Etiqueta: Salud

  • Robots en la medicina, una nueva alternativa para los pacientes

    El Departamento de Urología del Hospital Metodista de Houston ha realizado en la última década más de seis mil cirugías robóticas para pacientes con cáncer de próstata y de riñón, reconstrucción de tracto urinario y problemas en la vejiga, entre otros padecimientos.
    Esta tecnología disminuye el riesgo de hemorragia, las heridas son pequeñas y por lo tanto menos invasivas, y la recuperación del paciente es más rápida, explicó el profesor adjunto del Instituto de Medicina Académica del Departamento de Urología del Hospital Metodista de Houston, Alvin Goh.
    Por ello, dijo, es una práctica que seguirá evolucionando en los próximos años e incluso se pretende que puedan realizarse procedimientos a distancia.
    Y es que, cada vez son más los médicos de América Latina y de otras partes del mundo que asisten a esta sede en Houston para prepararse en esta técnica que ofrece importantes ventajas sobre la cirugía tradicional, resaltó.
    En entrevista con Notimex, el especialista señaló que en el área de urología diariamente se llevan a cabo cirugías robóticas, en lo personal él realiza de cuatro a ocho procedimientos cada semana.
    Entre las principales intervenciones urológicas que se realizan con el apoyo de equipo de tecnología de punta como el robot Da Vinci, está la prostatectomía, a consecuencia del cáncer de próstata.
    «Si hablamos de prostatectomía para cáncer de próstata, con el robot podemos llevarla a cabo con una pequeña incisión, lo que da como resultado menos pérdida de sangre, estamos hablando de una reducción de 10 por ciento de sangrado comparado con una cirugía normal», indicó.
    «También hay menos dolor y al paciente se le puede dar de alta y salir del hospital mucho más rápido. Nuestra estancia promedio en el hospital para una prostectotomia es de un día», subrayó.
    Alvin Goh detalló que la próstata está rodeada de nervios responsables de la erección y, al amplificar el robot la visión hasta 10 veces más de la zona intervenida, se puede realizar una cirugía con mayor precisión y disminuir el riesgo de infertilidad.
    La meta, comentó, es ofrecer al paciente nuevas alternativas de excelencia y menos agresivas, ya que la cirugía robótica es también útil para quienes no obtuvieron resultados favorables con otros métodos de tratamiento como la radioterapia en casos de cáncer de próstata.
    El robot da una visión en tercera dimensión, estabilidad al maniobrar y cuenta con una pequeña muñeca que le permite hacer giros y rotaciones en siete diferentes direcciones, detalló el profesor adjunto del Instituto de Medicina Académica del Departamento de Urología del Hospital Metodista de Houston.
    Así, en los últimos cinco años se han realizado con esta tecnología 800 cirugías en promedio al año en dicha institución médica, con una tendencia creciente.
    Robots en la medicina, una nueva alternativa para los pacientes

  • ADN en el tejido sano del pecho puede indicar el riesgo de cáncer

    ADN en el tejido mamario normal puede indicar riesgo de una mujer de desarrollar cáncer de mama, según un nuevo estudio de la Universidad College de Londres.
    Investigaciones anteriores han demostrado factores de riesgo como antecedentes familiares, a partir de los períodos temprano, y entrando en la menopausia tardía están relacionados con un mayor riesgo de cáncer de mama. Estos factores cambian el programa genético en células de la mama, que los investigadores dijeron que se puede detectar en el ADN.
    El potencial para encontrar estos cambios podría permitir a los médicos a predecir con mayor precisión el riesgo de las mujeres por cáncer de mama.
    «Estos nuevos hallazgos son importantes en el apoyo a nuevas investigaciones sobre el desarrollo del cáncer de la mujer y la prevención», dijo Martin Widschwendter, jefe del departamento de cáncer de las mujeres en el University College de Londres, en un comunicado de prensa. «Estamos trabajando duro para entender los factores de riesgo asociados a los cambios epigenéticos en el tejido mamario normal y cómo éstas predisponen a una mujer para el cáncer. La aplicación de estas firmas epigenéticos alterados tienen la clave el desarrollo de nuevas intervenciones que podrían ‘apagar’ este defecto epigenético y ser la clave para prevenir el desarrollo del cáncer «.
    Para el estudio, publicado en la revista Nature Communications, los investigadores analizaron el ADN de 569 muestras de tejido de mama, incluyendo 50 de las mujeres libres de cáncer, y 42 pares de muestras de mujeres con cáncer – el tejido normal y el tejido canceroso. Se hayan utilizado la 263 muestras de cáncer de mama adicionales.
    La comparación mostró que más de 30 por ciento de las alteraciones en la expresión emparejado muestras de cáncer de ADN, la identificación de algunos de la reprogramación de las células que los cambia de normal a canceroso.
    «Estos nuevos datos muestran cómo las alteraciones epigenéticas, si se detecta a tiempo, se podría utilizar para identificar a las mujeres en mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama», dijo Andrew Teschendorff, unos investigadores de la Universidad College de Londres. «Dado que las alteraciones epigenéticas son reversibles, se ofrece la posibilidad de diseñar estrategias preventivas. Nuestro trabajo pone de relieve la importancia del trabajo interdisciplinario, que combina la experiencia clínica, biológica y estadística para hacer estos hallazgos es posible.»
    ADN en el tejido sano del pecho puede indicar el riesgo de cáncer

