Etiqueta: rusia

  • Satélite ruso será el objeto más brillante del cielo nocturno

    Satélite ruso será el objeto más brillante del cielo nocturno. Un grupo de ingenieros y científicos rusos diseñó un pequeño satélite, el cual según afirmaron, se convertirá en la “estrella más brillante” en el cielo nocturno.
    El satélite Mayak, que será lanzado al espacio a mediados del presente año, una vez en órbita desplegará sus velas con forma de tetraedro y de unos 16 metros cuadrados.
    Por su posición, sería capaz de reflejar la luz del Sol durante la noche y por tanto —en teoría— se vería como una estrella súper brillante desde la Tierra.
    La Agencia Espacial Federal Rusa Roscosmos anunció que pondrá en órbita el satélite Mayak, incluyéndolo en un cohete Soyuz-2 que sería lanzado el próximo mes de julio.
    El proyecto Mayak, que se traduce como “faro”, ha sido promovido por ingenieros y científicos de la Universidad de Ingeniería Mecánica de Moscú.
    El equipo logró recaudar poco más de 1.5 millones de rublos (unos 20 mil dólares) a través del sitio de crowdfunding Boomstarter, y que agregados a otras donaciones, ha sido su suficiente para construir y probar el satélite.
    «Hemos recibido 1.5 millones de rublos en donaciones para poner a prueba el satélite Mayak», escribió en su página de Facebook Aleksandr Shayenko, creador de la idea.
    El proyecto tiene como objetivos principales, además de la puesta en órbita del satélite Mayak, probar que la plataforma crowdfunding puede ser utilizado para financiar los proyectos de investigación espacial.
    El equipo quiere demostrar que la exploración espacial ya no se limita a sólo los gobiernos o grupos o individuos ricos y que, de ahora en adelante, cualquier grupo de personas con una pasión por la exploración espacial puede iniciar un proyecto y conseguir su financiamiento.
    El equipo aseguró también que al igual que otros proyectos de satélites, los usuarios que lo deseen podrán seguir la trayectoria del satélite mediante una aplicación para teléfonos inteligentes.
    Satélite ruso será el objeto más brillante del cielo nocturno

  • Mueren mineros rusos en explosión de mina

    Mueren mineros rusos en explosión de mina. Las autoridades rusas dieron por muertas a 36 personas tras un accidente en una mina de carbón, donde una filtración de gas metano provocó tres explosiones y el colapso de la mina.
    Entre los fallecidos hay cinco trabajadores de rescates y un trabajador de la mina, que murieron el domingo de madrugada cuando la tercera explosión sacudió la mina de Vorkutaugol, en la remota región de Komi, en el norte de Rusia.
    Las dos primeras explosiones, producidas el jueves en la noche, mataron a cuatro mineros y atraparon a otros 26. El director de la mina, Denis Paikin, dijo el domingo que dado el nivel de gas en la mina y la trayectoria del incendio, que seguía en marcha, se había dado por muertos a todos los mineros desaparecidos.
    En el momento del accidente había 110 mineros bajo tierra, y 80 fueron rescatados.
    El viceprimer ministro Arkady Dvorkovich, quien visitó la mina el domingo, dijo que los investigadores federales están trabajando en las causas del accidente y por el momento no están listos para dar a conocer sus conclusiones, reportó la prensa local.
    Mueren mineros rusos en explosión de mina

  • Rusia festeja muerte de líder opositor Boris Nemtsov

    Rusia festeja muerte de líder opositor Boris Nemtsov. Varios miles de personas iniciaron una marcha en Moscú en memoria del líder opositor ruso asesinado Boris Nemtsov con motivo del primer aniversario de su muerte.
    Nemtsov fue baleado a última hora de la noche cuando caminaba junto a un acompañante por un puente próximo al Kremlin. Un acto de tal gravedad tan cerca del centro de poder ruso asustó y enfadó a los partidarios de la asediada oposición.
    El opositor, que fue primer ministro durante la presidencia de Boris Yeltsin, era una figura carismática y criticaba con vehemencia al actual mandatario, Vladimir Putin.
    «Era la encarnación de la libertad y el valor, era un modelo para mí», dijo una de las asistentes a la marcha, Kamala Igamberdiyeva, una contable de 26 años. «Todavía tenemos una oportunidad si la oposición muestra su sabiduría y se une».
    En la década y media de Putin en el poder, los grupos de la oposición se han visto sometidos a una intensa presión, criticados por funcionarios y medios controlados por el estado por ser peones de Occidente. Los permisos para celebrar actos suelen ser denegados.
    Muchos seguidores de la oposición apuntan que aunque Putin no haya tenido una implicación directa en el asesinato de Nemtsov, es el responsable por fomentar un autoritarismo agresivo.
    «La muerte de Nemtsov fue el resultado de una atmosfera de odio en nuestro país», dijo Pavel Movshovich, de 78 años, que también se manifestó el sábado por las calles de la capital rusa.
    La policía detuvo a cinco sospechosos en relación con el asesinato, todos ellos chechenos. El presunto autor material de los hechos era agente de las fuerzas de seguridad del líder checheno, Ramzan Kadyrov, que cuenta con el respaldo de Moscú.
    Las autoridades moscovitas denegaron los permisos para que la marcha del sábado llegara al puente, pero permitieron otro recorrido por el centro de la ciudad.
    El sábado por la mañana, el embajador de Estados Unidos, John Tefft, depositó una corona en el puente y expresó su esperanza de que «algún día todos los sueños que tenía Boris Nemtsov se hagan realidad en Rusia».
    Rusia festeja muerte de líder opositor Boris Nemtsov

