Etiqueta: rusia

  • El Ministerio de Defensa de Rusia informa de sus ataques al Estado Islamico

    El Estado Islámico jamas imagino que podría enfrentarse a tropas muy bien entrenadas como lo son las rusas en sus incursiones en la frontera con Irak, Iran y Siria, ahora Rusia informa que sus incursiones contra el Estado Islámico han dado como resultado el aniquilamiento de un centro de operaciones y un refugio subterraneo para ocultar pertrechos.
    Los ataques aéreos rusos se centraron en las provincias de Idleb y Al Raqqa, principal bastión yihadista en el país árabe. Por ello mismo el Estado Islámico ahora sabe que debe cuidarse no solo de lo que ve, sino también de lo que no ve, ya que quizá en otras ocasiones han derribado aeronaves sirias, pero jamas una rusa que vuela a una altitud que no pueden ellos alcanzar.
    Los cazabombarderos Su-34 volaron por los aires un puesto de mando situado en un edificio fortificado y también un búnker que almacenaba material explosivo y municiones en la provincia de Al Raqqa. Ahora hagamos una pausa aquí, se sabe que Rusia esta atacando al Estado Islámico a solicitud de Siria, pero también hay fuertes y muy graves sospechas de que están atacando a los rebeldes sirios que luchan contra el presidente Al Asad, ya que para Rusia y sus centros de inteligencia, cualquiera que este en contra del presidente sirio es hostil e integrante terrorista del Estado Islamico.
    Además, los bombarderos Su-24M destruyeron en la zona de Yisr al Shugur (Idleb) una base yihadista con armamento y automóviles militares utilizados por los terroristas para cometer atentados, según el general ruso.
    Los próximos días también veremos que Rusia haga llegar nuevo armamento a Siria, para que las tropas de Al Asad sean reforzadas y rearmadas.
    El Ministerio de Defensa de Rusia informa de sus ataques al Estado Islamico

  • La lucha contra el Estado Islámico es liderada por Rusia

    Estados Unidos jamás se imaginó quizá que le iban dejar fuera de una fuerza internacional para luchar contra el Estado Islámico en el medio oriente, de esta manera las observaciones que había hecho sobre que rusos estaban en Siria, cuestión que le preocupaba, derivan ahora en el anuncio de que Rusia, Irak, Siria e Irán han puesto en marcha un centro de coordinación militar, con sede en Bagdad, para luchar juntos contra los yihadistas del Estado Islámico (EI), reveló hoy a las agencias rusas una fuente diplomática de Moscú.
    El golpe anímico lo tiene y absorbe todo Estados Unidos, la lucha contra el Estado Islámico no había sido su prioridad así que Irak y Siria han tomado la batuta para contrarrestarlo y ante la negativa de occidente acudieron a Rusia quien está deseosa de regresar a los planes militares de esta zona.
    “La principal función del centro será la recogida, tratamiento, resumen y análisis de la información sobre la situación en la región de Oriente Medio, principalmente para la lucha contra el Estado Islámico «, explicó una fuente militar que en América no se desea dar a conocer ya que en Rusia le protegen como un agente especial.
    Estas cuatro naciones han tenido encuentros históricos, Irak en los tiempos de Saddam Husein estuvo armada por Rusia, Siria siempre fue socia comercial antes de la llegada del actual tirano de Rusia, Irán ha tenido el respaldo de Rusia desde antes de que el Ayatola Homeini estuviera al frente.
    Con esta acción Estados Unidos está siendo echado literalmente de las tareas militares en la región al menos en contra del Estado Islámico, organización contra la cual jamás había querido entrar en lucha quizá por temor de que el mundo islámico se levantará contra él.
    La lucha contra el Estado Islámico es liderada por Rusia

