La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la creación de un fondo de 100 millones de dólares para emergencias de salud como la epidemia de ébola que afectó a Sierra Leona, Guinea y Liberia.
En el marco de la 68 Asamblea Mundial de la Salud, los Estados miembros del organismo sanitario de Naciones Unidas determinaron que dicho fondo «estará bajo la autoridad de la directora general de la OMS a cuya discreción quedarían los desembolsos con cargo al mismo».
Asimismo, los Estados miembros del organismo de salud de Naciones Unidas avalaron una iniciativa presentada por la directora general de la OMS, Margaret Chan.
La iniciativa es «para establecer un plan conceptual inicial relativo a la creación de un cuerpo mundial de profesionales sanitarios que responda a los brotes y emergencias con consecuencias sanitarias».
Dicho equipo trabajará «en el marco de la estructura y funciones del programa más amplio de respuesta a las emergencias que uniría y dirigiría todas las operaciones de respuesta de la OMS a brotes y emergencias abarcadas por el mandato de la organización, en sus tres niveles”.
Además, estará bajo la supervisión directa de la directora general, en apoyo de la respuesta de los propios países.
La respuesta a la eventual emergencia de salud deberá ejercerse de acuerdo con el derecho internacional y de conformidad con los principios del Reglamento Sanitario Internacional, según se precisa en la resolución adoptada este día.
Asimismo, subrayó la necesidad imperiosa de fortalecer los sistemas de salud especialmente en los países menos favorecidos.
La OMS ha sido fuertemente criticada por su lenta respuesta para declarar la emergencia internacional con respecto a la epidemia del ébola, cuyo brote inició en diciembre de 2013 en Guinea con un tipo de virus más letal y virulento que el observado en otros países africanos.
A pesar de que la enfermedad se dispersó de manera exponencial hacia Liberia y Sierra Leona a principios de 2014, no fue sino hasta agosto del mismo año cuando la OMS sonó la alarma internacional sobre la epidemia.
Hasta el momento se han contagiado 27 mil personas, de las cuales han muerto 11 mil 132.
De los países afectados solamente Liberia ha conseguido ser declarado país «libre de ébola». Según estimaciones del organismo es posible que se logre el objetivo de llegar a cero casos en Sierra Leona y Guinea probablemente hasta diciembre de este año.
Etiqueta: Salud
-
OMS aprueba fondo de contingencia para emergencias sanitarias
-
Pide salud utilizar antibióticos de manera correcta
El abuso en el consumo de antibióticos no sólo causa reacciones adversas y alergias, a largo plazo son inútiles contra las bacterias y dejan sin defensas al paciente, ante infecciones severas contra los riñones o neumonías.
Noemí Cruz Arredondo, directora del Hospital General “Dr. José G. Parres”, hizo un llamado a la población para concientizarla sobre la importancia del tratamiento con antibióticos recetados,
“Suspender los medicamentos antes de tiempo propicia la reaparición de las infecciones o la resistencia a éstas”, dijo.
Para difundir estas recomendaciones se realizó el curso “Uso Indiscriminado de Antimicrobianos” en el mencionado nosocomio de Cuernavaca, pues entre el 49% y el 65% de las prescripciones son inadecuadas, ya sea por presión del paciente o familiares, por aplicarse en exceso o por omisión de la prescripción.
Los errores en la receta, la resistencia de algunos microorganismos a la acción de estos fármacos y el aumento incontrolado de los patógenos resistentes, ponen en peligro la vida de los pacientes, advirtió.
Estos como otros temas, fueron algunos tópicos abordados, con la finalidad de proporcionar al personal médico las herramientas para saber qué, cómo y por qué prescribir los medicamentos, sustentar las decisiones terapéuticas y conocer las consecuencias del uso indebido de los antibióticos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 17 millones de personas fallecen al año por infecciones; el 50% de estas muertes son prevenibles. Por ello, ha lanzado una advertencia clara: el incorrecto uso de los antibióticos, genera que microorganismos hoy inofensivos y que no suponen amenaza alguna para la salud, sean incurables en 10 años. -
Miacatlán sede del arranque de la 2da. semana nacional de salud
Miacatlán sede del arranque de la 2da. semana nacional de salud
En Morelos se aplicarán más de 200 mil vacunas
Con el objetivo de reforzar las acciones de control y eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación, se puso en marcha en el Estado de Morelos, la Segunda Semana Nacional de Salud 2015, del 23 al 29 de mayo teniendo como lema: “Cuídalos, Quiérelos, Vacúnalos… a tiempo”.
