Etiqueta: salud publica

  • Andrés Manuel López Obrador fortalecerá el sistema nacional de salud

    Andrés Manuel López Obrador fortalecerá el sistema nacional de salud

    Los temas de salud y seguridad son los retos que ocupan al actual gobierno federal, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, por ello se fortalecerá el sistema nacional de salud pública con apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo anterior durante la presentación del Plan Nacional del IMSS 2018-2024 en la capital de Michoacán. 

    Andrés Manuel López Obrador fortalecerá el sistema nacional de salud
  • Rickettsia es un problema de salud pública

    Ante una oleada de calor que hace años no se veía y un grupo numeroso de perros callejeros que en Sonora hay, la rickettsia esta disparada.
    La Secretaría de Salud en Sonora reconoció que la rickettsia es un problema de Salud Pública y este año se tienen registrados tres casos más que en 2015. Si usted cree que es poco, permita me decirle que la rickettsia es un mal que se transite y que genera graves daños a la salud.
    El municipio de Hermosillo es donde más se ha encontrado garrapatas con el parásito de la rickettsia por lo cual el mayor numero de casos se esta presentando en esta ciudad.
    Los servicios de salud de Sonora se encuentran alerta ya que aun no llega o peor de la temporada de calor y la garrapata que transmite el mal, es sumamente resistente a muchos tipos de elementos, como el agua, el calor y claro, en algunos casos hasta los insecticidas.
    La rickettsia si no es atendida puede ser mortal, por lo cual a cualquier persona que se le haya prendado a la piel una garrapata, debe acudir a su centro de salud lo antes posible para recibir el tratamiento, que por cierto, es reactivo y rápidamente se generaliza por todo el cuerpo con resultados negativos para la salud.
    Rickettsia es un problema de salud pública

  • Salud Publica, retos y dificultades

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández, destacó los retos y dificultades que enfrenta México en materia de salud pública, como lo es promover programas contra las adicciones en Ciudad Juárez, donde cada vez es más difí­cil el trabajo extramuros.

    Al dar una conferencia magistral en la inauguración de los trabajos del Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiologí­a, destacó que la salud pública por definición es el componente que permite mejorar y mantener la salud de la población.

    Planteó que las acciones en la materia abarcan programas para obesidad, diabetes, accidentes de tránsito, cáncer y enfermedades cardiovasculares, así­ como epidemias de nuevos virus, como la de Influenza A(H1N1).

    Hernández ívila señaló que sin embargo, hay otras vertientes sociales que dificultan esas labores, son las vertientes que hemos determinado como necesidades básicas.

    La salud pública se vuelve más complicada porque los trabajadores del sector no pueden operar; por ejemplo, en Ciudad Juárez, Chihuahua, no pueden efectuar la prevención de adicciones de manera extramuros», detalló.

    El funcionario de la Secretarí­a de Salud (SSA) puntualizó que hay realidades que tienen que ver con el aumento en la esperanza de vida, por lo que en México se han retomado acciones y programas para la prevención, como el uso de cinturón de seguridad, alcoholimetrí­a, higiene y vacunas.

    Ante cientos de estudiantes que asistieron a esos cursos que se imparten en la sede del Instituto Nacional de Seguridad Pública (INSP), en Cuernavaca, Morelos, reconoció que a pesar de los grandes logros las inversiones no aumentan.

    Expuso que fue apenas en esta administración federal cuando se etiquetaron por primera vez recursos para la salud pública, a través del Seguro Popular.

    El titular de la SSA dispuso que 20 por ciento de sus recursos se dediquen a salud pública, lo que se llevó a cabo mediante un instrumento que se firmó con los estados que justifican las acciones.

    Informó que actualmente la SSA destina 12 mil millones de pesos a los estados para acciones en ese rubro.

    Otros retos que se enfrentan son, por ejemplo, la discusión con relación a los lineamientos de venta de distribución de alimentos en las escuelas del paí­s, para responder al grave problema de obesidad infantil.

    «Actualmente los niños consumen en las escuelas casi 520 calorí­as en un lapso de cuatro horas, cuando deberí­an consumir entre 200 ó 280. Parecerí­a fácil establecer lineamientos que corrijan el problema, pero en realidad es complicado».

