Etiqueta: s eguridad

  • Fin de semana violento y peligroso para las mujeres en Sinaloa

    Se registró una jornada violenta principalmente para las mujeres este fin se semana en Sinaloa; dos fueron atacadas y muertas a balazos y una más fue encontrada en avanzado estado de descomposición.
    La primera de ellas perdió la vida durante un ataque a balazos el sábado por la noche al interior de una vivienda en Culiacán, hasta donde llegaron sujetos armados que ingresaron al inmueble donde se encontraban dos hombres y una mujer.
    Los dos varones quedaron muertos y la mujer intentó refugiarse en el baño, pero fue perseguida y asesinada. Un par de horas después ya el domingo por la madrugada una mujer fue atacada a balazos en la colonia Progreso.
    En la mañana, una mujer fue encontrada en avanzado estado de descomposición al sur de Culiacán.
    Con la muerte de estas tres mujeres aumenta a 60 el número de mujeres que han sido asesinadas en lo que va del año en Sinaloa.
    En total; seis hombres y tres mujeres perdieron la vida este fin de semana en Sinaloa.
    Fin de semana violento y peligroso para las mujeres en Sinaloa

  • Comando en Tierra Caliente secuestra a 8 personas

    Un grupo armado mantuvo sitiadas tres comunidades del municipio de Ajuchitlán del Progreso donde secuestró al menos a 8 personas y ejecutó a otra más en este lugar ubicado en la convulsionada región de Tierra Caliente de la entidad, aunque los pobladores aseguran que son 10 los plagiados.
    Los hechos violentos se registraron durante el domingo pasado en los pueblos de San Cristóbal, San Gabriel y San Marcos donde la banda delictiva operó impunemente hasta las primeras horas del siguiente día, refiere el testimonio de pobladores del lugar.
    Incluso, a pesar de la denuncia ciudadana sobre lo que estaba ocurriendo en esta franja de la entidad surcada por el río Balsas, soldados y policías estatales arribaron al lugar 12 horas después, cuando los civiles armados ya se había retirado con las personas privadas de su libertad, reprocharon los pobladores.
    De acuerdo con reportes oficiales, la incursión armada comenzó en el poblado de San Cristóbal cerca de la media noche del domingo donde se llevaron por la fuerza a cuatro hombres y ejecutaron a uno más en esta pequeña localidad ubicada en las inmediaciones de la cabecera municipal.
    Al parecer, las víctimas se dedican a cruzar personas y mercancías en rudimentarias embarcaciones denominadas pangas sobre el río Balsas.
    Más tarde el grupo delictivo se desplazó al vecino poblado de San Gabriel, donde habrían secuestrado a otras cuatro personas en la comunidad de San Marcos.
    La acción violenta provocó que algunas familias salieran de sus comunidades y se refugiaran en la cabecera de este municipio administrado por el alcalde priista Onofre Santana Ramírez, el único que cuenta con protección personal a través de la policía estatal debido a que fue amenazado de muerte por el narco.
    Desde 2014, la Policía Federal asumió las funciones de seguridad en los nueve municipios que conforman la región de Tierra Caliente de Guerrero debido a que todas las policías municipales fueron desarmadas por sus presuntos nexos con la delincuencia.
    No obstante, la incidencia delictiva no ha disminuido en esta franja colindante con los estados de Michoacán y México donde el narco controla territorios completos, situación que ha provocado el desplazamiento masivo de personas por la violencia, así como una estela de terror y muerte que no cesa.
    El vocero de Seguridad en la entidad, Roberto Álvarez, confirmó el secuestro de personas en el municipio de Ajuchitlán del progreso.
    Aseguró que son ocho los hombres privados de su libertad ilegalmente y no 10 como denunciaron desde ayer los pobladores de la zona.
    El funcionario se limitó a decir que se desconoce el paradero de las víctimas y que presuntamente el Ejército y la policía estatal realizan recorridos para tratar de localizar a los secuestrados.
    Comando en Tierra Caliente secuestra a 8 personas

