2016 fue el año más violento para los sacerdotes de México desde que la Iglesia Católica comenzó a mantener registros, y este es el octavo año consecutivo que México ha sido catalogado como el país más peligroso del mundo para los religiosos —una tendencia macabra que comenzó poco después del lanzamiento de la arremetida militar contra los carteles de la droga hace diez años—.
Tres sacerdotes fueron asesinados este año —dos en Veracruz y otro en Michoacán— y el informe señala que además fueron asesinados cuatro catequistas.
En total, entre 1990 y 2016 se presentaron 61 ataques contra miembros de la Iglesia en México, según un informe publicado por el Centro Católico Mulimedial, que señala que durante ese período hubo un alarmante aumento del 375 por ciento en el número de sacerdotes asesinados.
Según el informe, “la gran mayoría de estos casos han tenido un modus operandi: amenaza, extorsión, levantamiento, tortura y asesinato”. Las zonas más violentas son Guerrero y Ciudad de México, cada una de las cuales ha registrado ocho ataques desde 1990, seguidas por Veracruz y Michoacán, con siete y seis ataques, respectivamente.
Por otra parte, los reportes de extorsiones aumentaron en un 70 por ciento este año, según la Iglesia Católica, que asegura que, aunque el crimen organizado fue responsable de la mayoría de estos actos, en algunos casos, según los informes, los miembros de las fuerzas de seguridad también han participado en ellos.
Con base en los datos recogidos en los últimos cuatro años, el estudio estima que la violencia contra los miembros de la Iglesia Católica se habrá incrementado en 100 por ciento durante la presidencia de Enrique Peña Nieto, lo que hace de la actual administración las más peligrosa para los sacerdotes de México desde que se comenzó a mantener registros. Ya se han registrado unos 25 ataques contra miembros de la Iglesia durante los primeros cuatro años del gobierno de Peña Nieto.
El informe critica la falta de respuestas del gobierno mexicano ante estos incidentes, los cuales, según el mismo informe, están aumentando debido en parte a la constante impunidad criminal. Más del 80 por ciento de los asesinatos de sacerdotes han quedado sin resolver.
“Este fenómeno en creciente desarrollo es resultado de la incapacidad del gobierno mexicano para controlar la violencia desbordada por grupos del crimen organizado en las distintas zonas geográficas del país”.
Los miembros de la Iglesia de México —que todavía es un país profundamente conservador y católico— disfrutan de una posición de respeto en las comunidades, y los sacerdotes han hecho uso de su función para defender los derechos humanos. Ellos son con frecuencia la primera línea de defensa entre sus parroquias y el crimen organizado, lo cual los pone directamente en la mira.
Esta creciente tendencia a la violencia contra los clérigos, que es señalada por el informe, es una muestra de la situación de seguridad en México, que empeora cada vez más, y de la evidente incapacidad del gobierno para combatir eficientemente al crimen organizado. Un informe publicado este año sostiene que la tasa de impunidad del país alcanzó el 99 por ciento, lo que explica por qué los asesinatos de tantos sacerdotes quedan sin resolver.
Los niveles generales de violencia en México han aumentado en la última década, desde que se lanzó una ofensiva militarizada contra el crimen organizado. Los homicidios disminuyeron durante la primera parte del gobierno de Peña Nieto, pero comenzaron a aumentar de nuevo a mediados de este año. Agosto y septiembre de 2016 fueron los meses más violentos en México desde 1997. Mientras persista el clima generalizado de inseguridad y las altas tasas de homicidios en México, es probable que los sacerdotes sigan blanco de la violencia.
Etiqueta: sacerdotes
-
2016 el año con más sacerdotes muertos en México
-
Dos sacerdotes abusaban de niños sordomudos
Dos curas católicos y tres empleados de una escuela para niños con problemas de audición fueron detenidos en la provincia argentina de Mendoza por el abuso sexual de al menos ocho alumnos, una investigación que podría alcanzar grandes proporciones.
Los detenidos son los sacerdotes Nicolás Corradi, de 82 años, y Horacio Corbacho, de 55, del Instituto Antonio Próvolo para niños con hipoacusia de la localidad mendocina de Luján de Cuyo, unos mil 65 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
Además, están arrestados tres hombres que realizaban tareas administrativas y de limpieza en la institución, cuyas identidades no fueron reveladas.