  • El Hospital General de Cuernavaca logra acreditación en programas de posgrado e inaugura aulas de enseñanza

    El Hospital General de Cuernavaca logra acreditación en programas de posgrado e inaugura aulas de enseñanza. En seguimiento a la política de calidad, el Hospital General de Cuernavaca “Dr. José G. Parres” logró acreditar los programas de posgrado, y con ello se incorporó al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyt).
    Esto conlleva a formar parte de un programa nacional de calidad, ser evaluados de forma sistemática en procesos de calidad, recibir apoyos para participar en programas de intercambio a nivel nacional e internacional, acceso a becas, permitir la mejora en la atención del servicio de urgencias y finalmente el reconocimiento de pertenecer al gremio de la Academia.
    También como parte de las mejoras en este hospital, se inauguraron 2 aulas de enseñanza especiales para la residencia de urgencias y la especialidad de enfermería en el adulto en estado crítico, con las que se permitirá equilibrar la teoría con la práctica y reafirmar los conocimientos sin distraer de las prácticas profesionales a todos los residentes que ingresan al hospital.
    María Antonieta Hernández Franco, Subdirectora de Enseñanza, Capacitación e Investigación Estatal, señaló que con estas nuevas instalaciones se podrá impartir una educación integral que ayude en la formación de nuevos profesionales.
    El Hospital General de Cuernavaca ofrece atención médica y funciona como hospital-escuela, cuenta con cinco aulas y un aula-taller para la capacitación y ha sido sede de residencias de urgencias y subsede de residencias para anestesiología, ginecología, medicina interna y cirugía desde hace 19 años.
    El Hospital General de Cuernavaca logra acreditación en programas de posgrado e inaugura aulas de enseñanza

  • Organización Mundial de la Salud declara emergencia por Zika

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote del Zika como una emergencia de salud global, bajo la “fuerte sospecha” de la relación de la picadura del mosquito con defectos neurológicos en recién nacidos y microcefalia.
    Para minimizar los efectos causados por el brote del virus de Zika la directora general de la OMS, Margaret Chan, declaró la situación como “una emergencia de salud de preocupación internacional que merece vigilancia coordinada internacional”.
    El Zika por sí mismo no constituye una emergencia de salud internacional, es la asociación con los efectos neurológicos que provoca en bebés y anormalidades congénitas como la microcefalia, por lo que es considerado emergencia internacional, aclaró la OMS.
    Luego de la reunión del Comité de Emergencia integrado por 18 expertos “existen fuertes sospechas de la relación del Zika con condiciones neurológicas congénitas como microcefalia”, dijo en rueda de prensa en Ginebra la directora general del organismo.
    El Zika se ha propagado de manera explosiva por 25 países entre ellos Brasil, el más afectado, Honduras, Colombia y algunos casos de infectados en Estados Unidos.
    Hasta la fecha, hay más de un millón y medio de casos de Zika registrados en Brasil y más de cuatro mil 180 de microcefalia.
    Los primeros casos en la región se detectaron en mayo de 2015 en Brasil, pero no fue hasta octubre de ese mismo año que el Ministerio de Salud de ese país descubrió también un aumento de microcefalia en bebés nacidos sobre todo en el noroeste del territorio.
    Por otra parte, hace unos días la OMS recordó que el virus transmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, que normalmente se multiplica con mucha rapidez, tendrá un crecimiento más acelerado este año a causa del fenómeno meteorológico de El Niño.
    Tal meteoro causará lluvias torrenciales e inundaciones, condiciones que favorecerán la multiplicación del virus.
    Según la OMS el virus infectará entre tres y cuatro millones de personas en América, incluidos 1.5 millones en Brasil.
    A pesar de la alerta internacional la OMS no aconseja restricciones de comercio o de viaje a los países afectados, ni considera que las mujeres embarazadas deben evitar viajar a esas zonas.
    Organización Mundial de la Salud declara emergencia por Zika

