Etiqueta: rusia

  • Noruega suspende temporalmente la expulsión de migrantes a Rusia

    Noruega decidió suspender temporalmente la expulsión de migrantes a Rusia, tras las críticas de ONG y expertos que denunciaron los riesgos de que sean abandonados a su suerte, en medio de temperaturas polares o que después sean expulsados a países de riesgo.
    «Hasta próximo aviso, no va a haber más deportaciones en Storskog. Las autoridades fronterizas rusas quieren más coordinación al respecto», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega, en referencia al puesto limítrofe ubicado 400 kilómetros al norte del Círculo Polar.
    Con el termómetro a -30°C, la policía noruega acompañó esta semana en autocar a 13 migrantes a la frontera.
    Una circular emitida en noviembre por el Gobierno de derechas, del que forma parte un partido populista antiinmigración, ordena expulsar a los migrantes provenientes de un país considerado seguro, como Rusia, sin examinar a fondo la solicitud de asilo.
    Desde Davos, el ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Borge Brende, dijo a la cadena de televisión NRK que las autoridades rusas contactaron con ellos para hablar de las deportaciones, citando preocupaciones sobre la «seguridad».
    «Lo que nos plantea problemas es el automatismo que lleva aparejada esta nueva fórmula», dijo a la AFP Vincent Cochetel, director para Europa del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR). Porque el país nórdico, miembro del espacio Schengen de libre circulación, pero no de la UE, está decidido a expulsar a casi todas las 5.500 personas llegadas a su territorio el año pasado a través de la ‘Ruta del Ártico’, vía Rusia.
    Algunas de ellas incumplen los requisitos del derecho de asilo porque residían legalmente en Rusia, pero Cochetel teme que la medida afecte también a los refugiados, sobre todo a los sirios. «Todavía no se dispone de un procedimiento de asilo que funcione perfectamente en Rusia», afirma el responsable de ACNUR.
    El tratamiento de una demanda de asilo en Rusia puede tardar años, durante los cuales los migrantes, a menudo ilegales, pueden ser detenidos y expulsados a sus países de origen.
    En seis años, sólo dos sirios han obtenido el estatuto de refugiado, de los 5.000 que lo pidieron, según ACNUR. Alrededor de otros 2.900 recibieron un tipo de protección temporal, considerada insuficiente.
    «Es como una tómbola, porque no hay garantías de obtener el asilo, con frecuencia hay que pagar sobornos para conseguirlo y puede haber problemas con el FSB, los servicios de seguridad» rusos, explica Marek Linha, responsable de NOAS, una ONG noruega de apoyo a los solicitantes de asilo.
    Muchas voces critican que los traslados a Nikel o Múrmansk tengan lugar en el momento más frío del invierno, sin aparentemente haber previsto estructuras de acogida en las ciudades rusas. «Enviar a otros países a personas sin derecho de estancia en Noruega implica en la mayoría de los casos que tendrán condiciones peores, sencillamente porque en Noruega es donde se vive mejor», declaró el martes la ministra de Inmigración e Integración, Sylvi Listhaug, en el Parlamento. «Esto no quiere decir que no se deban efectuar esos traslados», añadió.
    Entre los casos que han conmocionado a la opinión pública destaca el de un matrimonio cristiano sirio con tres hijos que durante la huida compró un visado ruso de entradas múltiples en vez de uno de tránsito. «Cuando pagamos 22.000 dólares para tomar la ruta del Ártico hacia Noruega, no teníamos ni idea del tipo de visado que habíamos conseguido en Rusia. Antes de la guerra en Siria, nunca habíamos estado en el extranjero», explicó la mujer, Dallia Asaad, a la agencia noruega NTB. «La policía noruega nos envía a la muerte», dijo.
    Las autoridades de inmigración aceptaron finalmente revisar el caso.
    En la ciudad fronteriza de Kirkenes, decenas de migrantes esperan su expulsión. Algunos se han esfumado.
    Desde el martes, no ha habido operaciones de traslado. Las previstas el jueves y el viernes fueron anuladas, oficialmente por motivos logísticos.
    Noruega suspende temporalmente la expulsión de migrantes a Rusia