Los detenidos son investigados por la supuesta comisión de los delitos de abuso sexual agravado por la guarda y maltratos físicos. Muchas de las víctimas residían en el establecimiento educativo como internados porque provenían de localidades alejadas.
El procurador de la Corte Suprema de Mendoza, Alejandro Gullé, dijo a medios de prensa que «esto parece la caja de Pandora: cada minuto que pasa vamos viendo características y circunstancias distintas, de distintos hechos… Estoy francamente azorado del curso que está tomando la investigación».
Hasta ahora se han reunido 250 hojas de testimonios y pruebas. «Son muchos los que se han puesto en contacto y van a venir a brindar testimonio», indicó Gullé. Aclaró que por ahora se cuenta con «prueba testimonial, ya que es difícil encontrar otras a esta altura, y cabe ver si se corresponden los testimonios (con los hechos denunciados), que hasta ahora sí se corresponden».
El gobierno de Mendoza intervino el colegio, suspendió las clases y pidió a la justicia que ningún miembro de la congregación tenga contacto con los alumnos. Además, ordenó la suspensión del servicio de albergue.
El fiscal que investiga el caso, Fabricio Sidoti, dijo a Radio Mitre de Mendoza que está tomando declaraciones «testimoniales de alumnos y padres» que sospechan que sus hijos fueron sometidos a prácticas de sexo oral, manoseos y violaciones durante los últimos 10 años.
Sobre el cura mayor de 80 años señaló que decidió dejarlo detenido, aunque estimó que la defensa podría pedir su arresto domiciliario.
El Arzobispado de Mendoza manifestó en un comunicado su indignación por los hechos y su solidaridad con las víctimas. Afirmó que fueron informadas «las autoridades del Instituto (que es de Derecho Pontificio), quienes deberán iniciar el debido proceso canónico establecido por la Iglesia para estos delitos denunciados». Asimismo, indicó que se brindará toda la cooperación a las autoridades judiciales para el esclarecimiento de los hechos.
El vocero del arzobispado, Marcelo de Benedectis, indicó a la prensa que el instituto tiene «sus propias autoridades» y señaló que un provincial de la congregación de Próvolo en la ciudad de La Plata, 60 kilómetros al sur de Buenos Aires, está en camino a Mendoza para informarse de lo ocurrido. «Hoy por hoy va a tomar la conducción del tema la congregación misma. Si se nos pide colaboración seguro que lo vamos a hacer», sostuvo.
Los presuntos casos de abuso salieron a la luz gracias a la senadora provincial Daniela García, quien días atrás fue contactada por una presunta testigo de los hechos que necesitó una intérprete para poder exponer su relato.
-
Papa invita a sacerdotes de México evitar la resignación
Papa invita a sacerdotes de México evitar la resignación. Francisco imploró hoy a seminaristas, sacerdotes y religiosas de todo México evitar la resignación que pretende imponer una realidad que parece haberse convertido en un sistema inamovible.
Ante más de 20 mil personas congregadas en el estadio Venustiano Carranza de esta ciudad, el Papa aseguró que, en la iglesia, los sacerdotes y consagrados no quieren ser “funcionarios de lo divino” ni “empleados de Dios”, es decir simples subordinados.
En el primer acto de su breve estancia en Morelia, una misa, aseguró que cuando Jesús usó la oración “Padre Nuestro”, ésta no tenía el “gustillo” de la rutina o de la repetición, al contrario, tenía sabor a vida, a experiencia y a autenticidad.
Por eso, continuó, la invitación lanzada a todos los cristianos es a vivir una experiencia de amor misericordioso en la propia vida y en la propia historia, introducirse “en esa nueva dinámica de amor y de filiación”.
Insistió que los clérigos están llamados a participar de esa “vida divina” y deben tener mucho cuidado si no comparten con los demás esa experiencia, porque no son ni quieren ser “funcionarios de lo divino” ni tampoco ser nunca “empleados de Dios”.
“¿Cuál puede ser una de las tentaciones que nos podría asediar? ¿Qué tentación nos puede venir de ambientes muchas veces dominados por la violencia, la corrupción, el tráfico de drogas, el desprecio por la dignidad de la persona, la indiferencia ante el sufrimiento y la precariedad?”, cuestionó.