  • Vladimir Putin quiere eternizarse en el poder

    Mucha gente está comenzando a decir que Vladimir Putin debe ya dejar el poder, miles de personas participaron hace unos días en un mitin de protesta en Moscú convocado por la oposición rusa contra la falta de alternancia en el Kremlin a un año de las elecciones parlamentarias.
    ¿Le cuento? Hace unos días escribí en este mismo espacio que Vladimir Putin anunció más como amenaza que informando, que en Bielorusia construiría una base aérea de bombarderos, a 150 kilómetros de la frontera con Europa y hable de esto mismo, Vladimir Putin es el dictador que los rusos gustan tener.
    Hasta apenas unos días, el popular líder opositor Alexei Navalni, que logró un tercio de los votos en las últimas elecciones a la alcaldía de Moscú, acusó al presidente ruso, Vladimir Putin, de monopolizar el poder y de gestionar a su antojo los recursos del país.
    ¿Le suena conocido? En muchos países latinoamericanos esto ocurre como bastante frecuencia, Brasil, Argentina, Venezuela, Honduras, El Salvador, etc.
    De hecho hay que señalarlo, Vladimir Putin está en pleno goce de su coto de poder, pero no por eso el gusto de la gente está con el presidente, además de que quizá la oposición rusa está siendo apoyada por occidente.
    Navalni volvió a repetir el famoso lema que le ha venido ganando adeptos, amén de que esta formándose como un grito de guerra en las calles, «Rusia sin Putin».
    Lo importantemente peligroso es que quizá Vladimir Putin llegará a hartarse de la oposición rusa y como en muchos otros casos que están perfectamente documentados, accidentes fatales les pasa a los líderes de estos movimientos o alguna persona les dispara en condiciones sospechosas dejándolos muertos en alguna calle de Rusia.
    Vladimir Putin ya fue presidente durante dos ejercicios en 2000-2008 y volvió al Kremlin tras el periodo presidencial de su socio y amigo Dmitri Medvedev en 2012, ya se ve venir que Vladimir Putin se presentará a la reelección en las presidenciales de 2018.
    Según la ley que en este momento hay en Rusia, en 2024 debería abandonar el puesto, pero no dude de que si sigue vivo, pueda conseguir quien gobierne estando el detrás del presidente y vuelva a presentarse a las urnas.
    Vladimir Putin es un tirano como no se veía en una «democracia» hace tiempo.
    Vladimir Putin el nuevo dictador

  • Vladimir Putin dice que su ejercito es poderoso

    El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que Rusia necesita un Ejército poderoso y equipado con armas modernas para garantizar la soberanía e integridad territorial del país, además para hacer frente a las amenazas cerca de sus fronteras.
    Durante un discurso pronunciado ante los graduados de las academias militares superiores rusas, Putin indicó que la Federación de Rusia es consciente de la gran cantidad de riesgos existentes, incluidos los que se plantean directamente junto a las fronteras del país.
    Por esa razón un Ejército fuerte y equipado con armas modernas constituye la clave para la soberanía y la integridad territorial de Rusia. Es la garantía de la vida pacífica y tranquila de millones de nuestros conciudadanos”, dijo.
    Prometió continuar la modernización de las fuerzas armadas, lo que incluye la adquisición de grandes cantidades de armas, según las agencias rusas de noticias Itar-Tass y Sputnik.
    El jefe del Kremlin aseguró que Rusia no tiene intenciones agresivas, al contrario busca “resolver cualquier disputa por medios políticos, respetando el derecho internacional y los intereses de otras naciones”.
    Rusia es un país abierto al mundo, no amenaza a nadie y quiere afianzar la cooperación con todos que estén dispuestos a ello”, concluyó.
    Las relaciones entre Rusia y Occidente están en su punto más bajo desde la Guerra Fría tras la anexión de la península de Crimea por parte de Moscú y el apoyo a una insurgencia prorrusa en el este de Ucrania.
    Vladimir Putin dice que su ejercito es poderoso