  • Exitosa operación a corazón abierto en el Hospital del Niño y el Adolescente Morelense

    Exitosa operación a corazón abierto en el Hospital del Niño y el Adolescente Morelense. En promedio se realizan 80 cada año.
    Ricardo Alba Palacios, cirujano pediatra y Antonio Moreno Hidalgo, cirujano pediatra Cardiovascular, realizaron con éxito la primera cirugía a corazón abierto del 2016 en el Hospital del Niño y el Adolescente Morelense (HNAM).
    “Después de varios días intubado, manejo de terapia intensiva agudo, el cuerpo, en especial los riñones dejan de funcionar de manera adecuada, al detectar el problema, los médicos a cargo del caso decidimos intervenir quirúrgicamente para poner un catéter directo al corazón”, expresó Antonio Moreno.
    Este procedimiento ayudará a que los riñones empiecen a funcionar y de esta manera se favorece el pronóstico del paciente, quien permanecerá en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP), bajo supervisión de médicos especialistas hasta que se encuentre estable y recuperado, informó.
    El HNAM es el único en Morelos con capacidad de realizar cirugías a corazón abierto, debido a que cuenta equipo tecnológico de punta, infraestructura y médicos especializados en realizar intervenciones de esta magnitud y delicadeza.
    Cada año el HNAM realiza alrededor de 80 cirugías de corazón, llamadas cardiopatías o enfermedades del corazón, las cuales pueden ser congénitas (de nacimiento) o adquiridas.
    Cirugía a corazón abierto se refiere a toda intervención en donde se abre el corazón y se realiza una operación en el miocardio, las válvulas, la arteria pulmonar y otras partes como la aorta.
    Las cirugías a corazón abierto sólo se realizan en hospitales de tercer nivel debido a la complejidad, son intervenciones muy delicadas que en ocasiones requieren de una bomba de circulación extracorpórea con la que se cuenta en el HNAM y funge como un corazón artificial temporal mientras dura la intervención.
    Alrededor de siete pacientes son atendidos diariamente por Cardiólogos Pediatras del HNAM, quienes aconsejan a la población estar atentos a los siguientes signos de alerta: cansancio no común para un menor, lento o nulo crecimiento, palpitación muy acelerada del corazón, falta de aire o problemas para respirar, los latidos se escuchan y sienten más de lo normal.
    Una de las cirugías cardiovasculares más frecuentes y que se realizan una vez por semana en el HNAM, es la de cierre de conducto arterioso persistente, que son malformaciones congénitas reflejadas en una arteria que comunica a 2 vasos grandes a la salida del corazón, lo que impide que funcione de manera correcta.
    Otra de las intervenciones que se realizan con frecuencia en el HNAM, son las derivaciones sistémicas; es decir que se hace una conexión entre los vasos para atender la enfermedad y lograr un buen desarrollo, procurando que el corazón funcione de manera adecuada mientras el menor va creciendo.
    Exitosa operación a corazón abierto en el Hospital del Niño y el Adolescente Morelense

