Etiqueta: salud mental

  • Síndrome de Burnout: El agotamiento laboral que afecta a personas de 30 a 40 años

    Síndrome de Burnout: El agotamiento laboral que afecta a personas de 30 a 40 años

    El síndrome de «Burnout» es un padecimiento relacionado con el agotamiento laboral y afecta principalmente a personas entre 30 y 40 años. Este síndrome se caracteriza por síntomas como fatiga, ineficiencia laboral, e indiferencia, y suele presentarse cuando se enfrentan cargas de trabajo excesivas o tareas que generan angustia. A menudo, se manifiestan otros síntomas como dolor muscular, confusión, irritabilidad y falta de concentración.

    Aunque no existe una cura definitiva para el Burnout, se recomienda reducir la carga laboral, practicar técnicas de relajación y realizar actividades de esparcimiento para mejorar el bienestar. Las mujeres entre 30 y 50 años son las más propensas a experimentar este síndrome, por lo que es importante prestar atención a su salud emocional y laboral.

  • Campeche refuerza atención a salud mental en escuelas

    Campeche refuerza atención a salud mental en escuelas. La Secretaría de Salud estatal emprendió un programa de capacitación en la enseñanza del cuidado de la salud mental, tanto de las figuras educativas como de los alumnos, en los municipios Escárcega y Candelaria.
    El Programa Estatal de Salud Mental en colaboración con el Consejo Nacional de Fomento Educativo realizó esta capacitación en la sede del organismo.
    Se impartieron temas como depresión, ideación suicida, suicidio, factores de riesgo, así como los factores de protección, resiliencia (capacidad de los seres vivos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y situaciones adversas) y comunicación asertiva.
    De esta forma en la sede de Escárcega se capacitó a 157 jóvenes promotores del Conafe y en la sede del municipio Candelaria se capacitó a 157 jóvenes más.
    Estas capacitaciones de atención a la salud mental en planteles escolares se realizan de manera permanente en toda la geografía estatal con la finalidad de promover y atender integralmente a los jóvenes y adultos en problemas, como la falta de comunicación, la orientación, o la depresión.
    Campeche refuerza atención a salud mental en escuelas

  • Demonios, el psicólogo no me funciona! (Parte I)

    Demonios, el psicólogo no me funciona! (Parte I)

    muchos creen que no sirve, pero es una herramienta fenomenal

    Varios comentarios durante la semana me trajeron a la mente la creación de un post sobre el ¿por qué la terapia psicológica puede no estarnos funcionando? Y es que hay varios motivos de que eso suceda; tanto internos como externos.

    «Doctora, mi hijo es muy desobediente y quiero q sea más tranquilo!!

    Es que mi mami se jubiló hace un mes y la veo muy triste.

    ¡Ay! Doc., venir cada semana? Mejor una vez al mes!»

    Antes que ir a terapia psicológica hay que tomar en cuenta los factores intrínsecos del «futuro paciente» ya que no es lo mismo una persona de 16 años que busca su identidad e independencia que una persona de 60 años que recién se acaba de jubilar. Se deben tomar en cuenta puntos como:

    Edad y etapa del «futuro paciente».

    Es muy común que los padres lleguen buscando que sus hijos adolescentes sean obedientes, «bien portados», que obtengan excelentes calificaciones y q vistan adecuadamente, sin tomar en cuenta que pasan por una etapa de búsqueda de identidad, de rebeldía y de autoconocimiento.

    También es frecuente que los hijos adultos pidan a los padres -recién jubilados, que pierden a un ser querido o que han cambiado de lugar de residencia- que vayan al psicólogo porque se les ve tristes, sin tomar en cuenta que los adultos mayores en esas circunstancias pasan por un proceso de duelo y de aceptación. *Las etapas de tristeza mayores a 6 meses ya no son «normales» y quizá sea necesaria la ayuda psicológica. Sin embargo hay etapas humanas en las que es natural comportarse de manera diferente a la acostumbrada.

    Necesidad y aceptación de Ayuda.

    El aspecto más importante de la terapia psicológica -y de muchos otros tratamientos, cambios de hábito, nuevos aprendizajes, etc- es la necesidad de la persona de cambiar, para esto debe ser consciente que algo NO ESTÁ FUNCIONANDO (lo cual no siempre implica que esté mal lo q sucede) y de que quiere cambiar eso que le molesta; si la persona no está convencida de cambiar, comenzará a perder interés (si es q no va sin interés desde el principio a terapia) y dejará de hacer sus actividades para casa, de prestar atención a las sesiones, de asistir, etc.

    Aspecto Económico.