    Explicó que se tiene que lograr consenso no sólo con las instancias gubernamentales, como las secretarí­as de Educación Pública (SEP), Economí­a (SE) y Agricultura (Sagarpa), sino con otros sectores como el empresarial y el social para inculcar una nueva cultura por la salud.

    «La tarea se complica porque una disposición de la SSA primero tiene que ser avalada por la Secretarí­a de Educación Pública, porque a ella corresponderá aplicar las acciones», explicó.

    «Segundo, tiene que ser consensuada con la Secretarí­a de Agricultura (Sagarpa), porque si se quiere sacar la leche entera de las escuelas los ganaderos van a consultar a través de esta secretariaâ?.

    â??Tiene que llegarse a un acuerdo con el sector lechero, porque los industriales le van a decir a Economí­a que perderán una gran cantidad de trabajos», indicó el funcionario.

    Poder llevar los lineamientos desde el punto de salud pública es muy complejo; también se tiene que cambiar la manera en que se enseña esta materia, ya que es muy importante formar a los estudiantes y profesionales de la salud.

    A su vez, el director del Centro de Investigación en Salud Pública Poblacional del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo Lazcano, destacó que en la profesionalización está cumplir objetivos y aplicar de forma eficiente los recursos financieros y humanos.

    Se tienen que desarrollar programas y acciones para enfrentar las grandes epidemias, como la diabetes y la obesidad, enfermedades cardiovasculares, salud mental y cáncer, y por otro lado asegurar la capacidad del sector salud.

    Informó que durante los 15 años en que se han aplicado cursos de actualización, más de 10 mil profesionales nacionales y de 30 paí­ses han pasado por estas aulas, lo que es un orgullo para la institución.

    Expresó que el Programa de Actualización en Salud Pública y Epidemiologí­a (PASPE) tiene como objetivo principal actualizar a profesionales de la salud en diferentes áreas y niveles relacionados con el conocimiento y la práctica de la salud pública.

    El fin es que puedan ejercer en sus lugares de origen las competencias que han adquirido, y recordó que cuando inició este programa ya existí­an espacios donde los profesionales podí­an ampliar sus conocimientos en el campo de la salud pública.

    Añadió que la gran mayorí­a de los programas que se ofrecí­an se impartí­an en inglés y se llevaban a cabo en los Estados Unidos y en Europa, en tanto que PASPE fue diseñado especí­ficamente para participantes de América Latina y el Caribe.

    «Desde su inicio recibió el apoyo de la Universidad de Johns Hopkins y del Programa de Entrenamiento Internacional sobre Salud Ambiental y Ocupacional de Mount Sinai y UCLA-Fogarty», concluyó

  • Los sidicatos frenan, casi todo

    Expertos advirtieron que el sistema de salud mexicano requiere una â??reforma integralâ?, pero reconocieron que los sindicatos serí­an â??los grandes perdedoresâ?.

    John Scott, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), expresó que la población ganarí­a con una reforma integral, â??pero habrí­a algunos perdedores, sobre todo los sindicatos, porque varios de los privilegios que tienen serí­an difí­ciles de sostener con las eventuales modificacionesâ?.

    Nuria Homedes, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas, cuestiona por qué la instauración del Seguro Popular, en 2004, no se dio sobre la infraestructura del Instituto Mexicano del Seguro Social. Especialistas en el tema responden a la investigadora: no se utilizó el andamiaje del IMSS porque las autoridades no quisieron enfrentar al sindicato.

    Homedes aseguró que la aparición del Seguro Popular vino a fragmentar más el acceso a los servicios de salud y a ocasionar una ineficiencia en el uso de los recursos públicos destinados al sector: â??El sistema mexicano ya tení­a al IMSS, al ISSSTE y a la Secretarí­a de Salud, que atendí­a a toda la población abierta. Pero con el Seguro Popular, ahora se suma otra segmentación más: las personas que tienen Seguro Popular y las que noâ?

    Gustavo Leal Fernández, investigador de la UAM, señala que el Seguro Popular duplicó las estructuras de las secretarí­as de salud estatales, lo que complicó el control de los recursos: â??Los estados reciben el dinero del Seguro Popular y lo usan como quierenâ?, mencionó.

