Etiqueta: Salud

  • Mejorar la Alimentación: Clave para Proteger la Salud

    Mejorar la Alimentación: Clave para Proteger la Salud

    La Importancia de una Alimentación Saludable

    Mejorar los parámetros de nuestra alimentación es, sin lugar a dudas, una de las mejores decisiones que podemos tomar para proteger nuestra salud. Tanto la calidad como la cantidad son ejes de hábitos alimenticios saludables que ponen el foco en los nutrientes y sus beneficios para nuestro organismo.

    Nutrición y Energía: Fundamentos para una Vida Sana

    Desde el Ministerio de Salud de Argentina se remarca que es la alimentación la que nos aporta los nutrientes y la energía que necesitamos para mantenernos sanos en todas las etapas de la vida. Colesterol elevado, hígado graso y obesidad figuran entre las principales consecuencias de no prestar atención a nuestra alimentación y estilo de vida en general.

    Hígado Graso: Un Problema Común y sus Tipos

    Si nos centramos en el hígado graso, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos explica que se trata de una enfermedad en la que se acumula grasa en el hígado. Al respecto, señala que hay dos tipos principales: hígado graso no alcohólico e hígado graso por alcohol, que afectan a cerca del 25% de la población mundial. Una mejor alimentación es fundamental en su tratamiento.

    Asaí: El Superalimento Brasileño que Combate el Hígado Graso

    Así es como llegamos hasta un superalimento de origen brasileño que ayuda a combatir el hígado graso. Se trata del asaí, una fruta con un alto contenido de antocianinas que colaboran con la prevención de la acumulación de grasa en el hígado y reducen la hipertensión, según un estudio de la Universidad Federal de Uberlândia (Brasil). Además, su efecto antioxidante combate los radicales libres, protegiendo las células y aportando un impacto positivo en la salud.

  • Trabaja Salud Sonora en prevención contra fiebre manchada por rickettsia rickettsii

    Trabaja Salud Sonora en prevención contra fiebre manchada por rickettsia rickettsii

    Con el objetivo de prevenir casos y defunciones de fiebre manchada por rickettsia rickettsii (FMRR), la Secretaría de Salud cuenta con una estrategia integral para hacerle frente a esta enfermedad, que es curable, si se detecta a tiempo.

    Sonora es una región endémica para la garrapata café de perro, vector que está distribuido en el territorio, por ello las acciones que se llevan a cabo son en todo el estado, priorizando la atención en la población más vulnerable, mediante acciones locales e involucrando a la comunidad y población civil organizada.

    La estrategia cuenta con cuatro componentes, la promoción a la salud, donde se trabaja con entornos comunitarios, comités locales de salud, se trabaja con el saneamiento básico municipal y se realiza trabajos en escuelas.

    Está la zoonosis, donde se realizan acciones como la ectodesparasitación canina, campañas de atención caninas y felinas, así como estudio entomológico de las garrapatas para conocer si tiene o no la bacteria. Además, la epidemiología por medio del cual se realiza la vigilancia e identificación de las zonas de riesgo, predicciones de casos y se realizan capacitaciones en detección y tratamiento oportuno de FMRR.

    El último componente es el social y se realiza promoción de la prevención y control de la rickettsiosis, así como el diagnóstico y tratamiento inmediato de los pacientes con sospecha de la enfermedad, fomentando la higiene personal, en mascotas y en viviendas.

    Los principales síntomas de la enfermedad son dolor de cabeza, fiebre, dolor muscular, malestar general, náuseas y vómito, ante esto hay que acudir de inmediato a solicitar atención médica y manifestar que en el hogar o cerca de este hay mascotas como perros y gatos.

  • Detectan arsénico, plomo y otros metales tóxicos en los tampones

    Detectan arsénico, plomo y otros metales tóxicos en los tampones

    La Universidad de California, la Universidad de Columbia y Universidad Estatal de Michigan han realizado una investigación donde han detectado metales tóxicos, incluido plomo y arsénico, en varias marcas de tampones menstruales distribuidos por algunos países de Europa y Estados Unidos.

    Según la según la investigación publicada en Environment International, encontraron concentraciones mensurables de 16 metales, entre ellos concentraciones elevadas de plomo, cadmio y arsénico. Este estudio asegura que no hay ningún trabajo previo que haya medido la cantidad de metales de este producto de higiene femenina.