  • Javier Duarte y el Veracruz que deja

    Veracruz siempre ha sido un estado que ha gobernador el PRI, los últimos gobernadores han sido terribles ya que solo endeudan al estado, Javier Duarte no solo lo deja endeudado sino también lleno de retos y problemas, como la pobreza y la inseguridad.
    Javier Duarte al llegar al cargo de gobernador, dijo que terminaría con el 50 por ciento de la pobreza en la entidad, nada más falso ya que segun cifras del CONEVAL en algunos indicadores no solo no cumplió la meta que se auto impuso sino retrocedió dejando a Veracruz cada vez peor.
    Si vemos la seguridad en la entidad, sabemos que la tierra jarocha sencillamente es uno de los 10 estados más inseguros de México, esto se debe a que en todo momento las rutas de emigrantes y del narcotráfico han estado atravesando Veracruz con destino Tamaulipas y claro, la frontera con los Estados Unidos.
    Y en el tenor de censura o ataque a los medios de comunicación y periodistas, Veracruz es el estado donde más peligroso es ser reportero o periodista, en seis años van 15 trabajadores de los medios de comunicación que pierden la vida y no se esclarecen los hechos.
    ¡Que ocurre? ¿Hay cambio para esto?
    Parece que no, ya que para la federación así como para el PRI Veracruz reporta jugosas ganancias y claro, un buen numero de votos por lo cual es posible que aun cuando tiene un real porcentaje de certibilidad en el cambio, Javier Duarte robe la elección a favor del PRI y de Manlio Fabio Beltrones, ya que llegando cualquier otro candidato, la cacería de brujas la tienen garantizada.
    Javier Duarte y el Veracruz que deja

  • El ejército de Sudán del Sur dejó morir a 50 personas en un contenedor

    Las tropas gubernamentales mataron en octubre de 2015 a medio centenar de personas dejándolas asfixiarse en un contenedor situado a pleno sol, según un informe de observadores internacionales.
    Este crimen cometido en el Estado septentrional de Unidad, uno de los principales campos de batalla de la guerra civil que desangra Sudán del Sur desde hace más de dos años, es otro de los ejemplos de violaciones de alto el fuego cometidos por ambos campos desde la firma del acuerdo de paz en agosto, según este informe, que enumera esas violaciones.
    Este documento fue establecido por la Comisión de vigilancia y evaluación (JMEC) del acuerdo suscrito el 26 de agosto entre el jefe de Estado Salva Kiir y su exvicepresidente Riek Machar para poner fin a la guerra civil.
    Fue sometido el 29 de enero a la cumbre de la Unión Africana en Adis Abeba.
    En Sudán del Sur, los contenedores metálicos son a menudo utilizados como precarias cárceles. En el Estado de Unidad, las temperaturas superan claramente los 40 grados durante el día.
    Sudán del Sur proclamó su independencia en julio de 2011 gracias a la partición de Sudán bajo los auspicios de Estados Unidos. La nación cayó dos años y medio más tarde en una guerra a causa de disensos políticos y étnicos, alimentados por la rivalidad entre Kiir y Machar.
    El ejército de Sudán del Sur dejó morir a 50 personas en un contenedor

  • Vigilan Morelos, D.F. y el Estado de México la ciclopista

    Vigilan Morelos, D.F. y el Estado de México la ciclopista
    Los gobiernos de Morelos, estado de México y el Distrito Federal acordaron operativos permanentes para garantizar seguridad pública en la Ruta Ciclista que involucra a las tres entidades, informó esta mañana el gobernador Graco Ramírez Garrido.
    “Habrá cuatrimotos y/o motos en el trayecto, se limpiará la pista para su disfrute, se instalarán cámaras y estaremos atentos para su seguridad”, afirmó.
    Ramírez Garrido dio a conocer que mañana, el Comisionado de Seguridad en Morelos, Jesús Alberto Capella Ibarra, se va a reunir con los responsables de seguridad pública del D.F y del Estado de México, para diseñar el operativo de seguridad de la ciclopista y de todo el cuadrante que tiene ver con esta interconectividad.
    Además, la Policía de Mando Único va a realizar operativos para evitar la presencia de talamontes, de asaltantes de transportes de vehículos de carga, y de posibles grupos o células que tengan la intención de seguir secuestrando de manera exprés, “cosa que ha disminuido pero vamos a actuar muy coordinadamente con todas las instancias federales y estatales”, puntualizó.
    Durante la conferencia de prensa en la que anunció el operativo policial en la ciclopista, el gobernador Graco Ramírez aprovechó para dejar en claro que la nueva Academia Estatal de Estudios Superiores en Seguridad, no permitirá la contratación de personas que no aprueben el examen de control de confianza.
    Comentó que con respecto al presunto involucramiento del ex instructor de la Policía Estatal, Eduardo Esteban Avilés, detenido en el operativo de captura de Servando Gómez Martínez, el Gobierno de Morelos establece que Esteban Avilés nunca aprobó el examen de control de confianza y que fue recomendado por el director del entonces Instituto de Evaluación, Formación y Profesionalización, Guillermo Romero Robles.
    “Está pendiente la resolución de Asuntos Internos de la Policía Federal que pueda emitirse en relación a los personajes vinculados a la recomendación de Esteban Avilés”, mencionó.
    Por último, el Gobernador informó que en coordinación con la Policía Federal, la Policía Federal Ministerial y la Comisión Estatal de Seguridad, se logró un exitoso operativo para el retiro de 32 máquinas tragamonedas de dos locales localizados en las calles de Arteaga y Clavijero en el Centro de la Ciudad de Cuernavaca.
    “Vamos a seguir con estos operativos en toda la entidad y vamos también a revisar el funcionamiento de las casas de empeño como otra tarea y objetivo que tenemos pendiente para poder tener toda la certeza de que el robo no tenga un destino en dichos lugares”, dijo.
    La vigilancia que va a iniciar el Gobierno del estado, será en coordinación con la Procuraduría Federal del Consumidor, mencionó el Gobernador.
    Nota: este material es de carácter informativo

  • Narcotráfico: Fuente de ingresos?