El evento fue encabezado por Vesta Richardson López Collada, secretaria de salud de Morelos, quien acompañada de Manuel Abe Almada, delegado del IMSS, de Sergio Arias Carreño, presidente municipal de Miacatlán y autoridades del sector salud, dieron el banderazo de salida a las unidades móviles con personal de enfermería.
Durante su mensaje Vesta Richardson, mencionó que uno de los mayores logros de la salud pública en el mundo ha sido la prevención de las enfermedades infecciosas mediante la vacunación.
“La vacunación es componente esencial del derecho humano a la salud. Se estima que gracias a ella se previenen alrededor de 2.5 millones de defunciones cada año a nivel mundial. Las vacunas tienen la capacidad no sólo de salvar vidas, sino también de transformarlas, pues brindan a los niños la oportunidad de crecer sanos, ir a la escuela y mejorar sus perspectivas de futuro” indicó.
En esta semana se aplicará la vacuna oral contra poliomielitis a niños mayores de seis meses y menores de cinco años; además, se completarán esquemas de vacunación a menores de un año de edad, tales como la antirrotavirus, hepatitis, antineumococo y pentavalente.
También a las niñas que cursan quinto grado de primaria o que tienen 11 años de edad que no estén estudiando, se les aplicará la segunda dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH); además se le aplicará la vacuna contra tétanos, y el refuerzo contra sarampión y rubéola en primero de primaria.
Por su parte, la Directora de Servicios de Salud de Morelos, Patricia Mora González informó que se aplicarán 219 mil 957 vacunas, de las cuales más de 150 mil son para los pequeños de 6 meses a 4 años (Sabin) y niñas que cursan el quinto grado de primaria (VPH); así también se otorgarán más de 100 mil sobres de “Vida Suero Oral”, cerca de 15 mil dosis de ácido fólico, además de vitaminas y minerales.
“Las Semanas Nacionales de Salud son una forma de recordar y reforzar la aplicación de estos elementos esenciales para la prevención, las vacunas son gratuitas y están a la disposición de todos los morelenses”, mencionó.
Para lograr los objetivos de este programa, se contará con la instalación de mil 097 puestos de vacunación, y se contará con la participación de 449 vacunadores y 670 voluntarios que van a estar trabajando intensamente para que ningún niño, niña, adolescente o embarazada se quede sin vacuna.
Además de la implementación de las vacunas, no se puede perder de vista lo importante que es la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños, y esto se logra sólo a través de la evaluación correcta y la identificación de signos de alarma.
El avance en materia de prevención, es gracias al trabajo en red de los programas, el compromiso de sus médicos, de sus enfermeras, y es una garantía para seguir avanzando, a favor de la salud de los morelenses.
La Secretaria de Salud hizo nuevamente un llamado a los padres de familia de los 33 municipios a que confíen y que lleven a sus hijos a vacunar a las diferentes unidades de salud del estado.
Nota: este material es de carácter informativo -
Terapia con células madre, un misterio
C.J. Nitkowski no tenía nada que perder en la primavera de 2011. La articulación del hombro izquierdo, de la que había dependido durante una década como lanzador de las ligas mayores, estaba en las últimas. Tenía 38 años y lanzaba a una velocidad inferior a lo que se esperaba. Alguien le comentó de la terapia de células madre.
A esa altura de su vida, una operación quirúrgica y la consiguiente larga rehabilitación habrían puesto fin a su carrera. Por eso, Nitkowski pagó 3.000 dólares para que le extrajeran células madre de la cadera y después se las inyectaran en el hombro afectado.
«Lo consideré un último recurso», dijo el pelotero.
La mejora en su condición física le ayudó a firmar un acuerdo de ligas menores con los Mets de Nueva York en 2012. Aunque nunca regresó a las ligas mayores antes de retirarse en 2013, Nitkowski está seguro de que aprovechó todo su talento natural. Si bien no es precisamente un partidario de la terapia de las células madre (también conocidas como troncales o germinales), es uno de los pocos atletas que revelaron públicamente haberse sometido a dicho tratamiento y comprende por qué muchos jugadores activos lo consultan al respecto.
«No puedo dar una recomendación», afirmó. «Solo puedo contar mi experiencia. Con base en lo que creo, siento que (esa terapia) equivaldrá a un mantenimiento, si es que genera tejidos».
