Servicios de Salud de Morelos implementan el “Operativo Conjunto de Atención Pre hospitalaria y Médica, Semana Santa 2015”, con el objetivo de ofrecer atención oportuna y eficiente a la población, en casos de emergencia, al incrementar los accidentes de tránsito, los accidentes en el hogar y los ahogamientos en balnearios y/o centros recreativos.
La Directora de Servicios de Salud de Morelos, Patricia Mora González dio a conocer que la falta de vigilancia, la imprudencia y el consumo de bebidas alcohólicas sin moderación, ocasionan lamentables acontecimientos que se pueden evitar.
Así también recomendó a la ciudadanía poner en práctica los puntos básicos para estos días de asueto al abordar un vehículo: usar el cinturón de seguridad, revisar las luces de sus vehículos, las llantas y los frenos.
Respecto a los accidentes domésticos, Mora González destacó que los más frecuentes durante el periodo vacacional son las quemaduras, las fracturas de huesos, los traumatismos cráneo-encefálicos, las intoxicaciones por productos de limpieza y medicamentos, así como los cortes, atragantamientos y las contusiones.
Por este motivo es que, durante el operativo “Semana Santa 2015”, se brinda atención en los 10 Hospitales Regionales, los 204 Centros de Salud, 12 Centros de Salud Centinela, seis ambulancias del CRUM, Cruz Roja, ERUM, C4, Corporaciones y municipios.
Incluyendo la atención prioritaria a urgencias de los seis grupos vulnerables; embarazadas, niños menores de cinco años, violencia sexual y de género, adultos mayores, salud mental y personas con discapacidad.
El Operativo que mantienen las autoridades de salud, finaliza el 13 de abril a las 8 hrs., al mantenerse en alerta en puntos carreteros estratégicos, tales como: La Autopista del Sol, la Autopista la Pera-Cuautla, los balnearios (el Rollo, Oaxtepec, Las Estacas, Agua Hedionda y Temixco). Así como las principales ciudades de la entidad: Cuernavaca, Cuautla y Jojutla.
Cabe destacar que el Centro Regulador de Urgencias Médicas, (CRUM). Se mantienen disponible las 24 horas del día, con el apoyo de un médico que proporciona vía telefónica, el apoyo necesario para coordinar los servicios entre la ambulancia más cercana a la urgencia y su traslado al hospital.
CRUM: 01 800 849 42 77
Nota: este material es de carácter informativo -
Valentina Maureira ya no quiere la eutanasia
La niña chilena que padece fibrosis quística y que se hizo mundialmente famosa hace un mes por solicitar la eutanasia a la presidenta Michelle Bachelet, afirma ahora que «cambió su forma de pensar», dijo su padre el domingo.
Hay gente que me ha hecho cambiar mi forma de pensar», declaró Valentina Maureira, de 14 años, en una entrevista con el diario El Mercurio.
Sí, ella lo está pensando», dijo Fredy Maureira. «Apareció una familia de Argentina, de Córdoba, que vinieron a verla y que tenían 3 hermanos con fibrosis quística que fallecieron y a otra hija le trasplantaron un pulmón en Brasil, e igual ella sigue pensando la mitad y mitad».
La fibrosis quística afecta a múltiples órganos, especialmente los pulmones, y genera periódicas infecciones que deterioran los tejidos. Es una enfermedad genética incurable que causa la muerte a muchos menores, como el propio hermano de Valentina, que falleció a los 6 años de edad.
Sin embargo, dijo Fredy Maureira, la visita de una persona de 20 años, que ha logrado superar la enfermedad más allá de la adolescencia, le dio esperanzas a Valentina.
Tras su petición por YouTube que recorrió el mundo, la propia Bachelet fue a visitar a la niña de manera sorpresiva al hospital, algo que causó las lágrimas de su padre, al que la niña vio por primera vez llorar en los más de 14 años que lleva acompañándola en su lucha contra la enfermedad.
Llevo 24 años luchando por esto y pidiendo que nos escuchen y ese fue el momento», señaló el padre de la niña, para explicar la emoción de ese instante.
Era mucha presión. Le dije a la presidenta ‘le mandé 20 cartas’ y me dijo ‘no las vi’ y ‘le mandé esta otra carta el año pasado’ y ella me dijo ‘tampoco la vi’ y le creo, fue un momento de encuentro muy bonito», señaló.
Además explicó que Valentina pidió a la mandataria en el encuentro cuatro cosas: hospitales de calidad en Chile para los niños que sufren la enfermedad, casas de acogida dentro de esos hospitales, organizar la mayor maratón del mundo y que le ayude a que se haga una película y un libro que relate su historia.
Bachelet reaccionó enviándole una grabadora para que registre sus impresiones y Fredy anota todo lo que su hija le cuenta, con objeto de poder llevar adelante el proyecto del libro.
Además el gobierno se hizo cargo de la deuda que la familia tenía por los cuidados en el Hospital de la Universidad Católica, lo que supone un alivio económico.
Ahora estamos luchando para que los niños sean tratados en hospitales de calidad aquí en Chile, como el que está ahora la Vale, ya hemos ido al Congreso. Y voy a seguir con esta lucha, porque ya me metí en esto y tengo que seguir», señala.
El padre de Valentina se ha acercado a todo tipo de figuras, desde Madonna, al expresidente Sebastián Piñera o los entrenadores de la selección nacional, Marcelo Bielsa antes y ahora Jorge Sampaoli, ambos muy involucrados con la niña.