    José Roberto Rodrí­guez

    Cuando hablamos de narcotráfico no podemos evitar llevar a la mente palabras como violencia, armas, corrupción e incluso la muerte. En contraste, existen algunos factores que le dan fuerza a esta actividad para ser considerada económicamente comprensible y además benévola.

    La realidad es que en México el narcotráfico se ha convertido en una de las 4 principales fuentes de ingreso en los últimos años. Esta actividad, considerada un gran negocio por muchos, genera alrededor de 19,000 millones de dólares, cifra superior a los ingresos que produce el turismo en el paí­s. (2)

    Además el narcotráfico genera empleos para por lo menos medio millón de personas, esto sin contar las personas que indirectamente se benefician de esta actividad. El negocio se hace más grande en México debido al potencial cliente-consumidor vecino que tenemos, Estados Unidos. Otro dato impactante es que una de las revistas económicas más afamas del mundo, Forbes, considera a Joaquí­n â??El Chapoâ? Guzmán como una de las 10 personas más ricas a nivel mundial, lista que cada vez incluye a más personas que se dedican a este negocio. (2)

    El chapo, en Sinaloa, es considerado toda una personalidad, es sí­mbolo de admiración y respeto para muchos de los habitantes de este estado. La gente en Sinaloa habla bien de él porque genera empleos que, aunque ilí­citos, generan a fin de cuentas dinero y bienestar para las familias. Se dice que el Chapo es uno de los grandes pilares de la economí­a de Sinaloa y sus habitantes consideran que sin su trabajo la pobreza y el hambre aumentarí­an. Una gran cantidad de personas creen que el narcotráfico es un mal necesario.

    Todos estos argumentos parecerí­an favorecer las ideas de que el narcotráfico en México es una actividad correcta y puede ser éticamente justificable, pero no es así­. En el siguiente escrito analizaremos algunas de las posturas planteadas en algunas corrientes éticas como el utilitarismo y el kantismo y la teorí­a del contrato social, promovidas principalmente por Bentham, Kant y Hobbes respectivamente; con el objetivo de debatir estas posturas y aceptar una como la más adecuada al tema. Además abordaremos cuestiones como la posibilidad de que los beneficios obtenidos del narco sean equiparables con las consecuencias negativas que de este surgen; pondremos a prueba los lí­mites del utilitarismo que tienen que ver con los derechos humanos, en especial con el de la vida, así­ como las excepciones al contrato social que son justificadas.

    El utilitarismo es una corriente que tiene como postulado fundamental el principio de utilidad, el cual dice que lo único que importa a la hora de realizar juicios éticos es el resultado final que es la felicidad. Esta es una corriente totalmente consecuencialista, ya que solo le importan los resultados o fines y no la manera en que se consiguieron. Un postura utilitarista nos dirí­a que, considerando que el dinero para muchas personas es sinónimo de felicidad y que las personas consumidoras o farmacodependientes consiguen en la droga una salida (aunque ficticia) a su tristeza, el narcotráfico es una acción que podrí­a ser éticamente correcta. Es aquí­ donde los derechos humanos primordiales, como el derecho a la vida, son quebrantados y el utilitarismo nos presenta una vez más algunas limitaciones que tienen sus formulaciones. Es posible que los defensores de esta corriente refuten este argumento con algún otro, pero aun así­, el utilitarismo no nos da las herramientas necesarias para afirmar que el narcotráfico es una acción éticamente incorrecta y reprobable.

    Kant decí­a â??si aceptas cualquier consideración como razón para un caso, debes también aceptarla como razón para otros casosâ? (1) (Rachels, 2006, pág. 202). Esta frase entra dentro del imperativo categórico que formulaba para juzgar acciones. De esta manera, el narcotráfico nunca podrá ser universal ya que las personas que gocen de razón no podrán aceptarlo, se pierde toda dignidad por el modo en que el narcotráfico usa a las demás personas como medios para sus propios intereses.