  • La OEA llegará a Haití el domingo

    La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) para ayudar a hallar una salida a la crisis política en Haití llegará a Puerto Príncipe el domingo, e iniciará de inmediato contactos por actores sociales haitianos, informó la entidad este viernes.
    El envío de esta misión había sido aprobada el miércoles por el Consejo Permanente de la OEA en Washington ante un pedido urgente formulado por el presidente haitiano, Michel Martelly.
    Martelly finaliza su mandato el 7 de febrero, pero ante la suspensión del segundo turno de las elecciones presidenciales que estaban previstas para el 24 de enero, no tendrá a quién dejar el mando.
    Al presentar las discusiones el pasado miércoles, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, había sugerido la constitución de un gobierno «de transición, representativo y plural con una fecha de salida preestablecida».
    Este viernes, la OEA informó que Almagro pidió a Martelly y al presidente del Senado, Jocelerme Privert, que el mecanismo a ser adoptado sea refrendado por la Corte de Casación y que además sea lo más breve posible.
    La misión estará encabezada por el presidente del Consejo Permanente de la OEA, el diplomático de Antigua y Barbuda Ronald Sanders, e incluye, entre otros, al ex canciller de Honduras, Leónidas Rosa Bautista, representante de su país ante la entidad continental.
    El miércoles, la agenda de la OEA incluía una reunión del Comité Permanente para discutir un informe de Gerardo de Icaza, integrante de la Misión de Observación Electoral (MOE) que la entidad había enviado a Haití.
    En la reunión, Almagro informó al Consejo sobre un contacto telefónico con Martelly el lunes, y relató que el presidente haitiano le había pedido urgencia en la convocatoria de la reunión.
    Al abrirse la sesión, el embajador de Haití, Bocchit Edmond, presentó el pedido de envío de una misión, transformando así por completo el carácter de la reunión.
    Ese mismo miércoles, en Ecuador, la cumbre de la CELAC planteó enviar a Haití una comisión de los cancilleres de Ecuador, Uruguay, Venezuela y Bahamas para informarse sobre el terreno antes de decidir si manda su propia misión de ayuda.
    Haití debía realizar el domingo el segundo turno de las elecciones presidenciales, que ya había sido aplazadas pues inicialmente estaba prevista para el 27 de diciembre.
    El candidato oficialista Jovenel Moise y el opositor Jude Célestin, resultaron los dos primeros colocados en la primera ronda del 25 de octubre.
    Las autoridades electorales cancelaron la semana pasada la segunda vuelta debido a «problemas de seguridad evidentes» ante el aumento de la violencia y las protestas callejeras de la oposición, que afirma que en la primera ronda hubo un fraude para favorecer a Moise.
    Célestin se negó a participar de la segunda ronda alegando que el comicio era una «farsa».
    La OEA llegará a Haití el domingo

  • Virus del Zika amenaza con extenderse a toda América Latina

    El virus del Zika, transmitido por mosquitos y sospechoso de causar malformaciones congénitas, se expandirá por todo el continente americano, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Este virus es transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, que también es portador del dengue y la chikunguya. Es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
    Fue descubierto en monos en Uganda en 1947. Su nombre proviene de la selva Zika donde fue hallado. Es originario principalmente de la zona tropical de África, con brotes en el sureste de Asia y las islas del Pacífico.
    El pasado mayo apareció en Brasil y desde entonces la OMS ha contabilizado la presencia del virus del Zika en una veintena de países, con brotes considerable en Brasil, Colombia, El Salvador, Panamá y Cabo Verde, este último en África.
    Brasil es el más afectado, con unos tres mil 900 casos de microcefalia y 49 muertes de bebés con malformaciones congénitas, de las cuales en cinco se ha podido comprobar la relación con la enfermedad.
    En Colombia el presidente Juan Manuel Santos advirtió que se prevén 600 mil casos y el nacimiento de 500 niños con microcefalia, problema que puede afectar a los fetos de las mujeres embarazadas que contraen la enfermedad.
    Santos explicó que a causa de esta epidemia se espera que unos 500 colombianos adquieran el síndrome Guillain-Barré, trastorno neurológico que causa dolor y parálisis muscular.
    Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio: Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guayana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, la isla de San Martín, Surinam y Venezuela.
    La OMS explicó que como la población de la región no se ha visto expuesta al virus antes de que emergiera en Brasil, carece de inmunidad, lo que permite que la enfermedad se extienda con mayor celeridad.
    Una de las complejidades del virus del zika es su diagnóstico, ya que puede carecer de síntomas y solo es posible detectarlo con un análisis de sangre efectuado en los cinco días posteriores a la picadura del mosquito.
    Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.
    Hasta ahora no se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad, sin embargo no existe una vacuna ni medicinas específicas para tratar la enfermedad.
    La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.
    Virus del Zika amenaza con extenderse a toda América Latina