Esa incertidumbre es problemática para los atletas profesionales y los equipos que les pagan millones de dólares. Varios años después del procedimiento al pelotero, el debate acerca de la eficacia de la terapia de células madre para ayudar a rehabilitar las lesiones deportivas sigue sin decidirse.
Quizás se deba a la falta de estudios y a las novedades sobre su eficacia o también al entusiasmo desmedido que a veces suscitan los nuevos tratamientos con supuesto tinte milagroso.
Sin embargo, jugadores y agentes prestan atención.
«Quieren lo más nuevo, todo lo que permita a los muchachos un par de años más en la liga», comentó el doctor Jim Bradley, cirujano ortopédico de los Steelers de Nueva York en la NFL. «Si yo fuese un agente, buscaría lo mismo».
Aunque Bradley es optimista sobre su potencial, pasa bastante tiempo explicando exactamente lo que puede lograr la terapia en cuestión. Las células madre de los adultos son células indiferenciadas que se hallan en todo el organismo, que se pueden dividir rápidamente y contribuir a reparar tejidos. Se considera que esas células pueden obrar como refuerzo de un músculo o articulación lesionados.
El problema es que casi todas las pruebas son circunstanciales, anecdóticas; no hay confirmación definitiva con pruebas clínicas, pero eso no ha enfriado el interés. «Todos quieren respuestas inmediatas», explicó Bradley.
No es fácil en Estados Unidos, donde las regulaciones médicas son más restrictivas que en otros sitios. Para evitar el escrutinio de la Administración de Alimentos y Medicamentos (Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) por sus siglas en inglés), los médicos suelen efectuar procedimientos rápidos similares al que recibió Nitkowski.
Sin embargo, en el exterior es distinto. Algunas clínicas en varias naciones de Europa, Asia y en Australia ofrecen terapias mucho más enérgicas. A los pacientes les extraen células madre que después cultivan en un laboratorio durante semana, produciendo millones de células nuevas.
Bradley considera que esas naciones están adelantadas 10 años respecto de Estados Unidos en la terapia con células madre. Ha remitido a algunos pacientes (aunque no a los jugadores de los Steelers, siguiendo la política del club) a un consultorio en las Islas Caimán que considera seguro.
Los atletas que viajan al exterior suelen hacerlo discretamente. Versiones de prensa dijeron que Peyton Manning viajó a Alemania en 2011 mientras convalecía de una operación quirúrgica en el cuello, pero el jugador no ha hablado públicamente sobre el tema. El estelar tenista español Rafael Nadal recibió tratamiento de células madre en 2014 para aliviar un problema de espalda pero no ha apoyado públicamente el procedimiento.
Los equipos profesionales en Estados Unidos no pueden prohibir a sus jugadores lesionados que busquen todas las opiniones que les parezca, pero los equipos no apoyan automáticamente determinados tratamientos.
«Si el jugador hace algo que no recomendamos, depende más bien de ellos», afirmó el gerente general de los Steelers Kevin Colbert. «Recomendamos firmemente que se queden aquí».
El médico que trató a Nitkowski, el doctor Joseph Purita, aplicó terapia de células madre al pelotero Bartolo Colón en la República Dominicana en 2010. Un examen que se le tomó posteriormente reveló la presencia de testosterona y fue suspendido por 50 juegos. Purita negó haberle proporcionado estimulantes, pero el hecho desalentó a los equipos.
«Viajar a un sitio como las Islas Caimán es como decir `Me voy a México para que me operen de apendicitis y ahorrar 80 dólares’», comentó el doctor Matthew Matava, director médico de los equipos Rams y St. Louis Blues en St. Louis.
En algún sentido, la investigación sobre la terapia de células madre está en pañales. «Hay mucha exageración, mucho mercadeo», afirmó Matava, presidente de la Sociedad de Médicos de la NFL. «El mercado parece anteponerse a la investigación y la confirmación».
El doctor Freddie Fu, director médico del programa atlético de la Universidad de Pittsburgh, es escéptico. Ha tenido células madre en su laboratorio durante quince años pero se niega a aplicarlas a seres humanos debido a la incertidumbre, incluso lo imprevisible que pueden ser las células manipuladas una vez que se insertan en un área nueva.
«Uno puede tener una célula benéfica y otra dañina», agregó. «Uno no sabe para dónde va a salir».