    Salomón Chertorivski, titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, instancia que administra los recursos del Seguro Popular, reconoce que los estados desarrollan diferentes modelos de atención, por lo que se impulsa una â??segunda generación de reformasâ? para unificar las prácticas estatales.

    En la Cámara, legisladores de PRI, PVEM y PT exigieron una auditorí­a al gasto del Seguro Popular que se ha triplicado desde 2006. Como una muestra del â??desastreâ?, expusieron que millones de credenciales de afiliados fueron producidas y almacenadas, y sólo tienen como destino la incineración.

    En León, Guanajuato, el secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos, rechazó el fracaso del Seguro Popular. â??A veces los programas que son exitosos tratamos de demeritarlosâ?, dijo.

    Afirmó que de acuerdo con encuestas realizadas por terceros, los í­ndices de satisfacción de los usuarios están por encima de 95%.

    Diarios mexicanos publicaron ayer que esos resultados fueron puestos en duda por Investigación en Salud y Demografí­a, ya que únicamente se preguntó a afiliados atendidos

  • PRI va contra comida chatarra

    La senadora del PRI, María Elena Orantes, impulsa una iniciativa para prohibir la venta de alimentos «chatarra» en las llamadas «cooperativas» de las escuelas primaria.

    Senadores han reconocido la falta de reglamentación por parte de la SEP para poner orden en este fenómeno.

    La senadora priista tiene agendada hoy jueves en el orden del día de la sesión de la cámara alta una iniciativa con proyecto de decreto que reforma la fracción ocho del artículo 75 de la Ley General de Educación, que se prevé sea presentada formalmente y turnada a comisiones para su análisis.

    María Elena Orantes señala que a pesar de que las empresas han incluido leyendas de promoción del consumo de frutas y verduras, enriquecido con vitaminas y minerales algunos de los productos que ellas mismas elaboran, eliminado en lo posible las grasas transaturadas y disminuidos la cantidad de sal y azúcar, es necesario actualizar la regulación en materia de publicidad y cuidar los alimentos que se expenden en las cooperativas escolares, a fin de establecer reglas claras del juego para todos los actores, en beneficio de las nuevas generaciones de mexicanos y para disminuir al mismo tiempo, la epidemia del sobrepeso y la obesidad en nuestro país.

    El artículo avala «realizar o permitir se realice publicidad dentro del plantel escolar que fomente el consumo, así como realizar o permitir la comercialización de bienes o servicios notoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de alimentos».

    La reforma de adición señala que esto se podrá «siempre y cuando no se trate de alimentos y bebidas con bajo valor nutrimental que contengan altos contenidos de azúcares refinados, sal, colesterol, ácidos grasos saturados y transaturados y aditivos en los establecimientos escolares o cooperativas en los que se expenden alimentos dentro de las escuelas de nivel básico».

    En la exposición de motivos, la senadora reconoce la preocupación que existe en torno a la obesidad en los niños.

    «La batalla contra la obesidad infantil requiere de una estrategia multifactorial que involucre a la sociedad, al gobierno y la industria, ya que es un problema en el que intervienen los estilos de vida, la cultura, la educación e incluso la publicidad. La obesidad infantil lanza cifras alarmantes. Según cifras de la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 1 de cada 4 alumnos de primaria, tiene problemas de sobrepeso u obesidad, mientras que 1 de cada 3 entre la población de 12 a 19 años, padece de esta problemática. Esto se debe entre otros factores, al alto contenido de azúcar, grasas y sal que consumen los niños en las escuelas, así como al alto consumo de refrescos y la falta de actividad física de niños y adolescentes.

    «La nutrición es uno de los factores determinantes del estado de salud, de ahí que sea necesario realizar mayores esfuerzos para la aplicación de leyes y reglamentos dictados por la autoridad, que nos permitan atender con mayor prestancia, la situación de la población mexicana en esta materia. Nuestro país requiere de una mayor orientación alimentaría, necesitamos contar también, con criterios generales que unifiquen y den congruencia a las acciones de gobierno para generar una conciencia colectiva sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas en la edad adulta causadas por el sobrepeso y la obesidad».

    La senadora del PRI reconoce la urgencia fundamental de revisar diferentes experiencias internacionales para regular de mejor manera la publicidad que ayude a cambiar los hábitos alimenticios de las nuevas generaciones y, evitar con ello, que enfermedades como la diabetes y los riesgos cardiometabólicos se conviertan en una bomba de tiempo para la salud pública en nuestro país.