  • Plan Obamacare otorgó cobertura médica a 18 millones en EU

    El presidente estadunidense Barack Obama afirmó hoy que el plan que impulsó al inicio de su gobierno Obamacare ha dado cobertura médica a 18 millones adicionales de estadunidenses, y que ahora 90 por ciento de la población cuenta con un seguro de salud.
    En su mensaje semanal, Obama dijo que a Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, conocida como Obamacare y que se ha convertido en la legislación distintiva de su presidencia, ha logrado que el porcentaje de la población estadunidense sin seguro sea el menor en la historia.
    Declaró además que gracias a esta ley hasta 129 millones de estadunidenses con afecciones preexistentes ya no corren el riesgo de que les nieguen la cobertura o de que les cobre más sólo por haber estado enfermos.
    Obama resaltó que el gobierno ha empezado asimismo a llenar los vacíos en el cuidado de la salud subsidiado por el empleador para que cuando un estadunidense cambie de empleo, pierda un trabajo, regrese a la escuela o empiece un nuevo negocio, todavía pueda obtener cobertura.
    “Hicimos todo esto a la vez que redujimos nuestro déficit y mantuvimos la inflación del cuidado de salud en sus niveles más bajos en 50 años”, manifestó el presidente.
    El presidente recordó además a los estadunidenses que aún no han obtenido un seguro de salud en este año que tienen hasta el 31 de enero para inscribirse.
    Señaló que la mayoría de las personas que busquen un plan en el mercado de seguros de salud del gobierno encontraría una opción por menos de 75 dólares al mes.
    “Esto es el cuidado de la salud en Estados Unidos hoy día. Seguridad asequible y transferible para ustedes y sus seres queridos. Está marcando la diferencia para millones de estadunidenses cada día”, sostuvo.
    Plan Obamacare otorgó cobertura médica a 18 millones en EU

  • Confirman nuevo caso de ébola en Sierra Leona

    A unas horas de haber declarado el final de la epidemia de ébola, un nuevo caso ha sido confirmado en Sierra Leona, lo que refleja el riesgo continuo de nuevos brotes del virus en los países afectados, afirmó la Organización Mundial de la Salud.
    El gobierno de Sierra Leona actuó rápidamente para responder a este nuevo caso, una mujer que murió el 12 de enero, dijo en rueda de prensa el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic.
    Ahora, después de este caso habrá que esperar 42 días para que el país y la región pueda ser declarada libre del virus, explicó Jasarevic en rueda de prensa en Ginebra .
    El día de ayer la OMS había declarado a la región conformada por Liberia, Gana y Sierra Leona, «libre de ébola» advirtiendo que casos aislados pudieran surgir debido a que el virus persiste en personas que se han recuperado de la enfermedad.
    «Ahora estamos en un período crítico en la epidemia al pasar de la gestión de casos y pacientes para la gestión del riesgo residual de las nuevas infecciones», dijo ayer Bruce Aylward, Representante Especial de la OMS para la Respuesta del ébola.
    «Todavía esperamos más brotes y debemos estar preparados para ellos», advirtió.
    En Sierra Leona y través de nuevo centro de operaciones de emergencia del país, un equipo conjunto de las autoridades locales, OMS y sus asociados están investigando el origen del caso, la identificación de los contactos e iniciar medidas de control para prevenir la transmisión.
    Sierra Leona se encuentra todavía en un período de 90 días de vigilancia reforzada tras la declaración el 7 de noviembre 2015 del final de la transmisión de Ebola en el país.
    Este período está diseñado para asegurar que no queden cadenas ocultas de transmisión y para detectar cualquier nuevo brote de la enfermedad.
    Confirman nuevo caso de ébola en Sierra Leona

  • Supervisan relleno sanitario de Mazatepec

    Continúan trabajos de remediación como parte de la Estrategia de Residuos Sólidos del Estado. Se invertirán 14 millones de pesos para la construcción de la Planta de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para una adecuada disposición
    El secretario de Desarrollo Sustentable, Topiltzin contreras MacBeath, acompañado de los alcaldes Antonio Cruz García de Miacatlán y Francisco León y Vélez de Mazatepec, supervisó el Relleno Sanitario de Mazatepec, en donde se construirá una de las cuatro Plantas de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos, la cual dará servicio a los municipios de la zona poniente.
    “En estos días comenzará la remediación de este relleno como parte de los trabajos de construcción de la Planta de Valorización y en donde el estado estará invirtiendo 14 millones de pesos y en donde la participación de los presidentes municipales es de gran importancia para darle solución a la mala disposición y operación de este sitio”, afirmó Contreras MacBeath.
    Por su parte los presidentes de Miacatlán y Mazatepec, manifestaron su disposición para trabajar de manera coordinada en la Estrategia Estatal de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (eGIRSEM), la cual representa una oportunidad para disminuir los gastos de operación en la recolección y disposición final de los residuos así como la generación de empleos y mejorar el entorno para un mejor medio ambiente.
    Los rellenos sanitarios no son una opción sustentable para disponer adecuadamente los residuos sólidos ya que además de ser pasivos ambientales son un foco de infección para la población, por lo que el Gobierno del estado ha implementado la eGIRSEM para reciclar y darle valor a los residuos así como para la generación de mejoradores de suelo con la materia orgánica.
    Supervisan relleno sanitario de Mazatepec