  • Las muertes en Ucrania continuan resultado de los conflictos armados

    ucrania
    Al menos tres civiles murieron en el este de Ucrania, al reanudarse el fuego de proyectiles en varios puntos del frente, indicaron el miércoles autoridades del gobierno y los rebeldes.
    Las noticias sobre bajas entre los combatientes separatistas y del gobierno han proseguido sin pausa desde que se alcanzó un alto el fuego en febrero, pero las muertes de personas no combatientes habían cesado casi por completo. Esa tendencia se ha interrumpido en los últimos días, un indicio de que ambas partes retoman cada vez más el fuego indiscriminado de proyectiles.
    Una pareja de ancianos murió el miércoles por la mañana cuando su coche recibió el impacto de fuego de mortero, indicó en su sitio oficial el gobernador de la región de Luhansk, Hennadiy Moskal. El ataque se produjo en territorio del gobierno a 20 kilómetros (12 millas) del frente, señaló.
    Además, un vecino de Yenakieve murió cerca de una planta de tratamiento de aguas durante una ofensiva de 20 minutos, indicó un representante rebelde citado por la agencia rusa de noticias Interfax.
    Más de 6.400 personas han muerto en la guerra en el este de Ucrania desde abril de 2014.
    El conflicto en Ucrania daba pocos signos de remisión, ante el estancamiento de las conversaciones sobre la aplicación del frágil alto el fuego alcanzado en febrero. Los negociadores de ambas partes se reunieron el martes en Bielorrusia, pero la sesión terminó sin progresos evidentes.
    El armisticio requiere que ambas partes retiren su armamento pesado a 450 kilómetros del frente, pero los observadores internacionales encargados de comprobar ese proceso informan de forma habitual de violaciones generalizadas al acuerdo.
    Cada día se informa de combates en diversos lugares del frente. Algunos de los puntos más conflictivos parecen situarse a las afueras del principal bastión rebelde, Donetsk.
    Los rebeldes centran sus ataques sobre dos suburbios occidentales de Donetsk que siguen en manos del gobierno, señaló el parlamentario ucraniano Yevhen Deydey, que actúa como agente de enlace para el batalló Kiev-1 del gobierno.
    «Krasnohorivka y Marinka están en llamas. Se producen combates a corta distancia en todo el frente. Los milicianos intentan abrirse paso», dijo Deydey en un comunicado.
    Otras fuentes militares han confirmado la intensificación de los combates en Marinka.
    En su último informe, que incluía los sucesos del lunes, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa indicó que sus observadores habían oído 109 explosiones en la zona en torno al aeropuerto de Donetsk, la mayoría de proyectiles que salían de la zona bajo control rebelde. Ese vecindario se encuentra a unos 15 kilómetros de Krasnohorivka y Marinka.

  • Vladimir Putin firmó ley que permite declarar a ONGS indeseables

    El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó el sábado una ley que da a la fiscalía poder para declarar a organizaciones extranjeras e internacionales como «indeseables» en Rusia y cerrar sus operaciones.
    Human Rights Watch y Amnistía Internacional condenaron la medida, que consideraron parte de una «represión draconiana en curso que está asfixiando a la sociedad civil».
    La ley forma parte de una campaña del Kremlin para cercar a la disidencia, intensificada desde que Vladimir Putin comenzó su tercera legislatura como presidente en 2012. Su regreso al cargo se vio acompañado de manifestaciones masivas, a las que Vladimir Putin acusó de estar organizadas por Estados Unidos. El recelo de Moscú sobre las intenciones occidentales se vio acrecentado ante las tensiones por el papel de Rusia en el conflicto en Ucrania.
    La nueva ley rusa permite a los fiscales declarar que una organización es indeseable si supone una amenaza para el orden constitucional ruso, sus defensas o su seguridad.
    Leyes aprobadas en los últimos años ya han aumentado la presión sobre las organizaciones no gubernamentales rusas, en especial las que reciben financiamiento del extranjero. Activistas de derechos temen que la nueva ley pueda utilizarse para endurecer las medidas contras las delegaciones rusas de grupos internacionales, y contra los activistas rusos que trabajan con ellas.
    Estados Unidos está «profundamente preocupado» por la nueva medida, indicó en un comunicado la sub portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Marie Harf. El comunicado estadounidense señaló que la nueva ley es «un nuevo ejemplo de la creciente represión del gobierno ruso sobre las voces independientes, y de las medidas deliberadas para aislar al pueblo ruso del mundo».
    Vladimir Putin