    Otro argumento aún más fuerte en contra de las acciones de personas narcotraficantes nos lo presenta la teorí­a del contrato social de Hobbes, la cual dice que si queremos escapar de un estado de naturaleza como lo es o se convertirá el narcotráfico, no nos queda de otra que aceptar reglas implí­citas para el beneficio mutuo. Cabe mencionar que la única excepción donde se pueden violar las leyes y presentarse un caso de desobediencia civil es cuando no hay reciprocidad en las acciones o las leyes no aplican a todos por igual, el narcotráfico de ninguna manera entrarí­a en esta excepción por lo que es totalmente una actividad moralmente incorrecta.

    Así­ pues, Kant y Hobbes nos presentan argumentos éticos muy fuertes para rechazar este â??negocioâ? como lo ven algunos. La pregunta es, ¿Por qué siguen aumentando los í­ndices de violencia, corrupción que se originan del narcotráfico? Lamentablemente estamos lejos del estado civil que plantea Hobbes y mientras nuestro sistema de seguridad y seguridad, el Estado y el gobierno no mejoren y acepten el contrato social, estaremos cada vez más cerca del estado de naturaleza, dí­cese en este caso, el narcotráfico.

    Bibliografí­a

    (1) Rachels, J. (2007). Introducción a la Filosofí­a Moral. Fondo de Cultura Económica.
    (2) http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/07/17/narco-sa
    (3) http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/9/49/

  • PRD pide seguridad para mujeres encargadas de seguridad

    La bancada del PRD en el Senado demandó a la PGR y a la SSP federal implementar un plan estratégico de seguridad para las mujeres que son jefas policiacas en diversos municipios del estado de Chihuahua.

    Además, pidió al procurador General de la República, Arturo Chávez, atraer la investigación del asesinato de la directora de Seguridad Pública de Meoqui, Chihuahua, Hermila García, y que se resuelva ese homicidio.

    En entrevista, el senador perredista José Luis García dijo que el 1 de octubre de este año, Hermila García asumió el cargo de dicha corporación, integrada por 90 policías, pero ‘la violencia del crimen organizado alcanzó a la joven funcionaria’.

    Hermila García fue asesinada el pasado 29 de noviembre, con lo que se convirtió en la primera jefa de policía víctima del crimen organizado, por lo que ‘nos preocupa la situación de otras mujeres en similares circunstancias’, agregó.

    García Zalvidea señaló que en ese estado hay otras mujeres que son funcionarias policiacas, como Marisol García, Verónica Ríos y Olga Herrera, directoras de Seguridad Pública en los poblados de Praxédis, Samalayuca y El Vergel, respectivamente.

    Por ello, urgió al titular de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, que a la brevedad implemente un plan especial y permanente de apoyo a las mujeres encargadas de las dependencias municipales de seguridad pública en Chihuahua.

    El senador por Quintana Roo afirmó que, además, ‘los policías municipales de Chihuahua, sin armas y vehículos oficiales adecuados, se enfrentan a un leviatán desalmado que todo corrompe o mata’.

    ‘La delincuencia ahí no escatima: recluta a pandilleros, usa a mujeres para transportar droga, compra a funcionarios y asesina con total impunidad’, advirtió García Zalvidea.

  • Atacan comandancias policíacas en Nuevo León

    Grupos armados lanzaron esta noche ataques simultáneos con granadas a corporaciones policiales en cinco municipios de Nuevo León dejando varias personas lesionadas, reportaron autoridades estatales.

    La Secretaría de Seguridad Pública del Estado informó que el primer ataque fue contra las instalaciones del Centro de Coordinación Integral, Control, Comando, Comunicaciones y Computo (C5), ubicado al sur de esta ciudad.

    En el lugar, ubicado sobre la Carretera Nacional, dos empleados resultaron lesionados por las esquirlas del explosivo y fueron atendidos por paramédicos de la Cruz Verde.

    La barda de contención del edificio quedó con algunos daños estructurales.

    Una segunda agresión fue contra la comandancia de Policía del municipio de Montemorelos, lo que arrojó un saldo de por lo menos cinco oficiales heridos, así como dos mujeres, una menor y una persona mayor de edad.

    Los heridos fueron llevados al Hospital Rural de la población, ubicada a unos 90 kilómetros al sur de esta capital y algunos de ellos son reportados en estado grave.

    Un tercer ataque fue cometido contra el cuartel de Policía del municipio de Allende, en donde se reportan tres uniformados con lesiones de consideración.

    En dicha población, localizada 60 kilómetros al sur de Monterrey, los policías municipales recibieron atención médica de la Cruces Roja y Verde.

    Un cuarto ataque con granadas fue reportado contra el edificio de la Policía del municipio de Santiago, lo que dejó por lo menos dos personas heridas.

    Un quinto ataque fue perpetrado contra un cuartel de Policía en el municipio conurbado de Guadalupe, lo que dejó fuertes daños en las instalaciones.