    Se debe buscar a un profesional adecuado a las necesidades del paciente, lo cual incluye la cantidad de recursos económicos que se pueda invertir en la salud mental, si una familia percibe $1,500 a la quincena le será imposible costear un tratamiento psicológico que implique 2 sesiones a la quincena con costo de $500 cada una; sin embargo algunos terapeutas estamos dispuestos a recibir un cierto número de «becados» cuya terapia será más económica siempre y cuando cubran ciertos requisitos para acceder a este beneficio, platica la situación con el terapeuta y pueden llegar a alguna negociación.

    Existen también centros de servicio psicológicos de bajo costo (con una gran demanda) en las instituciones educativas (UNAM, IPN, UVM, etc) que imparten la carrera de psicología en los que tanto los alumnos de últimos semestres de la carrera como los alumnos de posgrado realizan prácticas profesionales.

    Tiempo disponible.

    La terapia psicológica es cuestión de tiempo y esfuerzo, no puedes obtener resultados si no hay constancia, ir a sesión cada «Corpus y San Juan» provocará atrasos o estancamientos en los adelantos que el paciente pueda presentar.

    Compromiso.

    ¡¡Mucho!! el trabajo terapéutico es un trabajo en equipo, en el que el terapeuta compartirá sus conocimientos con el paciente quién debe interiorizarlos y aplicarlos a la vida diaria. Si el paciente no está comprometido en buscar una mejoría, en realizar las actividades para el hogar, en llenar sus registros o, en su caso, en decir al terapeuta lo que se encuentra en su subconsciente evitando represiones, entonces la terapia psicológica se volverá ineficaz.

    Confianza. En sí mismo y en el terapeuta con el que asiste.

    Por confianza se entiende la confianza (valga la redundancia) en su capacidad de cambio, quizá al principio sea complicado -y cansado- reaprender nuevos hábitos, nuevas costumbres o comprender el por qué de las cosas. Es importante que el paciente, quizá poco a poco, comprenda que él/ella es capaz de generar dicho cambio y mantenerse en control de su vida.

    Y confianza en su terapeuta, ya que es la guía para este nuevo aprendizaje; los terapeutas tenemos la obligación de preparar cada sesión en base a los resultados de sesiones anteriores, a estudios clínicos, a la evaluación y diagnóstico clínico de cada paciente, etc. si sientes que el terapeuta no está cumpliendo con su parte y no sientes confianza en él o en las técnicas utilizadas, entonces quizá sea momento de buscar un nuevo terapeuta.

    Estos son algunos de los aspectos q se deben tomar en cuenta sobre el paciente o «futuro paciente», hay también aspectos q se deben tomar en cuenta sobre el terapeuta y el tipo de terapia psicológica a la que se asista y se hablará más a detalle de esto en un par de posts adicionales.

    Que tengan un gran día!

    * Ma. Teresa Farfán. Psicóloga, terapeuta, amante de la comunicación organizacional, mercadóloga renegada y tallerista en busca de aprendizaje continuo. Mi alter ego es @MomBita. Cualquier duda o comentario en mombita@gmail.com.

  • Mineros chilenos atrapados ya con depresion

    Al menos cinco de los 33 mineros chilenos que están atrapados desde el pasado 5 de agosto en una mina del norte del paí­s tiene un cuadro depresivo que será tratado a distancia, reveló hoy el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

    El ministro dijo a periodistas que los mineros afectados han preferido mantenerse aislados del resto de sus compañeros, no quieren aparecer en las grabaciones de video y no están consumiendo todos los alimentos que se les enví­an.

    Precisó que los cinco trabajadores presentan un â??mayor riesgo aní­mico y algunos signos de depresión. Están más aislados, no quieren aparecer en pantalla, no se están alimentando bien, yo dirí­a que depresión es la palabra correctaâ?.

    El ministro chileno agregó que â??hoy (viernes) vamos a realizar una entrevista psiquiátrica y vamos a hacer una suerte de terapia a distancia con cada uno de ellosâ?.

    Los 33 trabajadores están a 700 metros de profundidad en el yacimiento de oro y cobre San José, distante a 880 kilómetros al norte de Santiago, y se espera que sean rescatados dentro de unos tres meses porque se debe realizar una perforación para sacarlos.

    Los mineros, que recién fueron contactados el domingo pasado por los rescatistas, se encuentran en un refugio en la mina y han sido abastecidos mediante un pozo de alimentos, agua y medicinas, además de establecer una ví­a de comunicación.

    Mañalich, de profesión médico, indicó que tras el lento proceso de recuperación de la condición fí­sica de los trabajadores aparecen los problemas psicológicos, los que ya comenzaron a evidenciarse en el fondo del yacimiento.