Fu es partidario del progreso, pero pese al avance de la medicina deportiva en el último medio siglo, algunas leyes de la naturaleza son inapelables. «Si uno se lastima tardará algún tiempo en cicatrizar. Es parte de la vida», sentenció. -
El lupus eritematoso con mayor prevalencia en México
El doctor Mario Salazar Páramo señaló que aunque no se ha establecido qué lo origina, un estudio sobre el lupus eritematoso sistémico reveló que ciertas poblaciones tienen mayor prevalencia de esa enfermedad, como es el caso de los mexicanos.
El jefe del Departamento de Investigación en Salud en el Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco agregó que “el grupo racial mestizo mexicano es más vulnerable a la enfermedad al igual que el grupo afroamericano”.
Otra particularidad de esta enfermedad, dijo, es que afecta primordialmente a mujeres, con una incidencia de hasta nueve casos por cada varón y básicamente las pacientes se encuentran en edad productiva.
La patología afecta prácticamente todos los órganos y tejidos del cuerpo, pero su presentación más típica es el daño renal, “hasta 60 por ciento de los pacientes presentará algún indicio de afectación a nivel de los riñones en el primer año de evolución de su enfermedad”.
El especialista dio a conocer que el lupus eritematoso contribuye a la inflamación de órganos y tejidos, aunque las manifestaciones de la enfermedad son variadas.
“La enfermedad tiene muchas caras, muchas manifestaciones en diferentes órganos, aparatos y sistemas, puede ir desde una caída de pelo (en parches), úlceras en la boca (fuegos) o manifestaciones más graves como el daño renal”, subrayó.
A nivel articular, indicó, puede ocasionar severas afectaciones a tendones, así como inflamación, artritis, y artralgias, que provocan intensos dolores y pueden inmovilizar al paciente.
Salazar Páramo subrayó que se puede afectar la producción de plaquetas y glóbulos rojos, y ocasionar sangrados, “a nivel cerebral podría facilitar la aparición de convulsiones e incluso cuadros de psicosis”.
Explicó que entre sus posibles causas, figura el componente genético, “se ha descrito también como una enfermedad autoinmune en la que el organismo produce en exceso anticuerpos contra sí mismo”.
Ante la complejidad de la enfermedad, el doctor Salazar destacó que en el Hospital de Especialidades los pacientes han formado “El Club del Lupus”.
Se trata de un grupo da autoayuda que cuenta con la supervisión y apoyo de los médicos tratantes y que promueve entre los afectados el conocimiento pleno de su enfermedad y su manejo profesional, detalló.
“Es una enfermedad más común de lo que pueda pensarse, que frecuentemente se ve en el hospital, los clubes de pacientes se generan a partir de la inquietud propia del paciente y son asesorados por los médicos adscritos de nuestro Hospital de Especialidades”, anotó.
Salazar Páramo mencionó que en la consulta del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco se atienden de cinco a 10 pacientes por día con esta enfermedad, sin mencionar a los que se encuentra en hospitalización, y estimó que se registran hasta cuatro casos nuevos por semana.
A nivel nacional, se estima que la prevalencia de lupus eritematoso sistémico es de un caso por cada 100 mil habitantes.
En cuanto al tratamiento para control de la enfermedad, precisó que el IMSS cuenta con fármacos especializados como inmunomoduladores que inhiben la producción en exceso de anticuerpos.
No obstante, aclaró, la piedra angular de la terapia, es el suministro de medicamentos esteroides, concretamente de cortisona. -
Sector salud abatirá índice de embarazos en adolescentes
También intensifica acciones contra dengue y Chikungunya
En Morelos la tasa de fecundidad entre 10 y 14 años es casi el doble de la tasa nacional, por lo que se requieren medidas preventivas urgentes y a cargo de todas las instituciones del sector salud.
Así lo acordaron los integrantes del Consejo Estatal de Salud (CES), donde además se abordó el necesario reforzamiento de las acciones contra dengue y Chikungunya, por parte de las instituciones involucradas, indicó la secretaria técnica del Consejo, Vesta Richardson López Collada.
Sobre la Estrategia Nacional para la Reducción del Embarazo en Adolescentes, la también titular de la Secretaría de Salud, explicó ésta tiene como meta disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50 por ciento la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para el 2030.
En Morelos, la tasa de fecundidad en adolescentes entre 15 y 19 es muy similar a la nacional y no ha variado en los últimos años, pero aun así es necesario reducirla para lograr la meta fijada en los próximos 15 años.
En la mencionada sesión del CES se presentó la actualización del panorama epidemiológico estatal y nacional de Chikungunya, para que las instituciones y organismos de salud difundan y promuevan las medidas preventivas entre la población para frenar la propagación de esta enfermedad.