    El edificio policial se encuentra ubicado sobre la avenida Guadalajara, una zona en donde se han registrado enfrentamientos de las fuerzas federales con grupos delictivos.

    Todos los ataques fueron cometidos entre las 19:00 y 20:00 horas, y provocaron la movilización de las fuerzas armadas, de la Policía Ministerial y de Seguridad Pública del Estado.

  • Beltrones propone educación para mejorar México

    Déjenme primero agradecerles a todos ustedes la oportunidad de estar aquí­, en la Universidad de Tamaulipas, y obviamente hacerle un reconocimiento a la hospitalidad que el señor Rector me permite, para poder llegar a un diálogo con ustedes, con los jóvenes de Tamaulipas, y quienes nos escuchan en videoconferencia en este momento, que son de algunas otras entidades.

    ¿Y cuál es la razón? Aquí­ está con nosotros también una senadora tamaulipeca, Amira Gómez Tueme, quien sabe perfectamente que hemos decidido en el Senado –en esta presidencia del Senado, que hoy llevo– en salir a platicar con ustedes para acercar y mucho al Senado de la República â??a estas audiencias– y platicarles qué es lo que estamos haciendo, y también por qué les conviene o cómo se traduce para su beneficio lo que nosotros estamos haciendo.

    Con su permiso ingeniero José Marí­a Leal:

    Conversarí­a con nuestros amigos qué es lo que pasa hoy. Ustedes están en una universidad de calidad; una universidad pública, que está haciendo todo el ejercicio y el esfuerzo por darles educación. Educación para la transformación del paí­s y para la seguridad de sus familias y de ustedes mismos, en el futuro.

    ¿Cómo mejorar a México? No me lo imagino, y ustedes no se lo imaginan y sus maestros también no se lo imaginan, si no es a través de la educación pública; una educación de calidad que se adquiera con esmero, pero también con enorme participación por parte de ustedes.

    Entonces si ya sabemos que la educación puede hacer el verdadero cambio en el paí­s, ¿qué es lo que están haciendo las instituciones nacionales? Y una de ellas es el Senado de la República; el Senado en donde nosotros participamos y que hoy â??yo como su presidente– decide venir hasta ustedes a decirles por dónde nos estamos conduciendo.

    Ustedes ven continuamente al Congreso. Ahí­ se escenifican una serie de batallas discursivas, que algunos interpretan como discusiones que no tienen sentido o como riñas que deben estar muy ajenas a lo que debe ser el acontecer nacional, sobre todo cuando vemos un paí­s como México â??como nuestro México– que necesita más crecimiento económico y empleo.

    Esas discusiones en el Senado estamos tratando de encauzarlas. Y encauzarlas en temas especí­ficos que quizá son sumamente densos, como la reforma del Estado.

    Cuando a ustedes les dicen â??oigan, vamos a escuchar al senador Beltrones que nos viene a hablar de la reforma del Estadoâ?. Algunos se habrán preguntado â??y a mí­ en qué me conviene este temaâ?.

    De lo que se trata, si vamos a hacer una reforma en este paí­s, es que volvamos a niveles de crecimiento y empleo, que es lo que todos los mexicanos necesitamos.

    Hoy se discute cómo atender la pobreza, y muchos dicen â??ya hay programas para atender la pobrezaâ?. Sí­, los programas que hoy existen son para mantener a los pobres, pero no para sacarlos de pobres; a los pobres se les saca con empleo, educación, con oportunidades de ser mejores.

    Por eso es que se necesita hacer una reforma. Por eso es que muchos de nosotros queremos empujar hacia dónde debe ir la reforma.

    Cuando hablamos de que es necesario mejorar la gobernabilidad en México –que parece sumamente complejo–, de lo que estamos hablando es que queremos mejores gobiernos para que nos den la posibilidad de más empleo a los mexicanos, que viene con el crecimiento económico. Y eso es lo que importa, gobernabilidad para el empleo, para el crecimiento.

    Cuando tenemos que hacer alguna distinción, coloquialmente la venimos platicando de diferentes maneras. Yo le dirí­a a nuestros amigos: en este paí­s se necesita –para encontrar solución a muchos de sus problemas– tener la vista en cuatro patas de una mesa, que se necesitan para que todos nos sentemos a la misma, a disfrutar de un mejor paí­s.

    Una de ellas es la gobernabilidad. Si nosotros mejoramos la gobernabilidad en México. Si nosotros le ponemos esa pata en la cual los gobiernos que se instalen en un futuro tengan enorme calidad y conocimiento; que tengan buenos secretarios de Educación. Hoy en dí­a este Gobierno que apenas lleva cuatro años, lleva ya dos secretarios de educación. Difí­cilmente se puede armar un programa de largo aliento, si estamos cambiando continuamente de secretario.