  • Rusia lamenta que se tenga tan mala diplomacia con EU

    Rusia
    El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Riabkov, manifestó hoy el descontento de Moscú con el estado de las relaciones bilaterales entre Rusia y Estados Unidos, que calificó de «lamentable», al reunirse con la secretaria de Estado adjunta estadunidense, Victoria Nuland.
    En general, la situación en las relaciones bilaterales es lamentable, y creemos que es responsabilidad de Washington», dijo Riabkov a la agencia RIA Novosti al término de la reunión.
    El alto diplomático de Rusia manifestó a su colega estadunidense el descontento de Moscú con el estado de las relaciones bilaterales, pero recalcó que Rusia está dispuesta a continuar con el diálogo y debatir todos los problemas existentes, sean en el área político-militar o humanitario.
    Agregó que el encuentro con Nuland, que llegó ayer a Moscú procedente de Kiev, se produjo en cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la reunión que mantuvieron la semana pasada el presidente ruso, Vladimir Putin, y el secretario de Estado estadunidense, John Kerry.
    Las dos partes trataron «los nudos más complejos en todos los ámbitos de las relaciones bilaterales, desde la economía», donde sienten «la presión de las sanciones estadunidenses», hasta la defensa y los derechos humanas, explicó Riabkov.
    En cuanto a las sanciones, no hemos querido hablar de este asunto, pero ella (Nuland) tampoco ha insistido. La situación sigue donde estaba. Fueron los (norte) americanos quienes introdujeron las sanciones, y es asuntos suyo cuándo, dónde y cómo las van a levantar», subrayó.
    En la reunión también se abordaron asuntos de la actualidad internacional, concretamente la crisis de Ucrania y el cumplimiento de los acuerdos de paz de Minsk para las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk.
    Seguimos trabajando en este asunto», dijo Nuland en su única declaración a la prensa a la salida de la reunión con Riabkov.

  • No habrá paz en Ucrania hasta que los rusos se retiren

    El Presidente de Ucrania Petro Poroshenko se mostró crítico con el acuerdo de paz en el este del país, asegurando que la paz sólo será alcanzada si las tropas rusas se retiran de la zona.
    En una entrevista con la televisión alemana Poroshenko dijo que actualmente hay 11.000 tropas en la región de Donbass, al este de Ucrania. «Pagamos un precio muy alto por la pseudo-tranquilidad. Pero ahora la situación es esa, desde la firma de los acuerdos de Minsk (en febrero) de un cese al fuego en Donbass, 83 soldados ucranianos han sido asesinados y más de 400 han resultado heridos. El país está perdiendo a sus héroes casi todos los días. Hoy, hemos que a pesar de los acuerdos de Minsk, la cantidad de armas y tropas rusos en los territorios ocupados ‘solo crece».
    El mandatario ucraniano insistió en que una solución militar es imposible de alcanzar, y que Ucrania ha seguido los mandatos del acuerdo de Minsk, incluyendo el retiro de artillería pesada de las líneas de combate. Poroshenko se encuentra en Alemania para una reunión con la Canciller Angela Merkel.
    En otra entrevista, el Primer Ministro Arseny Yatseniuk se refirió a su país como el campo de batalla en el que el Presidente de Rusia Vladimir Putin lucha contra el Oeste. «¿Cuál es la meta final del Presidente Putin? Él no sólo está peleando contra Ucrania, está peleando contra ustedes. Está peleando contra el mundo occidental, está peleando contra el mundo libre, está peleando contra la Unión Europea», dijo al canal francés de noticias France24.
    Yatseniuk añadió que Ucrania realizará un referéndum sobre la posibilidad de entregar más autonomía a las provincias del este «pero es imposible tener elecciones libres y justas bajo el cañón del arma rusa».
    No habrá paz en Ucrania hasta que los rusos se retiren