  • CPI investigará guerra entre Rusia y Georgia de 2008

    Los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) autorizaron este miércoles a la fiscal que investigar la guerra de agosto de 2008 entre Georgia y Rusia por el control de Osetia del Sur, anunció el tribunal, en la que será su primera investigación de un conflicto fuera de África.
    «La cámara aceptó la demanda de la fiscal abrir una investigación sobre la situación en Georgia», indicó la CPI en un comunicado. Los jueces consideran que «hay una base razonable para creer» que se cometieron crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, entre ellos asesinatos, muertes y saqueos.
    La Corte Penal Internacional (llamada en ocasiones Tribunal Penal Internacional) es un tribunal de justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad. Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de Naciones Unidas, ya que la CPI tiene personalidad jurídica internacional, y no forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la ciudad de La Haya, en los Países Bajos.
    Los fundamentos políticos y doctrinales tras el establecimiento de un tribunal internacional para el enjuiciamiento de crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez terminada la Primera Guerra Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Káiser Guillermo II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre la materia.
    Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial.
    Pese a que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas -tanto por castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no aplicar principios de temporalidad y territorialidad de los delitos- fueron en conjunto considerados un gran avance en materia de justicia internacional.Posteriormente, en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la posibilidad de establecer una corte permanente de justicia en materia criminal, similar o complementario a su principal órgano judicial, la Corte Internacional de Justicia.
    Sin embargo, después de largos debates académicos y políticos, la idea no prosperó hasta los graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991-1995) y ruandés (1994).En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal Internacional, se celebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del primer organismo judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho Internacional.
    CPI investigará guerra entre Rusia y Georgia de 2008