    Nosotros pensarí­amos entonces que hubiera un buen secretario de Economí­a ante los problemas que tenemos hoy en dí­a, nada más que este Gobierno que lleva cuatro años, lleva tres secretarios de Economí­a.

    ¿Cómo se puede armar un buen programa por seis años, si se cambia continuamente? Ya no digamos â??queremos mejor Gobiernoâ?, si este Gobierno que lleva cuatro años, lleva cuatro secretarios de Gobernación.

    Y así­ podrí­amos seguir hablando del secretario de Comunicaciones y Transportes, de otros más; de lo que se trata es que si se mejora la gobernabilidad sea a través de dos mecanismos, que es la primera pata.

    Que el Presidente de la República –que en el futuro llegue a ser electo– necesariamente pase a sus colaboradores por un control de calidad; y ese control de calidad –el cual se llama en otros paí­ses la ratificación de los miembros del gabinete– que un poder distinto al del Presidente, vea si sus propuestas son de calidad.

    No hace mucho tiempo, incluso un Presidente que no hallaba qué hacer con un presidente de un partido polí­tico, lo hizo –aunque sea abogado– secretario de Salud, porque no encontraba en dónde ponerlo, y México no merece eso.

    Por eso muchos de nosotros empujamos para optimizar la calidad de los gobiernos, para mejorar el empleo que todos vamos a necesitar.

    Pero también, ustedes jóvenes, deberí­an pensar o están pensando en cómo se sienten más parte del Estado mexicano.

    Cuando a alguno de ustedes se les pregunta y se les dice: â??El Estado mexicanoâ? lo ven muy lejos. â??El Estado mexicano son los polí­ticos, los gobernantes, los partidos polí­ticosâ? el Estado mexicano son ustedes también, pero cómo los acercamos más al Estado mexicano. Abriendo cartas de participación a ustedes, para que influyan en el Estado.

    Estamos también poniendo sobre la mesa –en la reforma– que se acepte que un ciudadano, sin pertenecer a un partido polí­tico, pero cumpliendo con ciertas reglas, pueda ser candidato a un puesto de elección popular y que sea la gente la que decida. No tendrí­an por qué participar en un partido polí­tico.

    También, que un grupo de ciudadanos –muy bien armados– con apoyo popular, puedan al igual que un senador o un diputado, hacer una iniciativa de cambio en este paí­s y que el Congreso esté obligado a estudiarlo. Eso se llama iniciativa ciudadana.

    Y también, que cuando los polí­ticos o en el Congreso no se pongan de acuerdo, que la gente diga hacia dónde deber ir el paí­s, se llama referéndum.

    Son métodos democráticos modernos, que acercan a la ciudadaní­a al Estado. Esa es una pata de la mesa, mejorar la gobernabilidad para tener más crecimiento y empleo, por eso nos interesa.

    La otra pata de la mesa es poner orden, poner mucho orden en la economí­a, y para eso se necesita certidumbre jurí­dica.

    Es la hora en la que trabajemos alrededor de cambios, los cuales permitan que en el futuro todas las inversiones tengan certeza de que se respetarán las leyes y que estamos en un Estado de derecho.

    Eso solamente se logra no con buenos gobiernos, sino con instituciones llamadas órganos reguladores del Estado mexicano. Sobre eso estamos trabajando también, esa segunda pata de la mesa, para generar más empleo a través del crecimiento.

    A propósito de empleo, en el Senado de la República hemos trabajado –y aquí­ esta la senadora Amira Gómez, quien es su paisana– en una Ley de Fomento al Primer Empleo y de qué se trata esta ley, por eso queremos venir a platicar con ustedes.

    Alguno recordará –o pensará también que en el futuro correrá esa suerte– que tendrá que ir a buscar un empleo; después de tener una educación de calidad, saldrá a buscar un empleo.

    Ya tienen algunos parientes suyos la experiencia, que han hecho largas filas para ver si son contratados en un lugar donde se oferta empleo, y al llegar con el entrevistador, lo primero que preguntan y se los preguntarán a ustedes: ¿Experiencia laboral? En ese momento se quedarán mirándolo y pensarán: â??Cómo quieres que tenga experiencia, si acabo de salir de la universidadâ?. Y como no hay tanto empleo les dirán â??regrese otro dí­a, nosotros necesitamos experienciaâ?

    Es por eso que en México hay cerca de siete millones de jóvenes que a diferencia de ustedes –que tienen el privilegio de estar en la universidad– se les ha denominado, de manera lastimosa, la generación â??ni-niâ?, quienes ni estudian ni trabajan. Hay unos más que podrí­an ser la â??tri-ni-niâ? porque ni estudian, ni trabajan y ni son jóvenes, porque desde hace tiempo andan buscando empleo.