    «La falta de legislación en la materia, hace de este proyecto de Decreto, una herramienta indispensable para atajar situaciones planteadas de tiempo atrás por nutriólogos del propio Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en las que se ha alertado que en menos de una década, 90% de los mexicanos tendrá sobrepeso u obesidad, por causa de dejar a un lado la dieta tradicional, para dar paso a la comida con bajo nivel nutricional y altas cantidades de grasas y azúcares.

    «Por desgracia, la población infantil de nuestro país está resintiendo enormemente esta transición alimentaria, lo que ha ocasionado que nuestro país ocupe el primer lugar mundial en obesidad entre este núcleo de la población. Hoy nos enfrentamos a realidades alarmantes que nos indican que cada vez es más común ver niños que pesan lo de un adulto. Hay niños y niñas de entre ocho y 10 años de edad que en lugar de pesar 30 kilos pesan 60, lo cual nos debe hacer reflexionar y actuar para detener esta epidemia que crece desmedidamente en perjuicio de la salud de las nuevas generaciones»

  • Tope a primas en tema de cobertura de salud en EU

    El presidente estadounidense, Barack Obama, presentó este lunes una nueva versión de su plan de reforma de salud, que permitiría dar cobertura a «31 millones de estadounidenses» adicionales y limitar el aumento de las primas.

    La publicación de este plan en la página web de la Casa Blanca tiene lugar a cuatro días de la «cumbre» del jueves, a la que Obama invitó a legisladoras demócratas y republicanos para superar el estancamiento sobre este tema emblemático para su mandato.

  • Uruguay estudia demandar a Argentina

    La Directora de Medio Ambiente admitió el lunes que posiblemente la presencia de algas en las aguas del rí­o Uruguay hayan motivado una denuncia de contaminación por las autoridades argentinas de Entre Rí­os, luego que unas 90 personas presentaron alergias lo que obligó a la clausura de un balneario frente a la planta de celulosa UPM.

    La directora Alicia Torres dijo que un equipo de técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) se encuentra en la zona tomando muestras para su análisis agregando que cada dos meses se realiza el monitoreo ambiental desde que se instaló en Fray Bentos la planta de celulosa. Todos los estudios técnicos, nacionales a internacionales, han coincidido en que no se ha producido alteración del medio ambiente.

    La funcionaria recordó que como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones, tanto en Argentina como en Uruguay, el Rí­o puede haber sentido las consecuencias con los arrastres que producen estas crecidas.

    Las denuncias desde la provincia de Entre Rí­os señalaron que unos 90 turistas presentaban sí­ntomas alérgicos y se procedió a clausurar el balneario í?andubalsay, frente a Fray Bentos.

    El director del departamento del ministerio de Salud Pública, Alfredo Orellano, dijo al diario El Observador que hasta ahora «no hay ninguna denuncia de ese tipo» en el balneario Las Cañas en Fray Bentos.
    La presencia de la planta de celulosa ha motivado un fuerte enfrentamiento entre los gobiernos de Uruguay y Argentina.

    El principal puente binacional sobre Fray Bentos-Puerto Unzue está cerrado por llamados ambientalistas desde hace mas de tres años, reclamando que la planta sea trasladada a otro lugar.

    Argentina denunció a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya que dará a conocer su fallo próximamente. El gobierno uruguayo ha rechazado las alegaciones argentinas y denunciado los cortes del puente sobre Fray Bentos como de otros dos puentes binacionales.

  • Ritmo de vida provoca obesidad infantil

    El actual ritmo de vida y el consumo de comida rápida y chatarra provoca trastorno nutricional de gran impacto en la salud de los niños mexicanos, que propicia la obesidad, indicó la psicóloga Natalia Merino Ramos, del Hospital General de México.

    En entrevista, la especialista detalló que la obesidad o sobrepeso son de las enfermedades o factores de riesgo en niños de etapa escolar, es decir, entre los cinco y los 11 años, que aumenta la probabilidad de padecer enfermedades como diabetes, hipertensión y dislipidemia.