  • Lenin sigue presente en Rusia 25 años después del fin de la URSS

    Veinticinco años después del fin de la Unión Soviética y del sistema comunista y a pesar de todos los cambios políticos, económicos y culturales ocurridos desde entonces, el recuerdo de Lenin, líder de la revolución, sigue omnipresente en Rusia.
    El cuerpo embalsamado de Vladimir Ilich Lenin se sigue exhibido en un mausoleo en la Plaza Roja de Moscú, donde diariamente recibe la visita de centenares de turistas, y miles de calles, plazas y monumentos están dedicados al fundador de la URSS y el comunismo.
    En Moscú pueden hacerse paseos, por así decirlo, totalmente leninistas. Por ejemplo, para ir del parque 50 aniversario de la revolución de Octubre a la Plaza Octubre de Moscú, donde hay una inmensa estatua del líder comunista, se toma la calle Kroupskaïa (esposa de Lenin), se dobla por la calle Maria Ulianova (madre de Lenin) y luego la avenida Lenin hasta la arteria Dimitri Ulianov (su hermano).
    «En este edificio, Vladimir Ilich Lenin participó el 19 de julio de 1918 en una reunión de las células del partido de las fábricas del barrio de Zamoskvoretchie», informa una placa en el centro de Moscú. Un poco más lejos, otra placa recuerda que «Vladimir Ilich Lenin habló desde un balcón del inmueble a delegaciones de trabajadores comunistas de las regiones de Yaroslavl y Vladimir que partían hacia el frente».
    En cada estación del metro de Moscú hay un cartel que dice «Metro Lenin». El régimen político cambió, pero el nombre de la red de transporte subterráneo sigue siendo el mismo: «Metro Lenin de Moscú, decorado de la orden de Lenin y de la Bandera Roja del Trabajo».
    Después de la caída de la URSS (Unión de República Socialistas Soviéticas), el primer presidente de Rusia, Boris Yeltsin, no alteró el culto de Lenin, acusado de haber instaurado un sistema represivo y totalitario. Tampoco lo hizo el sucesor de Yeltsin, el actual presidente, Vladimir Putin, que en varias ocasiones dijo que la desaparición de la URSS había sido «una tragedia».
    «La gente está acostumbrada y el aspecto ideológico vinculado al nombre de Lenin ha desaparecido», afirma Lev Gudkov, director del centro moscovita de estudios sociológicos Levada. «Lenin es percibido como una personalidad positiva de nuestro pasado», agrega Gudkov, en diálogo con la AFP.
    Un 63% de la población es favorable a que se conserven los monumentos a la gloria de Lenin, contra un 19% que prefiere que desaparezcan, según un sondeo efectuado en 2014 por el centro oficial VTSIOM. Los que vivieron el período soviético ven con placer, o amargura, según el caso, la persistencia del pasado soviético y de la ideología comunista.
    «Esos monumentos me molestan. Habría que enviar todo eso a un museo», considera Viktor Dziadko, un moscovita de 60 años que no oculta su hostilidad hacia el revolucionario bolchevique. Los más jóvenes parecen menos agobiados por el pasado. «Se observa una indiferencia creciente. Lenin no representa nada para las jóvenes, que lo perciben, difusamente, como el fundador del Estado soviético», dice Lev Gudkov. Interrogada en la estación de metro Biblioteca Lenin, donde un mosaico del líder bolchevique mira pasar a los pasajeros, Irina, una estudiante de geología, confirma esa impresión. «No me fijo mucho en esas representaciones de Lenin. No forma parte de mis preocupaciones», dice Irina.
    Otro estudiante, Sania Poliakovski, de 20 años, coincide con Irina. «En la época soviética todos esos monumentos tenían una función ideológica, pero hoy es apenas un testimonio de la historia», dice Sania.
    «La toponimia en Rusia tiene algo de esquizofrénico», opina por su parte el periodista y exdisidente soviético Alexandre Podrabinek, que destaca que la carretera que lleva de Moscú a San Petersburgo, sigue llamándose «Ruta de Leningrado». San Petersburgo, que recuperó su nombre histórico, es la capital de una región que sigue llamándose Leningrado, dice Podabinek con una sonrisa.
    El cuerpo de Lenin reposa en el mausoleo de la Plaza Roja, frente a las murallas del Kremlin, el lugar más simbólico del país, a pocos metros de la tumba de Stalin. ¿Hay que retirar el cuerpo de Lenin del mausoleo y enterrarlo? El poder ruso responde siempre con mucha prudencia a esa pregunta recurrente. «Hay un tiempo para cada cosa. Cuando llegue el momento, el pueblo ruso decidirá lo que se tenga que hacer», respondió Vladimir Putin en 2010. Es muy posible que el presidente ruso tenga que volver a responder a esa pregunta que volverá a plantearse en 2017, cuando se cumplan los 100 años de la Revolución de Octubre.
    Lenin sigue presente en Rusia 25 años después del fin de la URSS