    ¿Cómo atendemos a esos siete millones de jóvenes con una polí­tica pública que les facilite el empleo?

    Esta iniciativa está a punto de convertirse en ley, porque ya se votó en Cámara de Diputados, necesita ser aprobada en el Senado y entonces, cuando un empleador que dé por primera vez de alta a un joven en el Seguro Social, el Estado mexicano se obligará a dar un beneficio por el doble de lo que ese empleador se gastó en darlo de alta ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el Infonavit y en el Sistema de Ahorro para el Retiro.

    ¿Qué quiere decir? Que quienes salen bien capacitados de algún lugar en la escuela, aunque no tengan experiencia, serán preferidos por el empleador.

    Solamente así­ vamos a revertir mediante una polí­tica pública, una tendencia perniciosa que es: Seguir en la ruta de no dar empleo a los que no tienen experiencia.

    ¿Ustedes saben cuál es la diferencia entre una chamba y un empleo? La diferencia es que la chamba no tiene seguridad social; el empleo sí­ tiene seguridad social.

    ¿Cuántas veces no han visto ustedes salir a un pariente, a sus padres, o a sus hermanos y decir: â??ahora vengo, voy a ver que chamba hago, voy a chambear en algoâ??

    Eso es lo que tenemos que cambiar y esta ley lo puede cambiar, porque el empleo permite que ustedes o quienes vayan a ser objeto del empleo, estén dados de alta con seguridad social, que es salud, vivienda y Sistema de Ahorro para el Retiro.

    Esta ley pronto se va a aprobar, necesitamos que ustedes la apoyen. Esta es la nueva actitud del Senado. Hemos puesto a su disposición y por eso estamos aquí­, una pagina en Internet, que es: www.miprimerempleo.com.mx. En donde ustedes pueden entrar y ver los beneficios de una ley.

    Ahí­ mismo hemos procurado pedirles, que si ustedes están satisfechos con ella, voten porque se vote en el Senado, y posteriormente se promulgue, porque estas son las leyes que benefician y cambian al paí­s.

    Por eso estamos hoy aquí­, para decirles que esa segunda pata de la mesa, que es ordenar los órganos reguladores y generar polí­ticas públicas modernas, ayudará a que salgamos adelante.

    Hay una tercera pata de la mesa, que es gastar y gastar mejor. Esa discusión la tenemos que dar y ustedes también, si algo tiene el Gobierno, es dinero en base a los impuestos, pero ese dinero no ha impactado al crecimiento.

    ¿En qué les debe preocupar a ustedes si no se crece en el paí­s? En que si no crecemos, no hay nuevos empleos; ese es el punto, y por eso hay que ordenar el gasto y el ingreso.

    Pero si seguimos la secuencia de las cuatro patas de la mesa, llegarí­amos a la cuarta pata –que estoy seguro–, que ustedes la reconocen perfectamente bien: la seguridad pública. Fí­jense que no empecé con seguridad pública, aunque sea uno de los temas que más preocupan.

    Si no ordenamos al paí­s en su nueva gobernabilidad, en lo que son los órganos reguladores del Estado, en el gasto público, difí­cilmente podemos atender esa cuarta pata de manera correcta.

    Empezar al revés es como lo han hecho algunos, y lo único que se genera entonces es: confrontación de fuerza contra fuerza, la del Estado contra la delincuencia, la de la delincuencia queriéndose sobreponer al Estado, es la que trae violencia.

    Pero si iniciamos el recorrido por el tema del empleo, crecimiento económico, orden en el paí­s, podemos llegar fácilmente a la cuarta pata de la mesa, que es seguridad pública. Solamente con orden, podremos resolver muchos de los problemas.

    Hoy en dí­a el Senado –y por eso estamos aquí­– quiere en esta nueva actitud, acercarse a los jóvenes, a los que no son tan jóvenes, a quienes enseñan a los jóvenes, para decirles: Queremos escucharlos y queremos saber –además de esto que estamos haciendo– qué creen ustedes que nosotros deberí­amos de hacer.

    Los momentos son difí­ciles, las cosas no van bien, y por eso tenemos que trabajar ordenadamente para buscar un México mejor, que atienda las necesidades de estas generaciones que están exigiendo que nosotros demos resultados, porque posteriormente ustedes son los que tendrán que dar resultados para los mexicanos que vendrán después.

    El tiempo llega rápido. Estoy convencido que muy pronto ustedes saldrán de esta universidad, educados, capacitados, a un mercado laboral existente o inexistente; nos preocupa lo segundo, que cuando salgan no exista ese mercado laboral en donde ustedes puedan llevar a cabo cada una de las disciplinas bien aprendidas, y por eso es la hora de ponernos de acuerdo y trabajar en este sentido: empleo, empleo, empleo; orden, orden y orden es lo que queremos que pase en el paí­s.