    El estudio buscó específicamente arsénico, bario, calcio, cadmio, cobalto, cromo, cobre, hierro, manganeso, mercurio, níquel, plomo, selenio, estroncio, vanadio y zinc. Asimismo, compararon las concentraciones según las características del tampón —región de compra, material orgánico, tipo de marca— utilizando modelos mixtos de cuartiles medianos.

  • Instituto Sonorense de la Juventud promueve la inclusión y salud menstrual en Nogales

    Instituto Sonorense de la Juventud promueve la inclusión y salud menstrual en Nogales

    El Gobierno de Sonora, a través del Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ) y en coordinación con el Instituto Nogalense de la Juventud, llevó a cabo una serie de actividades orientadas a promover la inclusión y la salud menstrual en la juventud de Nogales.

    En un evento significativo, realizado en el Auditorio Municipal, la directora general del ISJ, Rebeca Valenzuela Álvarez y el Presidente Municipal, Juan Francisco Gim hicieron entrega de 60 botiquines menstruales con el objetivo de reducir el acoso escolar y prevenir el abandono educativo.

    Estos botiquines, contienen artículos esenciales para la gestión menstrual, garantizando así que las personas menstruantes no vean afectada su educación por falta de recursos.

    Rebeca Valenzuela Álvarez mencionó que es primordial conocer las dificultades de las juventudes desde la cercanía y confianza.

    “Es a través de estos botiquines que forman parte del programa Bienestar Menstrual, que buscamos fomentar la igualdad para que niñas y jóvenes vivan en confianza y tranquilidad”, comentó.

    Además de la entrega de los botiquines, se ofreció la plática Tránsito a Ciegas sobre inclusión de las personas con discapacidad y una emocionante competencia de rap que permitió a los jóvenes expresarse y compartir sus talentos.

    Estas actividades son dirigidas por el Instituto Sonorense de la Juventud para crear entornos educativos inclusivos y de apoyo para todos los estudiantes.

  • Comportamientos que podrían ser considerados foco rojo en tu hija o hijo

    Comportamientos que podrían ser considerados foco rojo en tu hija o hijo

    México ocupa el primer lugar en casos de bullying a nivel mundial, de acuerdo a información proporcionada por la Organización No Gubernamental Bullying sin fronteras, le siguen Estados Unidos España. Las cifras son impactantes, pero lo que resulta más revelador es que en gran parte de los casos se pudo haber prevenido, ya que los adultos que rodeaban a los menores fueron alertados pero no le tomaron importancia o no tenían el conocimiento para manejarlo. 

    Los padres de familia son los primeros que podrían haber evitado si lo hubieran detectado oportunamente, Maribel Tequianez Ivon Gutiérrez, psicoterapeuta en Desarrollo Infantil, nos señala la importancia de identificar de manera oportuna las conductas o comportamientos que alertan que algo no está del todo bien en los menores y podrían necesitar el apoyo de sus padres.

  • Ante sarampión, vacunación limitada y desdén

    Ante sarampión, vacunación limitada y desdén

    A pesar de las referencias de que hay suficientes vacunas contra el sarampión, una enfermedad mortal creciente y de la que ya brotó un caso en México, las entidades federativas prevén aplicar alrededor de seis millones de dosis, que parecieran insuficientes para los más de 25 millones de niñas y niños menores de 11 años que hay en el país.

    La justificación, aparentemente, es que la población está dejando de llevar a sus niños a vacunarse.

    Desde el 28 de febrero, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México arrancó una campaña de vacunación intensiva contra el sarampión, con 126 mil vacunas disponibles; el Sistema de Salud de Guanajuato inició el 26 de febrero la aplicación de 195 mil dosis; el resto de los estados tiene un cálculo aproximado de entre 100 mil y 200 mil vacunas por entidad, con el compromiso de resurtir, una vez que se termine ese stock, coincidieron diversas fuentes consultadas por este diario.

    Sin embargo, “aunque cada estado tiene sus propias gestiones y procedimientos para la aplicación de la misma, la población ha dejado de vacunarse”, aseguró a La Razón la secretaria de Salud de Guanajuato, Ligia Arce Padilla.