  • Activan “alerta naranja” en centro de Rusia por fuertes nevadas

    Las fuertes nevadas que afectan a Rusia obligaron hoy a las autoridades a declarar “alerta naranja” en esta capital y otras regiones del centro del país, ante el riesgo de que empeoren las condiciones climáticas y causan desastres.
    «Por tercera vez consecutiva un ciclón del sur ha traído a Rusia central nevadas y ventiscas. En vista del aumento del viento y la nieve en Moscú y otras regiones del distrito federal centro se eleva a ‘naranja’ el nivel de peligro meteorológico», indicó el Centro Hidrometeorológico de Rusia.
    En un comunicado, el agencia meteorológica explicó que conforme a la alerta emitida existe un alto riesgo de que “las condiciones climáticas empeoren y causen daños o desastres naturales”, por lo que instó a extremar precauciones, según reporte de la agencia Itar-tass.
    Desde la noche de ayer lunes el clima se ha agravado considerablemente en esta capital, ciudades aledañas y otras zonas del centro del país, donde las bajas temperaturas han rondado en las últimas horas entre los 7.0 y 11.0 grados centígrados bajo cero.
    El Centro Hidrometeorológico de Rusia prevé que en el transcurso del día, el manto de nieve en Moscú aumente otros 15 centímetros, que se sumarán a los 77 centímetros de nieve ha caído en la capital desde principios de mes, más del doble del promedio de enero del año.
    El Ayuntamiento de Moscú dispuso de 60 mil trabajadores y más de 18 mil vehículos especiales para retirar la nieve de las calles, lo cuales trabajarán de manera ininterrumpida desde el fin de semana pasado, cuando se intensificaron las nevadas.
    Las tormentas han obligado también la cancelación de varios vuelos nacionales e internacionales desde y con destino a Moscú, además de retraso a viajes a otras ciudades rusas como Nizhni Novgorod y Chelyabinsk, en la parte europea de la Federación Rusa.
    La empresa Aeroflot informó la suspensión de al menos 30 vuelos previstos para este martes desde el aeropuerto de Sheremetyevo, uno de las tres bases aéreos internacionales en Moscú, con destino las ciudades de Berlín, Frankfurt, Tel Aviv, Munich y Roma.
    Durante la última semana, los aeropuertos de la capital rusa han cancelado más de 70 vuelos debido a las fuertes nevadas, que seguirán al menos hasta el viernes o sábado próximos.
    Activan “alerta naranja” en centro de Rusia por fuertes nevadas

  • Rusia considera a EU una amenaza

    Un nuevo documento menciona por primera vez a Estados Unidos como una de las amenazas a la seguridad nacional de Rusia, en una señal de cómo se han deteriorado las relaciones de Moscú con Occidente en los últimos años.
    El documento, titulado ‘Sobre la estrategia de seguridad nacional de la Federación rusa’, fue firmado por el presidente Vladimir Putin en la víspera de Año Nuevo.
    Reemplaza una versión de 2009, aprobada por el entonces presidente y actual primer ministro Dmitry Medvedev, que no mencionaba ni a la OTAN ni a Estados Unidos.
    El texto dice que Rusia ha logrado fortalecer su papel en la solución de problemas globales y conflictos internacionales, pero que el aumento de ese rol ha causado una reacción de Occidente.
    La realización de una política independiente «tanto internacional como interna» ha causado «una contrarreacción de Estados Unidos y sus aliados, que están esforzándose por mantener su dominio en asuntos globales», según el documento.
    A su vez, eso probablemente llevará a una «presión política, económica, militar e informativa» sobre Rusia, agrega el texto.
    Las relaciones entre Moscú y Occidente tocaron niveles de gran tensión después de que las fuerzas rusas anexaron la península ucraniana de Crimea en marzo de 2014, tras protestas en Ucrania que obligaron su ex presidente prorruso a huir a Rusia.
    Desde entonces, Occidente ha acusado a Rusia de ayudar a los insurgentes en el este de Ucrania. Moscú niega que esté ayudando activamente a los rebeldes.
    Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto amplias sanciones contra individuos y empresas rusas. Moscú ha reaccionado mediante la restricción de alimentos y otras mercancías procedentes de la Unión Europea.
    El documento también menciona a la expansión de la OTAN como una amenaza para la seguridad nacional rusa y sostiene que Estados Unidos expandió su red de laboratorios militares-biológicos en países vecinos de Rusia.
    El texto, que sirve como base para la estrategia de planificación relacionados con la seguridad nacional para diferentes órganos del Estado, no menciona a Siria.
    El 30 de septiembre, Rusia inició ataques aéreos contra rebeldes que se oponen al Gobierno del presidente sirio, Bashar al Assad, un aliado de Moscú.
    Rusia considera a EU una amenaza