    Hoy estamos en una universidad de calidad acercándonos a los ciudadanos, a los tamaulipecos –a todos aquellos que nos ven, nos escuchan en este momento–, para decirles: Queremos compartir con ustedes inquietudes, tenemos idea de a dónde nos queremos dirigir, pero estoy seguro que la vamos a perfeccionar de mejor manera escuchándolos a ustedes, qué es lo que quieren que pase y también explicaciones sobre lo que está pasando, por eso el Senado está cerca de ustedes.

    Muchas gracias.

  • Policia española, desarticula a etarras juveniles

    La Policía española detuvo en las últimas horas a trece presuntos dirigentes de Segi, la rama juvenil de ETA, en lo que supone un nuevo golpe al entramado de apoyo a la organización terrorista.

    El vicepresidente primero del Gobierno y ministro español del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo que la operación ha permitido «desarticular una nueva dirección» de la red juvenil, considerada «la cantera de ETA».

    Tras las detenciones de los anteriores dirigentes de Segi hace casi un año, «intentaban articular una nueva dirección y se ha desarticulado», señaló Rubalcaba en una conferencia de prensa tras la reunión del Gobierno, la primera en la que participó como vicepresidente y portavoz del Ejecutivo en sustitución de María Teresa Fernández de la Vega.

    Rubalcaba señaló que se han llevado a cabo 13 detenciones en las tres provincias del País Vasco -Vizcaya, Guipúzcoa y Álava-, en la vecina región de Navarra, y una en Barcelona, en Cataluña, noreste de España, que calificó de «circunstancial».

    En la treintena de registros realizados en la operación se ha confiscado material informático, para la fabricación de artefactos explosivos y una importante cantidad de dinero, agregó.

    El responsable de Interior también destacó que algunos de los detenidos están relacionados con «acciones de kale borroka», como se denomina en lengua vasca a las acciones de violencia callejera.

    Las conclusiones que se deben sacar de esta nueva operación contra la rama juvenil de ETA es que «la violencia callejera va a ser perseguida y que no vamos a consentir que ETA rehaga si cantera», resumió.

    El Ministerio español del Interior dio por descabezada la cúpula de Segi a finales de noviembre de 2009 tras la detención de una treintena de personas en el País Vasco y Navarra.

    En enero de 2007, el Tribunal Supremo español consideró que los grupos juveniles vascos que integran el entorno de ETA son organizaciones terroristas y no «asociaciones ilícitas», como habían sido calificadas anteriormente.

    Los expertos antiterroristas consideran a Segi, dentro del entramado independentista de apoyo a la banda terrorista, la de mayor ortodoxia y fidelidad.

    Rubalcaba dijo que la política antiterrorista del Gobierno que preside José Luis Rodríguez Zapatero «no ha cambiado un ápice» y consideró que los movimientos realizados en las últimas semanas por la izquierda independentista vinculada a ETA son aún «insuficientes».

    «Es algo más de lo que había pero mucho menos de lo que toca», afirmó el vicepresidente y responsable de Interior, que recordó que el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional establecieron que las organizaciones como Batasuna estaban ligadas a ETA, lo que llevó a su ilegalización y les impide concurrir a las elecciones.

    Por ello, afirmó que solo les quedan dos salidas: convencer a ETA de que deje la violencia o dejar ellos a ETA.

    Negó asimismo que el Gobierno mantenga en la actualidad canales de comunicación abiertos con esos grupos.

    La organización terrorista ETA, que busca por las armas la independencia del País Vasco, declaró un alto el fuego el pasado 5 de septiembre.

    El Gobierno español y las principales fuerzas políticas consideraron insuficiente la declaración de cese de «acciones armadas ofensivas» y le exigen «el abandono de las armas para siempre».

    Tras esa declaración, las fuerzas de seguridad españolas han desarticulación la dirección de Ekin, el entramado político de la banda encargado de la movilización social y de dirigir a la izquierda independentista, y arrestaron a los presuntos responsables de la red de apoyo internacional.

    El anuncio de alto el fuego se produjo tras más de un año sin atentados con víctimas mortales y en un momento en el que los expertos de la lucha antiterrorista consideran que ETA está acorralada y muy debilitada por las detenciones sufridas y la colaboración de las fuerzas de seguridad de España con otros países.

    Por ello, la declaración fue recibida con gran cautela ante la eventualidad de que ETA intente utilizarla para reorganizarse o para facilitar que las formaciones de su entramado político puedan presentarse a las próximas elecciones municipales, previstas para mayo de 2011.