Hasta el momento se tienen registrado 12 casos en Morelos, todos importados, es decir, las personas se han contagiado al visitar otras entidades; en el país son 905 personas confirmadas con este padecimiento y Guerrero el estado con mayor casos.
La única forma de prevenir que esta enfermedad se disemine es eliminando los criaderos, por lo que se deben eliminar todos los objetos en desuso que puedan acumular agua, se insistió en la reunión.
El CES está integrado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Morelos, los DIF municipales, Secretaría de Salud a través de los Servicios de Salud de Morelos, IMSS, ISSSTE y SEDENA.
Participan también la Secretaría de Educación, IEBEM, subsistemas de bachillerato, Instituto Morelense de la Juventud, Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos y el Instituto Morelense de Radio y Televisión.
Nota: este material es de carácter informativo -
Secretaría de Salud recomienda prevenir la presión arterial alta
Secretaría de Salud recomienda prevenir la presión arterial alta
Los SSM atienden a 16 mil 227 pacientes en tratamiento
En Morelos la prevalencia de Hipertensión Arterial (HA) en personas mayores de 20 años es de 13.4 por ciento, este padecimiento es más común en mujeres que en hombres, y aumenta a partir de los 40 años de edad, según datos de los Servicios de Salud de Morelos (SSM).
De enero a abril de 2015, se han realizado 71 mil 481 cuestionarios para detectar casos de HA, la evaluación dio como resultado que 4 mil 118 personas tiene factores de riesgo, y se confirmó que 868 de ellas ya padecen de Hipertensión Arterial.
En 2014 los SSM realizaron 202 mil 658 cuestionarios de detección de HA, el resultado detectó a 19 mil 782 casos con factores de riesgo, de los cuales en 2 mil 818 pacientes se confirmó el diagnostico de la enfermedad patológica.
Actualmente Servicios de Salud de Morelos cuenta con un total de 16 mil 227 pacientes en tratamiento.
Especialistas recomendaron a la población que disminuya la ingesta de sal, llevar una alimentación saludable, realizar actividad física regular (mínimo 30 minutos al día), evitar el consumo de tabaco, evitar el uso nocivo de alcohol y acudir a su centro de salud más cercano.
La Hipertensión Arterial (HA) es una enfermedad crónica, caracterizada por un incremento de la presión sanguínea en las arterias, con cifras por encima de 140/90 milímetros de mercurio (mmHg).
Es considerada una patología silenciosa y, es uno de los principales factores de riesgo para padecer enfermedad cardiovascular, cerebro vascular y falla renal, que son importantes causas de mortalidad.
Las actividades que se realizan en los SSM dentro del programa de Riesgo Cardiovascular, son para integrar las acciones de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, como son la Detección de Factores de Riesgo a la población abierta de 20 años, toma de presión arterial, mediciones de glucosa, peso, talla y circunferencia de cintura, además de triglicéridos y colesterol.
Nota: este material es de carácter informativo -
Morelos, primer lugar en baja de mortalidad materno – infantil
Vesta Richardson López Collada, secretaria de Salud, reconoció al personal que participa en el programa, el trabajo realizado en el programa de reducción de mortalidad materna, e informó que en el 2014, Morelos obtuvo el primer lugar nacional en este indicador.
“Fuimos el Estado que logró el índice de mortalidad materna más baja de todo el país, descendiendo de 45 a 9 por cien mil nacidos vivos”, por lo que pidió continuar el esfuerzo para seguir reduciendo dicha mortalidad.
Así lo dijo durante la presentación del Panorama Epidemiológico de la Mortalidad Materna y Mortalidad Infantil en Morelos, de la propuesta de la Red Estatal para la reducción del Embarazo en Adolescentes y del Panorama Epidemiológico del Chikungunya, temas que se abordaron en el Consejo Estatal de Salud (CES).
Durante esta sesión, Richardson Collada admitió que aún hay mucho trabajo que hacer, se requieren inversiones en ginecobstetricia, equipamiento médico, recursos humanos y, sobre todo, en capacitación en las técnicas especializadas para atender las urgencias obstétricas.
Otro punto relevante fue que las clínicas y hospitales privados se involucren en la Red de Salud Materna de Morelos, por lo que es necesario que todos sus médicos participen y se actualicen, y cumplan con la normatividad vigente a través de las supervisiones hechas por la Comisión de Prevención de Riesgos del Estado de Morelos.