  • Diego Rivera y Frida Kahlo viajarán a Corea del Sur y Rusia

    Las obras de Diego Rivera (1856-1957) y Frida Kahlo (1907-1954) se exhibirán en el Museo Nacional de Seúl y en el Museo Fabergé, de San Petersburgo, durante 2016, informó Carlos Phillips, director del Museo Dolores Olmedo.
    En entrevista con Notimex, el también integrante del Comité Técnico del Fideicomiso Museos Diego Rivera y Frida Kahlo, comentó que la pareja de artistas más conocidos en el extranjero “tomará las maletas” para presentarse por primera vez en Corea del Sur y Rusia a partir de enero próximo.
    Detalló que la exposición de “26 Fridas” ha sido una de las más solicitadas y esperadas en Rusia, por lo que permanecerá en el Museo Fabergé hasta el próximo mes de abril.
    En tanto, la obra de Diego Rivera y Kahlo viajará en junio próximo al Museo Nacional de Seúl, siendo también, la primera vez que el trabajo de ambos creadores se presentará en ese país asiático.
    “Fuimos hace muchos años a Japón, pero a Corea no, ésta es la primera”, agregó Phillips Olmedo, quien detalló que tratan de no hacer más exposiciones en el extranjero “porque también queremos tener la obra en México”.
    Este año un par de obras de Frida Kahlo se presentaron en el Jardín Botánico de Nueva York, incluyendo algunas especies botánicas que se presentan en el Museo Casa Azul Frida Kahlo, en Coyoacán.
    Además, a principios de 2015, la obra de Rivera se exhibió en Singapur como parte de las celebraciones por el 50 aniversario de la independencia de ese país y 40 años de relaciones bilaterales.
    Finalmente, Phillips Olmedo recordó que las piezas de los artistas mexicanos estuvieron viajando por Europa de manera consecutiva desde el 2012, y fue 2014 cuando se decidió hacer una pausa en los viajes para que recibieran “una limpieza mayor”.
    Diego Rivera y Frida Kahlo viajarán a Corea del Sur y Rusia

  • Ejército Libre de Siria niega recibir ayuda militar de Rusia

    El grupo opositor Ejército Libre de Siria negó que esté recibiendo respaldo militar de Rusia para combatir al Estado Islámico, a pesar de los comentarios hechos por Moscú.
    El portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo el lunes que el gobierno ruso está ayudando al grupo rebelde con sus ataques aéreos. «Es cierto que algunas fuerzas del Ejército Libre de Siria están involucradas en operaciones ofensivas en contra del Estado Islámico y otros grupos extremistas. Estas operaciones ofensivas tienen respaldo de las fuerzas armadas rusas», dijo Peskov.
    Sus comentarios se produjeron después de que el Jefe del Estado Mayor Valery Gerasimov dijera que la fuerza aérea rusa realiza entre 30 y 40 ataques aéreos al día para apoyarlos. «También los suplimos de armas, municiones y materiales».
    Sin embargo, el portavoz del Ejército Libre de Siria Issam al-Reis dijo que el grupo no tomaría parte en «ayudar a un régimen que mata indiscriminadamente a su propia gente». El grupo rebelde rechazó anteriormente ayuda de parte de Rusia por su respaldo a Assad. El Jefe de Personal del Ejército Libre, Ahmed Berri, se refirió a Rusia como un país agresor y dijo que sus ataques se producen en contra de zonas controladas por ellos y en contra de civiles casi a diario.
    El grupo tiene unos 5.000 militantes y está compuesto de ex miembros del Ejército de Siria quienes han desertado desde el inicio de la guerra civil en el país en 2011 por negarse a atacar a los manifestantes en contra del gobierno de Bashar al-Assad.
    El portavoz del Departamento de Estado estadounidense, John Kirby, dijo que no está claro para su país si tal colaboración existe.
    Ejército Libre de Siria niega recibir ayuda militar de Rusia