  • Rusia y China firman acuerdos millonarios entre ambas naciones

    Rusia y China
    Rusia y China firman acuerdos millonarios entre ambas naciones. El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping firmaron el viernes decenas de acuerdos en Moscú que incluyen miles de millones de dólares en préstamos para Rusia.
    Putin es el anfitrión de Jinping durante esta semana de negociaciones que coincide con los 70 años de conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial, el 9 de mayo, un evento del que la mayoría de líderes occidentales prefirió distanciarse debido a las tensiones por la injerencia rusa en el conflicto en Ucrania.
    Ambos líderes supervisaron el viernes la firma de 32 contratos que incluyen un préstamo equivalente a 6.000 millones de dólares para construir una vía férrea rápida, por ello mismo Rusia y China tienen sin duda una gran hermandad economica.
    La empresa rusa de gas Gazprom también firmó un memorando de entendimiento con la china CNCP para construir un gasoducto hacia China y vender hasta 30.000 millones de metros cúbicos de gas, pero los detalles todavía deben afinarse.
    Putin dijo después de las conversaciones que Rusia abre las puertas a la participación de compañías chinas para explorar los gigantescos yacimientos de petróleo y gas en el este de Siberia.
    Los dos mandatarios hablaron también sobre el cinturón económico de la Ruta de la Seda, un ambicioso proyecto chino para estimular el desarrollo de infraestructura en las antiguas repúblicas soviéticas centroasiáticas.
    En el pasado, Moscú había manifestado recelo hacia los esfuerzos de China por aumentar si influencia en la región, pero los dos líderes parecieron llegar a un entendimiento en la delicada cuestión durante las conversaciones del viernes en el Kremlin.
    Emitieron una declaración en la que dijeron que mientras llevan a cabo el proyecto China coordinará estrechamente la Unión Económica de Eurasia, una alianza económica que incluye Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán y Kirguistán.
    «Significa alcanzar un nuevo nivel de sociedad que avizora un espacio económico común de todo el continente euroasiático», afirmó Putin tras las conversaciones.
    Xi, a su vez, prometió coordinar los planes chinos con los esfuerzos de integración encabezados por Rusia para «expandir la apertura mutua y desarrollar estrategias de desarrollo».