Como segundo tema, se habló sobre la Estrategia Nacional para la Reducción del Embarazo en Adolescentes, la cual tiene como meta disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50 por ciento la tasa específica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para el 2030.
En Morelos, la tasa de fecundidad en adolescentes entre 15 y 19 es muy similar a la nacional y no ha variado en los últimos años, pero aun así es necesario reducirla para lograr la meta en el 2030. -
Urgente incrementar cultura de la donación de sangre
Urgente incrementar cultura de la donación de sangre
El 70 por ciento de los pacientes que ingresan al Hospital del Niño y el Adolescente de Morelos (HNAM) requieren de una transfusión sanguínea y de ellos, el 50 por ciento demanda más de un litro de sangre, de ahí la importancia de la donación del plasma, informó el director del mismo, Alejandro Ramos Rodríguez.
En 2013 y 2014, se transfundieron 10 mil 496 productos de sangre a los niños de los servicios de Oncología, Hematología, Terapia Intensiva y Neonatal, por lo que es necesario motivar en la población el hábito de la donación y específicamente entre los trabajadores del sector salud.
Explicó que el hospital atiende a pacientes que requieren productos sanguíneos y dependen de donaciones frecuentes, principalmente, aquellos menores con enfermedades como cáncer, quienes debido a las quimioterapias, se les inhibe la formación de glóbulos rojos.
Autoridades de Salud, como parte de promover la donación altruista de sangre lanzaron un reto a trabajadores del sector para que acudan a donar y de esta manera apoyen a los pacientes que requieren de una transfusión sanguínea en los hospitales de Estado.
“Algunos de nuestros pacientes con leucemia, por ejemplo, requieren de derivados hemáticos cuatro o cinco veces al mes y su tratamiento puede durar hasta cinco años, dependiendo cada caso. En ocasiones algunos menores hospitalizados o atendidos por accidentes requieren de transfusión inmediata. Por esto es importante crear esta cultura de donación”, indicó.
De esta manera, trabajadores administrativos, médicos y voluntarias del HNAM donan de manera voluntaria y altruista, como ejemplo para fomentar la cultura de regalar sangre y también invitar a la población a que se sumen a ser otorgantes voluntarios y dijo por último que reiteró que no existe ningún riesgo al donar sangre.
Para ser donador es necesario presentarse en el Hospital entre las 7 y 8 de la mañana, ir en ayunas, ser mayor de 18 y menor de 60 años, no tener gripa ni ninguna alteración, no ser diabético, no tener tatuajes o perforaciones recientes, pesar más de 50 kilos y no tener enfermedades de transmisión sexual. -
Mejoran atención pacientes de enfermedades crónicas
Ante el aumento de las enfermedades crónico degenerativas, como cáncer, afecciones renales y cardiacas, la Secretaría de Salud (SS) organizó las Primeras Jornadas de Cuidados Paliativos, con la participación de reconocidos médicos especialistas en la materia.
Estas actividades tienen como propósito difundir la inclusión de los pacientes a los cuidados paliativos e integrarlos de manera digna a su núcleo familiar, con una mejor calidad de vida sin dolor físico ni problemas de tipo psicosocial, informó José Luis García Sánchez, director de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General “José G. Parres de Cuernavaca”.
Esta Clínica funciona en el Hospital General de Cuernavaca desde el 2012 y en la actualidad cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, conformado por un médico especialista en manejo del dolor, tanatólogo y psicólogo, apoyados por otras áreas como trabajo social, nutrición y enfermería.
Refirió García Sánchez que el cuidado integral y continuo de un paciente en fase terminal, constituye un avance importante en los servicios de salud, porque ayudan a las personas a sentirse mejor, a través de los cuidados atenuantes que previenen o tratan los síntomas secundarios de la enfermedad, mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Destacó que los cuidados sedantes son la rama de la medicina encargada de prevenir y aliviar el sufrimiento, así como brindar una mejor calidad de vida posible a pacientes que padecen de una enfermedad grave.
De esta manera se cumplió con un requisito indispensable de la Secretaría de Salud federal, lo cual permitió al HGC, la acreditación para la atención de los pacientes con cáncer de mama y cérvicouterino y a partir de febrero de este año, está incorporado a la Red Oncopaliativa del Instituto Nacional de Cancerología (INCAN).
Esta Red tiene como objetivo, vincular el trabajo en equipo de los diferentes Centros Estatales de Cancerología a nivel nacional en materia de cuidados paliativos de los diferentes Estados que acuden al INCAN para garantizar su control y seguimiento, concluyó José Luis García Sánchez.