  • México y Rusia, una amistad de 125 años

    Entre México y Rusia existe una amistad que se traduce en 125 años de relación diplomática, a lo largo de los cuales se ha incrementado anualmente la cooperación científica, cultural, educativa, turística y económica.
    En ese lapso, en ambos países se dieron las primeras revoluciones sociales del siglo XX y surgió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que a lo largo de 70 años mantuvo relaciones políticas con México, recordó el embajador de Rusia en este país, Eduard Malayán Rubénovich.
    También México acompañó a la URSS en su transición para convertirse nuevamente en Rusia y «lo más importante es que a lo largo de los 125 años, y a pesar de lo que estaba pasando en la arena mundial, nuestros dos países siempre han mantenido relaciones muy buenas de amistad”, destacó.
    “De verdad nos unen muchas cosas, creo que lo más importante es que ambos países aspiramos a llevar una política independiente y que defienda su propios intereses nacionales” agregó.
    Sin ser palabras vacías, dijo, ambas naciones están muy unidas y lo celebran con diferentes eventos culturales, artísticos y de carácter científico, en los dos países, para crear un mayor vínculo entre ambas sociedades.
    En términos económicos, México y Rusia han registrado durante los primeros seis meses de este año un intercambio comercial del orden de mil 500 millones de dólares, y para finales de 2015 se espera que alcance los tres mil millones.
    Así, el diplomático destacó que México se ha convertido en su segundo socio comercial más grande en América Latina, tan solo después de Brasil, aunque es el único con el que el intercambio comercial crece anualmente.
    “Espero que podamos cerrar el año con tres mil millones de dólares, no lo puedo garantizar porque ello depende de acuerdos y convenios concretos, pero el año pasado llegó a dos mil 400 millones de dólares, y tomando en consideración el crecimiento, espero que la cifra sea más grande”, abundó.
    De Rusia llegan metales y mercancías de acero, fertilizantes, trigo, aviones (entre ellos, civiles para la empresa Interjet) y helicópteros; mientras que México les exporta automóviles, refacciones, pantallas, equipos médicos, teléfonos, productos agrarios y bebidas.
    La importación y exportación es muy equitativa y alcanza porcentajes similares, dijo Malayán Rubénovich en entrevista.
    «Un ejemplo del desarrollo de nuestro comercio podría ser el hecho de que los empresarios mexicanos, a lo largo de 2015, han realizado viajes a Moscú para conocer el mercado y se ha creado una cámara de comercio bilateral por la importancia de las inversiones, todo ello con iniciativa mexicana”.
    Ante ello, refirió que “podemos y debemos negociar y comercializar más, no estamos aprovechando el 100 por ciento de nuestro potencial, pero debemos conocernos mejor y esa es la principal tarea”.
    El turismo es un punto muy importante entre las relaciones bilaterales, en donde la tendencia en el intercambio del flujo de visitantes es creciente, pues entre 2013 y 2014 llegaron 140 mil rusos al país, cifra record para aquella nación.
    Malayán Rubénovich agregó sin embargo que hoy la situación económica es diferente, ya que el rublo se ha devaluado y el precio del petróleo ha bajado, por lo que el turismo ha caído un poco.
    Recordó que el año pasado fueron sólo alrededor de 80 mil personas las que viajaron a México, a pesar de que no existen vuelos directos entre ambos países y el viaje es aproximadamente de 14 horas.
    “Las principal empresa aérea que viajaba a México, TransAero, se declaró en quiebra y ha dejado de realizar los viajes, lo cual hizo mucho daño al turismo”, lamentó el embajador de Rusia en México.
    Al respecto, dijo que habrá que esperar, toda vez que el turismo está tomando un nuevo giro, ya que los rusos ya no viajarán a Turquía, su principal país de destino, con los cuales compartían un flujo anual de entre dos y tres millones de personas.
    De igual forma, el flujo entre Rusia y Egipto se ha modificado después de que fuera derribado un Airbus 321 de la línea rusa Kogalymavia en la península del Sinaí, donde murieron 224 personas, “el atentado más grave que hemos sufrido en todos los tiempos”, dijo.
    Por otra parte, añadió que los procesos por los que atraviesan Rusia y México son similares, luego de que en ambos países se llevan a cabo reformas que buscan un desarrollo más alto para su población.
    “Las relaciones humanas entre ambos países se han marcado por la simpatía, amistad y cooperación; lo que me permite decir que soy un gran optimista mirando al futuro de las relaciones, mi tarea es hacer todo lo posible para que el proceso ocurra”, destacó.
    “Les respetamos y les queremos, y sentimos el mismo afecto de los mexicanos, lo que me hace sentir bien y hace mi trabajo mucho más fácil”, concluyó el embajador.
    México y Rusia, una amistad de 125 años