  • Ucrania es un foco rojo para el mundo

    Expertos estadounidenses especializados en Rusia ven un creciente riesgo de que la crisis en Ucrania, que ya se ha cobrado miles de vidas, pueda escalar a pesar del éxito parcial del último acuerdo de alto el fuego.
    Estados Unidos y la Europa occidental tomaron una serie de medidas para aislar a Rusia y dañar su economía en represalia por su anexión de la península de Crimea y su apoyo a los separatistas en el este de Ucrania contra el gobierno de Kiev, respaldado por Occidente. Pero esas medidas no han forzado al presidente ruso, Vladimir Putin, a echarse atrás.
    Rusia alista sus tropas y armamento en la frontera con Ucrania, según el Departamento de Estado estadounidense. Por su parte, Estados Unidos ha desplegado 300 instructores militares para que trabajen con el ejército de Ucrania, a los que se suman cientos de formadores enviados por otros estados miembros de la OTAN.
    Los expertos consideran que eso plantea el potencial de un conflicto mucho más amplio tras un año de combates en los que según la ONU han muerto al menos 6.100 personas.
    Un acto especialmente flagrante por parte de tropas rusas en el este de Ucrania, o un incidente entre tropas rusas e estadounidenses podrían detonar una escalada, señaló Andew Weiss, experto en Rusia del Carnegie Endowment for International Peace. Un incidente reciente en el que aviones de combate de los ejércitos ruso y estadounidense estuvieron cerca de colisionar sobre el Báltico subraya el riesgo de que eso ocurra, señaló.
    «Así que hay mucha volatilidad allí que está entrelazada con la crisis», dijo Weiss. «De modo que creo que la calma actual simplemente no parece sostenible. Y sólo es una cuestión de tiempo antes de que algo provoque una nueva espiral de escalada».
    Los enfrentamientos en el este de Ucrania remitieron de forma sustancial desde la firma en febrero de un acuerdo de alto el fuego, pero siguen produciéndose escaramuzas en varios puntos de las 280 millas del frente que separa a las tropas rebeldes y del gobierno ucraniano. El comandante de las fuerzas de la OTAN en Europa, el general estadounidense Philip Breedlove, dijo el jueves en una comparecencia ante el Congreso que parece que las fuerzas rusas han aprovechado el receso en las hostilidades para reposicionarse con vistas a otra ofensiva.
    Las sanciones económicas occidentales se han cobrado un precio en la economía rusa, que según dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, en su discurso sobre el Estado de la Unión en enero, está «hecha jirones». Los rusos de a pie han sido los más golpeados por esas medidas económicas.
    Sin embargo, Rusia ha logrado un respiro económico porque su moneda, el rublo, recuperó terreno tras caer a cotas mínimas a finales del año pasado. El precio del crudo -por ahora- ha frenado su caída en picado, y el flujo de capitales que sale del país ha perdido velocidad. El último sondeo de la agencia independiente Levada mostró que el índice de aprobación de Putin era de un abrumador 86% en abril.
    Pero hay indicios de que Rusia podría dirigirse a problemas económicos más profundos. La cifra del producto interior bruto del primer trimestre del año cayó un 2 por ciento, y se espera una grave recesión para los próximos dos o tres años.
    Se calcula que la fuga de capitales este año ascenderá a entre 90.000 y 100.000 millones de dólares, un dato mucho mejor que el desastre de 2014 pero que sigue un 50% por encima de la salida de capitales en 2013. Y si bien los precios del petróleo empiezan a estabilizarse, han caído en torno a un 50%, un gran golpe para los ingresos del gobierno ruso.
    «Han visto malas noticias sobre la economía rusa», señaló Weiss, «pero nada tan catastrófico o sombrío»
    Sobre las sanciones, añadió, «Por ahora, nada de lo que se ha puesto sobre la mesa ha tenido un efecto en lo que hará o no hará Putin mañana en Ucrania».
    En cuanto a la propia Ucrania, Weiss advirtió sobre la fragilidad del estado y apuntó que al presidente Petro Poroshenko le resultará difícil cumplir sus planes de grandes reformas económicas y cambios en un sistema político que lleva más de 25 años dominado por una élite corrupta.
    Así que, ¿cuál es la salida del pulso?
    «En este momento todas las señales son malas», dijo Stephen Cohen, experto en Rusia y profesor emérito de Princeton y la Universidad de Nueva York.
    Cohen es desde hace tiempo un duro crítico de la política estadounidense hacia Rusia. Al igual que Putin, opina que la política estadounidense ha sido provocadora desde el colapso de la Unión Soviética en 1991, empezando con la expansión de la OTAN en las antiguas repúblicas soviéticas y sus países satélite en el este y centro de Europa.
    Washington está decidido a que el nuevo gobierno de Ucrania, próximo a occidente, salga de la órbita de Moscú. Putin ha declarado que eso no debe ocurrir.
    «Putin ha dicho desde el principio que lo que quiere es suficiente control interno en el territorio sureste», dijo Cohen sobre la región industrial y de carbón, donde hay una importante población de personas de etnia rusa.
    Putin ha dicho que nunca abandonará a la gente del este de Ucrania. Y quiere una garantía de que Ucrania nunca se unirá a la alianza de la OTAN.
    ¿Quién flaqueará primero?
    Ucrania