  • Candidatas buscan mejorar el sistema de salud “administrando bien” lo que se tiene

    Candidatas buscan mejorar el sistema de salud “administrando bien” lo que se tiene

    A 4 semanas del arranque de las campañas, las candidatas presidenciales siguen sin dar claridad sobre los costos que tendrán sus planes para el sector salud. La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, insiste en que ella es “una buena administradora” y con esa cualidad podrá reordenar el gasto público. En tanto, la candidata de la coalición Juntos Seguimos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, mantiene el discurso de “estar trabajando” el tema del financiamiento de su “República Sana”.

    En materia de salud, la abanderada del PAN-PRI-PRD ha propuesto lanzar la tarjeta “Mi Salud” para dar a la población acceso a clínicas de elección del paciente, relanzar el Seguro Popular e implementar consultas médicas a distancia. Otras propuestas de Xóchitl Gálvez en materia de salud han sido:

    • Aumentar periódicamente el salario al personal de salud
    • Desarrollar e implementar el expediente y receta digital
    • Asignar un médico familiar a cada persona gestante
    • Reconstruir el fondo de gastos catastróficos en salud
    • Reestructurar el esquema de distribución de medicamentos

    “Soy buena administradora. Mi empresa tiene 32 años y no ha quebrado y eso se debe a que tengo una visión de la administración del dinero distinta a la que tiene el gobierno (…) Van a tener una buena administradora, voy a fomentar el crecimiento económico del país”, dijo la abanderada del PRI, PAN y PRD a pregunta expresa de La Silla Rota durante su conferencia Sin Miedo a la Verdad el pasado miércoles 27 de marzo.

    La candidata de la alianza Morena-PT-PVEM, Claudia Sheinbaum, presentó al inicio de la semana su “República Sana”, donde destacó la propuesta de continuar algunos de los supuestos impulsados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en esa materia, como la operación de la Mega Farmacia para el Bienestar y el desarrollo del IMSS-Bienestar como el sistema universal de salud en México.

    • Algunas de las propuestas impulsadas por Sheinbaum serán las siguientes:
    • Plan Maestro de Infraestructura para modernizar el sistema de salud
    • Consolidar el programa de medicamentos gratuitos
    • Campañas nacionales de vacunación y promoción de estilos de vida saludables
    • Fortalecimiento de las condiciones laborales del personal de salud
    • Apoyo en los primeros 1,000 días de vida de un bebé

    Especialistas consultados por La Silla Rota, refirieron que el decálogo presentado por Sheinbaum carece de un plan presupuestal que ponga en perspectiva la inversión que su gobierno podría hacer en salud, un tema que le han criticado al actual presidente López Obrador.

  • Combate IMSS la tuberculosis

    Combate IMSS la tuberculosis

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado a la población a aplicar la vacuna BCG contra la tuberculosis a todos los recién nacidos a fin de prevenir con oportunidad en esta etapa, la enfermedad en sus formas más graves, principalmente la del sistema nervioso central y la diseminada.

    Una vez superada la etapa de recién nacido, la forma pulmonar de la enfermedad es la más frecuente y fácilmente permite el contagio persona a persona.

  • ¿Salud como en Dinamarca?

    ¿Salud como en Dinamarca?

    La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), institución global con sede en París, publicó una gráfica comparativa entre los países —entre los que está México—, en la cual se describe el porcentaje del PIB que cada país aplica a los programas de salud.

    Mientras México aplica sólo el 2.9% de su PIB —ocupando el lugar 48 de la tabla—, Estados Unidos, que encabeza la lista, aplica el 14.1% y Dinamarca el 8%, entre otros países que conforman el reporte.

    Países con una economía similar a la nuestra —como lo es España— aplica el 7.3%.

    Colombia aplica el 6.1%, o sea el doble que nuestro país, y Chile el 5.6%, Costa Rica el 5.3%, Brasil el 4.5% y Perú 4.3%. Esta tabla describe la situación del año 2022, en pleno gobierno de la 4T.

    Esto describe las prioridades de este gobierno, no obstante que se auto proclama como un gobierno humanista.

    La salud tiene que ver con la vida y por ello debiese ser un rubro prioritario. Sin embargo, vemos que hoy las principales instituciones controladas por Morena, como lo son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo están obsesionadas con los ahorros y ello significa recortar presupuestos.