    Respecto a la alimentación, señaló que se les está entregando mil 200 calorí­as a cada uno de los mineros, cifra que se elevará el próximo domingo a dos mil calorí­as para â??iniciar una fase de mantenciónâ?.

    Detalló que durante este viernes ya se logró hidratarlos en forma adecuada, por lo que no se quejan de sed, y se les está dando una gran cantidad de vitaminas.

    Los familiares de los mineros atrapados señalaron este viernes que tras ver el video filmado en el fondo de la mina que están preocupados por el estado fí­sico y aní­mico de sus parientes porque â??se nota que están tristesâ?

  • Sube porcentaje de suicidios en jovenes en Mexico

    Durante los últimos años el suicidio en nuestro país va en incremento: estados como Quintana Roo y la ciudad de México, reportan que tres de cada 10 jóvenes toman este tipo de determinaciones.

    «El suicidio tenemos estados como Quintana Roo, estados como el de México con altos niveles de suicidio donde tenemos tres de cada 10 jóvenes que encuentran esta manera esta salida de terminar su vida», comentó la subdirectora de bienestar y servicios juveniles del Instituto Nacional de la Juventud.

    Según Ana Lilia García subdirectora de bienestar y servicios juveniles del Instituto Nacional de la Juventud, son jóvenes entre los 15 a 18 años, quienes con más frecuencia se quitan la vida.

    Michoacán se ubica entre los primeras 10 entidades con mayor número de suicidios.

    Según los estudios oficiales, lo jóvenes atentan contra su vida porque se siente excluidos de la sociedad.

  • Se investigan suicidios en Yucatan

    La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (CODHEY) realizó una investigación en el tema del suicidio en los jóvenes que reveló la necesidad de monitorear con mayor exactitud el registro epidemiológico en el Estado, la identificación de factores de riesgo así como trabajar en prevención y fomento de la salud mental, ya que Yucatán ocupa uno de los primeros sitios a nivel nacional en número de suicidios.

    De acuerdo a datos estadísticos proporcionados por el INEGI, indica que del año 2003 al 2007, el Estado de Yucatán se encuentra como la principal entidad federativa con mayor número de suicidios consumados, seguidos de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

    Las entidades federativas con menor número casos de suicidios es Chiapas 2003 (2.6), 2004 (4.1), 2006 (2.9), 2007 (1.3) e Hidalgo 2005 (3.5). Más del 70 por ciento de los suicidas yucatecos – hombres y mujeres- utilizan el método del ahorcamiento.

    De enero a septiembre del año pasado se tuvo conocimiento de 147 suicidios en la localidad y por tanto, en Yucatán se ha duplicado la tasa nacional de suicidios, y se ha colocado como uno de los estados con mayor incidencia a nivel nacional, al grado que se estimó que cada 48 horas se suicida un yucateco.

    De acuerdo con el trabajo de investigación realizado por el Centro de Supervisión Permanente a Organismos Públicos e Investigación de la CODHEY, se informó que en el Estado de Yucatán el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte entre personas de 15 a 24 años.

    Esto se fortalece debido a que la personalidad se establece al terminar la adolescencia, durante ésta se va desarrollando el proceso de identidad, la crisis puede detonar un intento suicida o un suicidio.

    Para realizar la investigación, que fue motivada para conocer la incidencia de intentos de suicidios y suicidios consumados en jóvenes de Mérida así como sus factores desencadenantes, se aplicaron cuestionarios sobre el tema en diversas escuelas rurales y urbanas.

    Además se solicitó información a algunas instituciones relacionadas con el tema, tal como el Hospital Psiquiátrico del Estado.

    De acuerdo con el registro del Hospital Psiquiátrico del Estado sobre pacientes con intento suicida, son 147 casos los que se presentaron de enero a septiembre los cuales fueron canalizados al Programa Integral de Atención al Suicidio (PIAS).

    Asimismo, se determinó que uno de los principales factores desencadenantes para consumar el suicidio está asociado a una enfermedad o trastorno mental en el 95 por ciento de los casos, encontrándose entre las más frecuentes: depresión mayor, violencia intrafamiliar, fármaco-dependencia, dependencia al alcohol, esquizofrenia o trastorno bipolar y trastorno de la personalidad.

    De acuerdo con el instituto de salud mental, la depresión se presenta en uno de cada 50 adolescentes, las mujeres sufren dos veces más depresión que los hombres.

    Y son las mujeres las que intentan suicidarse de tres a cuatro veces más que los hombres, pero los varones consuman el suicidio de dos a tres veces más que las primeras