“¿Qué tentación podemos tener una y otra vez nosotros obispos, sacerdotes y consagrados de esta realidad que parece haberse convertido en un sistema inamovible? ¿Cuál puede ser una de las tentaciones que brota no solo de contemplar la realidad, sino de caminarla?”, agregó durante el sermón.
La palabra que resume la respuesta es “resignación” que frente a esta realidad se convierte en una de “las armas preferidas del demonio”. La resignación no solo impide proyectar, sino que también impide arriesgar y transformar, precisó.
“Una resignación que nos paraliza y nos impide no solo caminar, sino también hacer camino; una resignación que no solo nos atemoriza, sino que nos atrinchera en nuestras ‘sacristías’ y aparentes seguridades; una resignación que no solo nos impide anunciar, sino que nos impide alabar”, apuntó.
Y concluyó con una invocación especial: “Por eso, Padre Nuestro no nos dejes caer en la tentación”.
-
Se manifiestan sacerdotes contra matrimonios gay
Media docena de sacerdotes de la Iglesia Católica de Chihuahua bloquearon, junto con miles de feligreses, las puertas del Palacio Legislativo del estado, en protesta contra el matrimonio civil de homosexuales.
El Congreso del estado de Chihuahua anunció que esta semana legislaría en torno a la aceptación de los matrimonios civiles entre parejas del mismo sexo para el estado de Chihuahua, de acuerdo con lo señalado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Sin embargo, desde que se hizo el anuncio la semana pasada se han dado, frente al Poder Legislativo local, una serie de protestas contra dicho propósito, encabezadas por sacerdotes de la Iglesia Católica y asociaciones civiles de defensa de la familia tradicional.
Por el contrario, el domingo en la capital del estado, la agrupación lésbico-gay del estado convocó a una marcha para defender su derecho a contraer matrimonio y formar una familia, a la que asistieron cerca de 2 millares de hombres y mujeres homosexuales.
Entre los manifestantes de este martes frente al edificio del Congreso del estado de Chihuahua se encontraban, como oradores, el representante de Cruzada por la Familia, Érick González Manzano; de Centro de Ayuda por la Mujer, Paty Ahumada; y los sacerdotes Jorge Rubio, Carlos Estrada y Alejandro Parada, entre otros.
-
Ya hay tribunal para casos de abuso sexual por parte de sacerdotes
El papa Francisco creó un nuevo tribunal en el Vaticano para conocer casos de obispos que no protegieron a menores del abuso sexual por parte de sacerdotes.
La medida representa el mayor paso que ha tomado al Vaticano para llamar a cuentas a los obispos. Ninguno ha sido removido de su cargo por proteger a sacerdotes culpables de abuso, aunque en abril Francisco aceptó la renuncia de un obispo estadounidense quien fue condenado por no informar acerca de un presunto abusador de menores.
El Vaticano informó el miércoles que Francisco aprobó las propuestas hechas por la junta asesora sobre abuso sexual. Se creará un mecanismo bajo el cual la iglesia puede revisar quejas de abuso en un obispado y adjudicárselos a ésta. Además establece una sección judicial especial dentro de la Congregación de la Doctrina de la Fe.
El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento de una persona. El abuso sexual puede producirse entre adultos, de un adulto a un menor —abuso sexual infantil— o incluso entre menores.1
Como actividad sexual se incluye:
Cualquier tipo de penetración de órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.
Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
-
Sacerdotes de San Luis Potosí en peligro
La Arquidiócesis de San Luis Potosí se encuentra preocupada por el aumento de agresiones contra los Sacerdotes de San Luis Potosí, ya en alguna ocasión escribimos en este mismo espacio que los Sacerdotes de México, están en riesgo y era riesgoso no solo para los Sacerdotes de San Luis Potosí ejercer su profesión sino en todo el país ya que en Guerrero por ejemplo, iban tres muertos en los últimos dos años.
El vocero de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Juan Jesús Priego, manifestó que el crimen organizado persigue a los Sacerdotes de San Luis Potosí y expuso diversas razones por las cuales estan en la mira del crimen organizado, las celebraciones patronales son motivo de temor para los Sacerdotes de San Luis Potosí, quienes son extorsionados por la delincuencia de acuerdo con Rubén Pérez, sacerdote católico ¿quien en su sano juicio tras lo que le paso al Padre Gregorio en Guerrero quiere decir algo? nadie, los Sacerdotes de San Luis Potosí son vistos como lideres de comunidades y por ello mismo el crimen organizado, el narcotrafico propiamente quiere callarlos.