    La psicóloga explicó que las familias en las que ambos padres trabajan y la disfunción familiar prevalece son elementos de riesgo para que los menores contraigan obesidad o sobrepeso, ya que son situaciones que fomentan la pérdida de valores, la desintegración familiar y el compromiso de convivir.

    Descartó que en México la falta de recursos económicos sea un factor para comprar comida saludable, esto se debe a que en ocasiones los padres que trabajan no preparan alimentos y dan dinero a sus hijos, quienes a su vez adquieren «productos chatarra».

    Merino Ramos añadió que el problema se debe abordar desde un nivel educacional con disciplina de alimentación y nutrición, en la que los niños adquieran conceptos claros sobre ese padecimiento, así como diseñar un programa de educación física favorable.

    A su vez, el director general del Hospital Infantil de México (HIM) «Federico Gómez», José Alberto García Aranda, dijo que el sobrepeso en la etapa infantil supone una situación de riesgo, que al llegar a la juventud podría ocasionar diabetes mellitus tipo II, hipertensión, así como problemas cardiacos, entre otros.

    Por esta razón, indicó que es necesaria una valoración clínica preventiva y dar seguimiento para evitar que los niños presenten obesidad y se agrave el problema de salud pública de esta enfermedad en México.

    García Aranda señaló que para erradicar el problema de obesidad las acciones terapéuticas deberán iniciarse en el momento de identificar un problema de sobrepeso y en estos casos lo correcto es modificar el estilo de vida y mejorar el patrón de alimentación.

    El especialista agregó que durante la etapa de crecimiento de los niños se puede presentar debilidad, cansancio y fatiga, acompañado de anemia aún siendo obeso.

    Añadió que el sobrepeso y la obesidad por sí mismos no requieren tratamiento farmacológico, sólo los que presentan alteraciones metabólicas u obesidad mórbida, que es el último grado de la enfermedad y se tiene que recurrir a una cirugía para reducir el estómago.

    Los especialistas coincidieron en que el niño obeso nunca debe atenderse de manera aislada, sino se debe considerar a la familia en cada una de las etapas terapéuticas.

    De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (Ensa) 2006 los malos hábitos alimentarios representan 95 por ciento de los casos de padecimiento crónico, que deriva de las dietas altas en lípidos, hidratos de carbono refinados y aumento en el consumo de alimentos industrializados.

    La obesidad en los niños se debe a que evitan el desayuno, pero consumen un refrigerio en la escuela, no tienen horarios de comida establecidos, lo que deriva en que presenten largos periodos de ayuno y/o unión de comidas.

    En un recorrido realizado por Notimex en algunas escuelas de la delegación Tlalpan se observó que los alimentos que se venden durante el receso son frutas, verduras y tacos de gran variedad, aunque los dulces y chicharrones son los más consumidos.

    Uno de los mayores retos para las instituciones educativas es la comercialización de «comida chatarra» que adquieren los niños al salir de clase, comentó el profesor de sexto año de primaria y coordinador de la cooperativa, Luis Rey.

    El educador recordó que únicamente los libros de texto de tercer grado cuentan con el tema de la alimentación, los beneficios y la distribución de los mismos, pero la obesidad como tal no se encuentra en el programa educativo.

    Paloma, de 10 años, explicó que la obesidad «es cuando comes mucho y puede provocar un infarto, pero no sabe cómo evitarlo». Detalló que regularmente desayuna un yogurt, y con los 10 pesos que le dieron sus papás compró «dulces y una paleta de hielo».

    José, de 11 años, durante el recreo comentó que únicamente desayunó té y que con los 10 pesos que traía compró unas jícamas y un «chorro de dulces», sólo cinco golosinas, recordó sonriendo.

    «Compran bombones de chocolate y cachetadas», dijo Israel, de 11 años, a sus compañeros, quien expuso que desconoce el tema de la obesidad, aunque comentó que en la televisión vio que con esta enfermedad uno se puede morir.

    El únicamente desayunó un vaso de leche y pan, por lo que el dinero que le dieron en casa lo destinó para el faltante de los dulces que vendía, «me lo gaste en chucherías como papas, refrescos y paletas», dijo apenado.

    Los especialistas concluyeron que los buenos hábitos alimenticios, aunado con el ejercicio, son decisivos para mantener una vida saludable, perder peso y prevenir enfermedades cardiovasculares y metabólicas