Precisamente Sampaoli logró que fuera trasladada al Hospital de la Católica, considerado uno de los mejores de Chile, y llama a la niña para felicitarla por su cumpleaños aunque se encuentre en Australia.
El próximo objetivo de Fredy Mureira es que todos los equipos de Copa América porten letreros sobre la fibrosis quística para impulsar la investigación que lleve a la cura de esta enfermedad.
Además, claro, de que mejore la vida de Valentina. «Que la Vale que se mejore y disfrute de la vida y que vaya a pescar, porque lleva mucho tiempo en el hospital. Ahora ha tenido bajones, ha estado con fiebre y vómitos y hay altibajos, pero ella quiere salir, esa es la esperanza», señala.
-
Refuerzan SSM prevención de enfermedades bucales
Refuerzan SSM prevención de enfermedades bucales
Cada 20 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Salud Bucodental; las enfermedades bucales son uno de los problemas de salud pública de mayor recurrencia en toda la población, sin distinción de edad o nivel socio-económico.
Los problemas se manifiestan desde los primeros años de vida, sus secuelas producen efectos incapacitantes de orden funcional y estético por el resto de vida de los individuos afectados.
La Secretaría de Salud (SS), a través de Servicios de Salud (SSM), cuenta con una red de salud bucal compuesta por 121 odontólogos, los cuales atienden en 107 consultorios dentales ubicados en unidades aplicativas, 93 en Centros de Salud, 2 UNEMES, 5 Hospitales, Centro de Atención Integral de Salud de los Adolescentes (CAISA) y 6 Unidades Médicas Móviles.
Francisco Fierros, del Programa de Salud Bucal de Servicios de Salud Morelos, señaló que dentro del modelo de prevención las acciones más importantes en la prevención de las enfermedades bucales son la implantación de buenos hábitos como la higiene bucal, la correcta alimentación, revisiones periódicas y la eliminación de hábitos nocivos como el tabaquismo y el consumo excesivo de azúcares y la ausencia de factores higiénicos.
Los odontólogos de las unidades operativas de los SSM tienen capacitación continua en temas de vanguardia y se ha renovado el equipamiento de los Centros de Salud, con consultorio dental para brindar la mejor atención a la comunidad, mediante protocolos novedosos con materiales de última generación para mayor calidad en atención a las comunidades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las enfermedades bucales de mayor prevalencia son la caries dental y la enfermedad periodontal que afectan a más de 90 por ciento de la población mexicana.
La prevalencia de caries es de 80.26 por ciento en escolares, según la Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis del año 2001 en la actualidad 6 de cada 10 escolares a la edad de 12 años tienen 3 dientes afectados ya sea con caries, perdido u obturado.
Nueve de cada 10 personas en todo el mundo está en riesgo de tener algún tipo de enfermedad bucodental, lo cual incluye desde caries hasta enfermedades de las encías pasando por el cáncer de boca. La prevención empieza en la infancia y, sin embargo, incluso en los países desarrollados, entre el 60 por ciento y el 90 por ciento de los niños en edad escolar tienen caries.
Recomendó a la población acudir a las unidades de salud como UNEMES, Hospitales, Caravanas de la Salud y Centros de Salud que cuenten con servicio odontológico, para obtener más información en Salud Bucal; ya que las acciones más importantes en la prevención de las enfermedades bucales además de la higiene bucal, son la alimentación correcta y la eliminación de hábitos nocivos como el tabaquismo y el consumo excesivo de azúcares.
Nota: este material es de carácter informativo -
Acuerdan secretarios estatales de salud fortalecer la prevención
Con el objetivo de coadyuvar a consolidar el Sistema Nacional de Salud y apoyar los sistemas estatales de salud, se llevó a cabo la IX Reunión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud, celebrada en Campeche.
En esta reunión a la que acudieron los 32 secretarios de salud entre ellos, Vesta Richardson López Collada, por Morelos, se planteó que la prevención seguirá siendo una de las tareas más importantes, porque sólo a través de ella se podrá reducir el principal grupo de enfermedades que aquejan a los mexicanos, como la obesidad, la diabetes y la hipertensión.
La obesidad es el problema más serio que enfrenta el país, lo que lleva al aumento de la diabetes e hipertensión arterial, las cuales si no son controladas adecuadamente tienen graves complicaciones que ocasionan discapacidad y muerte.
Entre ellas se encuentra la insuficiencia renal crónica, el infarto agudo al miocardio, el pie diabético y la ceguera por retinopatía diabética, que en su conjunto resultan muy costosas de atender para el sistema de salud.
Para combatir estos problemas, aunado a las tareas preventivas, la Secretaría de Salud está trabajando en diferentes vertientes.
Desde el punto de la salud pública se llevan acciones para fortalecer el comportamiento de hábitos saludables, como alimentación y activación física.
Otra acción es la política regulatoria fiscal que prohibió la publicidad de alimentos con alta densidad calórica en horarios infantiles, además de que en el segundo semestre del presente año se presentará el etiquetado frontal en los alimentos procesados, que tendrá información sobre el porcentaje de sodio, grasa, carbohidratos y calorías.
Lo anterior permitirá que la población esté informada y decida qué alimentos consumir.
Otros analizados en este encuentro fueron: la estrategia para seguir avanzando en la disminución de la mortalidad materna que ha tenido un reducción importante al lograr un decremento del 9.7 por ciento por ciento, y el embarazo en adolescentes que es un grave problema de salud pública, ya que datos del INEGI indican que en el 2014 el 19.4 por ciento de los embarazos en nuestro país son en mujeres menores de 20 años.
Nota: este material es de carácter informativo