  • Buque de guerra ruso evita colisión con pesquero turco en mar Egeo

    La fragata rusa “Smetlivi” realizó hoy varios disparos de advertencia para evitar chocar con un barco pesquero turco a unos 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos, en el norte del mar Egeo, informó el Ministerio ruso de Defensa.
    “El 13 de diciembre de 2015, la tripulación del buque patrulla ruso Smetlivi, que se encontraba a 22 kilómetros de la isla griega de Lemnos, evitó una colisión con un barco pesquero turco”, señaló el Ministerio, citado por la agencia informativa rusa Sputnik.
    La tripulación del buque de la Armada rusa, que se encontraba anclado, vio un barco turco que se acercaba a una distancia de aproximadamente un kilómetro, por lo que intentó ponerse en contacto con los pescadores turcos por radio y de manera visual, sin obtener respuesta.
    Tras acercarse el buque turco a una distancia de 600 metros de la fragata rusa y con el fin de prevenir una colisión, la Armada rusa realizó disparos de advertencia con armas ligeras a una distancia segura para no impactar al pesquero, explicó el Ministerio.
    Aclaró que los disparos de advertencia se realizaron “cuando el barco turco se encontraba a una distancia que le impedía ser alcanzado”.
    “Inmediatamente, el barco turco cambió bruscamente de rumbo y, sin llegar a entrar en contacto con la tripulación rusa, prosiguió su camino a una distancia de 540 metros del Smetlivi”, señaló.
    Por ese motivo, el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antonov, convocó este domingo en el Ministerio al agregado militar de la embajada turca.
    Las relaciones entre Rusia y Turquía no han dejado de deteriorarse desde que un caza turco derribara a finales de noviembre un bombardero ruso en la frontera siria, presuntamente después de que éste hubiera violado el espacio aéreo turco, algo que Moscú niega rotundamente.
    La tensión entre Rusia y Turquía se agravó tras el derribo del avión ruso que cumplía una misión en Siria, en el marco de la campaña de bombardeos que Moscú realiza desde el pasado 30 de septiembre contra objetivos del Estado Islámico (EI) en ese país.
    Según Rusia, su bombardero Su-24 fue derribado el pasado 24 de noviembre por Turquía cuando la aeronave se encontraba en el espacio aéreo sirio, a cuatro kilómetros de la frontera turca, sin embargo Ankara asegura que el avión ruso violó el espacio aéreo turco.
    Buque de guerra ruso evita colisión con pesquero turco en mar Egeo

  • Vladimir Putin de chocolate a tamaño real

    Los organizadores del Festival del Chocolate de Rusia dijeron que el evento de este año tendrá una escultura de tamaño real de chocolate de Vladimir Putin y su perro.
    El festival, pautado para comenzar el 5 de diciembre en San Petersburgo, presentará a la escultura de 77 kg del presidente ruso, así como también una escultura de su perro, Connie.
    Los organizadores dijeron que la estatua no se hizo con ningún fin político, y fue inspirada en la escultura de tamaño real del Papa Francisco, hecha de chocolate el año pasado.
    Los escultores dijeron que planean emitir la escultura de Putin al Record Guinness Mundial como la escultura de chocolate más grande de un líder secular.
    Vladimir Putin de chocolate a tamaño real