Por si fuera poco, los Sacerdotes de San Luis Potosí son extorsionados por los sicarios del narcotrafico que en la zona impera, les piden dinero a Sacerdotes de San Luis Potosí sobre todo terminando algunas fiestas patronales. ¿Sorpresa? quien sabe cuantas localidades más estén así. Durante todo el año, los Sacerdotes de San Luis Potosí sufren secuestros para ser obligados a prestar servicios religiosos a delincuentes, levantones que no acaban con su vida pero si les pone en situaciones de extremo riesgo ya que son llevados a oficiar misas para capos del narcotrafico.
¿Esto es exclusivo de los Sacerdotes de San Luis Potosí? no, en Sinaloa ya se ha mencionado estas practicas también, no dude que en Tamaulipas, Michoacán o quizá Guerrero ocurran cuestiones así.
Creyentes potosinos han pedido mayor protección para los Sacerdotes de San Luis Potosí, quienes en soledad recorren las zonas más apartadas del estado ya que andan evangelizando y pues en realidad no tienen quien los proteja.
-
Se vacia la Legion de Cristo
Desde hace un lustro (o poco mas) se habla de los escándalos de Marcial Maciel y con su muerte el destape de todas las cosas que ocurrían dentro de la Legión de Cristo así como también, la fama de Maciel impacta la Legión, ¿Quién quiere ser legionario?.
Cifras para entender esto, 42 sacerdotes la Legión de Cristo por escándalos de Maciel, han desertado, pero además, quien se fijara, en estos mismos dos años, 151 seminaristas también desertaron.
Veamos lo curioso, si es que curioso puede denominarse, esta orden esta tan mal vista en el mundo que nadie quiere que se le ligue, por lo cual los candidatos a ingresar a la institución fueron dos en dos años.
Se está vaciando la orden y todo por los escándalos el mal manejo de los mismos y además, la prontitud de las noticias de lo que por años, ahí ocurrió.
-
Arzobispo chileno se disculpa
La iglesia católica en Chile pidió hoy perdón por el daño causado a las víctimas de pederastia y enfatizó que â??se avergí¼enzaâ? por tales hechos que han sido denunciados por feligreses en contra de conocidos sacerdotes.
El arzobispo de Santiago, cardenal Francisco Javier Errázuriz, en su homilía en la llamada â??Misa por Chileâ?, que ofició esta tarde en el Santuario de Maipú, dedicado a la Patrona de Chile, la Virgen del Carmen, pidió â??perdónâ? por los daños y â??pecados cometidosâ?.
â??Los males que hemos causado de diferentes maneras contradicen nuestra vocación cristiana, nos duelen y avergí¼enzan profundamente y quitan confiablidad a la Iglesiaâ?, apuntó.
El conjunto de obispos, sacerdotes y diáconos participantes en la ceremonia pidió perdón de rodillas, â??por las infidelidades en su caminar como Iglesia, por las faltas y pecados de la comunidad eclesial y sus miembrosâ?.
El pedido de perdón por la Iglesia Católica en el país, en una liturgia con motivo del Bicentenario de la República, no aludió de manera directa, pero se hizo en el marco de las denuncias de fieles abusados contra el sacerdote Fernando Karadima, de la elitista parroquia de El Bosque
-
Exposicion sobre Jesuitas
Integrada por 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??Jesuítas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).
Se trata de una serie de objetos, la mayoría del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.
En la inauguración, el director general del IMC, Agustín Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.
Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarían a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.
Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indígenas, al tiempo que la gran mayoría de ellos conocían y hablaban parte de esas lenguas.
Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indígenas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.
A su expulsión, tanto indígenas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.
Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tenía su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.
Allí, dijo, se encontraron diversos objetos de la Compañía de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, así como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.
â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.
La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.
Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato
-
Vaticano dice que NO
El Vaticano perseguirá como delito del fuero eclesiástico la ordenación sacerdotal de mujeres, cuya pena podría llegar a la excomunión, gracias a una serie de reformas legales que publicará en los próximos días