    Sin embargo, no sabemos a dónde van estos cuantiosos ahorros. Esto genera sospechas… ¿Se irán a las campañas electorales del 2024?

    La “no” amarga navidad en Acapulco

    En una jugada maestra para consumar el despojo de los 13 fideicomisos que pertenecen a los 55 mil trabajadores del Poder Judicial, el presidente López Obrador prometió aplicar estos recursos en la reconstrucción de Acapulco, con lo cual dio un sentido emocional a este saqueo. Esta actitud del Presidente pone a los trabajadores que defienden sus derechos a recuperar esos recursos, en contra de la sensibilidad pública.

    El gobierno federal tiene guardados cuantiosos recursos que han ocultado a la opinión pública, por lo cual no necesita manipular la información como lo están haciendo.

    El Presidente puso una trampa al Poder Judicial. Si no aceptan esta ocurrencia, entonces estos funcionarios serán vistos como insensibles y no solidarios con las necesidades humanas.

    Evidentemente, al canalizar el dinero de los 13 fideicomisos hacia Acapulco, evitará utilizar el dinero que era del FONDEN y que hoy está en manos de la Secretaría de Hacienda.

    Blindaje en Acapulco

    Según mencionan especialistas en temas de seguridad pública, un estado como el de Guerrero —controlado por el crimen organizado—, que en algunas ciudades domina incluso la economía —fijando precios a los productos y servicios— y cobrando un porcentaje a los productores, así como el cobro de derecho de piso al comercio, encareciendo los precios al último consumidor, podría ser el sector más beneficiado de las inversiones económicas que se aplicarán para la reconstrucción de Acapulco si el gobierno federal, no instrumenta un plan de blindaje para mantener a los grupos criminales alejados de los presupuestos.

    No sería difícil que empiecen a extorsionar a quienes reciban recursos para reconstruir sus negocios o viviendas, -e incluso-, a las estructuras gubernamentales locales.

    Las tijeras morenistas

    ¿Qué significan los recortes presupuestales que está aplicando la bancada morenista en el Congreso contra los organismos independientes?

    Evidentemente esta es una acción de acoso para doblegarlos y ponerlos a la disposición presidencial, y si no se alinean, entonces debilitarlos operativamente al dejarlos sin recursos económicos, para hacerlos quedar como ineficientes y entonces -en posición vulnerable- los “esbirros” del Presidente tengan los argumentos, frente “al pueblo”, para tomar control de ellos “a la mala” para subordinarlos al presidente López Obrador. Quizá piensen también en crear una superpoderosa figura presidencial para Claudia Sheinbaum.

    Definitivamente, esta acumulación de poder es el inicio de un modelo de gobierno autocrático.

    Los legisladores morenistas evidentemente no tienen como prioridad servir al “pueblo”, sino al Presidente. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Encuentran relación entre el uso excesivo del celular y diversas enfermedades

    Encuentran relación entre el uso excesivo del celular y diversas enfermedades

    Especialistas en Salud Pública de Estados Unidos encontraron una relación entre el uso excesivo de la línea del celular y enfermedades cancerígenas. 

    La radiofrecuencia utilizada para el funcionamiento de las llamadas telefónicas genera campos electromagnéticos que podrían ocasionar cáncer cerebral, tumores del nervio acústico y las glándulas salivales, bajo conteo de esperma, dolores de cabeza, efectos sobre el aprendizaje y memoria, audición, comportamiento y sueño.

    La exposición prolongada a la radiación podría alterar las células, sobre todo las más expuestas como el oído y el cuello.  

    Te puede interesar: Estas son las ventajas y desventajas de bañarse con agua caliente (atomilk.com)

    Los teléfonos móviles suelen estar prohibidos en los hospitales y a bordo de los aviones, ya que las señales de radiofrecuencia también pueden interferir con ciertos aparatos médicos electrónicos y con los sistemas de navegación aérea.

    Esta radio frecuencia también está presente en otros electrodomésticos como el microondas y equipos con geolocalización. 

    Las recomendaciones son utilizar lo menos posible el celular en su función de llamadas o reducir su duración, sobre todo cuando no se tiene buena señal ya que esto intensifica la radiación, apagar el celular cuando se duerme o ponerlo en modo avión, colocar el celular mínimo a una distancia de 40 centímetros de la cabeza cuando se duerme y priorizar el uso de manos libres.

    MGG