  • No hay contacto con los 26 mineros desaparecidos en el ártico ruso

    No hay contacto con los 26 mineros desaparecidos en el ártico ruso. Los rescatistas rusos no pudieron establecer ningún contacto con los 26 mineros desaparecidos, más de 24 horas después de que varias explosiones de grisú provocaron desprendimientos en una mina de carbón cerca de Vorkuta, Rusia, al norte del círculo polar ártico.
    «Sigue ignorándose la suerte de 26 mineros. Cuatro personas están muertas», declaró el portavoz del comité ruso de investigación, Vladimir Markin, en un comunicado.
    Después Tatiana Bushkova, portavoz de la empresa que explota la mina, la sociedad Vorkutaugol, dijo a la AFP que «no hay contacto» con los mineros.
    La unidad regional encargada de la gestión de desastres dijo que los equipos de rescate están intentado llegar a donde están los mineros, pero que a las 15H00 GMT no habían logrado ningún contacto.
    «Esperamos un resultado positivo, pero el tiempo se agota», indicó un funcionario local.
    La mina se encuentra a más de 100 km al norte del círculo polar, en Komis.
    Conocida por sus condiciones climáticas extremas, Vorkuta fue un gulag por el que pasaron decenas de miles de presos, obligados a trabajar en las minas. Al cerrarse el gulag en los años 50, continuó la explotación minera.
    Varias explosiones de grisú provocaron el jueves desprendimientos y un incendio en la mina Severnaia.
    «Según las primeras informaciones, el accidente fue provocado por una potente explosión de metano», dijo en un comunicado la sociedad minera.
    En el momento de la explosión había 110 personas en la mina. Ocho trabajadores resultaron con lesiones y cinco siguen hospitalizados.
    En un indicio de la gravedad de la situación, el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó la creación de una comisión especial para determinar las causas del accidente, la última de una serie de tragedias que han golpeado a la industria local.
    El director del Servicio Federal de Empleo, Vsevolod Vukolov, también fue enviado a la remota región.
    Los accidentes son comunes en Rusia y en otras exrepúblicas soviéticas, donde las instalaciones no han sido modernizadas desde la caída del comunismo.
    No hay contacto con los 26 mineros desaparecidos en el ártico ruso

  • Rusia ve avances en Siria

    Rusia ve avances en Siria. Una vocera de la cancillería rusa dijo que Rusia ha comprobado que hay avances antes del comienzo de la tregua en Siria.
    Maria Zakharova elogió los esfuerzos de Rusia y Estados Unidos para asegurarse de que la tregua sea respectada.
    El cese de fuego debe entrar en vigencia el viernes a medianoche. La oposición siria ha aceptado respetarlo, aunque con reservas acerca de lo que considera sus ambigüedades y la falta de un mecanismo claro para aplicar el acuerdo.
    Zakharova también dijo a la prensa el jueves que las fuerzas rusas y estadounidenses han empezado a intercambiar información sobre grupos terroristas en Siria.
    El primer ministro turco dijo el jueves estar preocupado porque Rusia siga atacando a los civiles sirios de la oposición moderada una vez comience la tregua acordada en Siria.
    Ahmet Davutoglu acusó a Rusia de atacar a la oposición moderada en Siria durante los últimos cinco meses bajo el pretexto de atacar a la rama siria de Al Qaeda, el Frente Nusra.
    El alto el fuego «carecería de sentido si Rusia sigue con sus bombardeos irresponsables», afirmó.
    Mientras tanto, el ministro turco de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, dijo el jueves a la agencia estatal Anadolu que la aviación saudí llegará «hoy o mañana» a la base aérea de Incirlik, en el sur de Turquía, para unirse a las operaciones contra el grupo Estado Islámico en Siria.
    Cavusoglu no aclaró cuántos aviones enviará Arabia Saudí a la base.
    El primer ministro turco advirtió a una milicia curda siria que no aproveche el próximo alto el fuego en Siria para emprender acciones que puedan poner en peligro la seguridad de Turquía.
    Ahmet Davutoglu afirmó que su país respondería a acciones de esa clase, y que Turquía no se verá obligada por el acuerdo de alto el fuego que debe instaurarse esta semana si la milicia curda supone cualquier amenaza.
    Davutoglu hizo esas declaraciones el jueves en Turkish TV.
    Ankara considera al grupo sirio curdo como una organización terrorista debido a sus lazos con los rebeldes curdos en Turquía, y ha bombardeado las posiciones de la milicia en Siria junto a la frontera con Turquía.
    «En lo que se refiere a la seguridad de Turquía, no pediríamos permiso a nadie, haríamos lo que fuera necesario» para defender el país, afirmó el primer ministro.
    Rusia ve avances en Siria

  • Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado

    Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado. El gobierno de Siria ha aceptado las condiciones del alto el fuego anunciado la víspera por Estados Unidos y Rusia, indicó en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores.
    «Para garantizar que el cese de hostilidades comience con éxito en la fecha establecida, el sábado 27 de febrero, el gobierno sirio está dispuesto a continuar cooperando con Rusia para determinar las zonas y los grupos armados que entrarán en el alto el fuego», indica el texto.
    La cancillería siria aseveró que la campaña militar contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y el Frente Al Nusra, que tiene vínculos con la red terrorista Al-Qaeda, continuará según el acuerdo Estados Unidos y Rusia.
    Asimismo, dejó claro que el ejército sirio tiene el derecho a responder ante cualquier violación de las fuerzas de la oposición contra el pueblo o las tropas gubernamentales.
    «La República Árabe de Siria anuncia su aceptación del cese de las operaciones de combate sobre la base de la continuación de los esfuerzos militares de lucha antiterrorista contra el Estado Islámico y el Frente al Nusra», anunció por su parte una fuente oficial siria.
    Todas las partes involucradas en los enfrentamientos armados en Siria manifestarán a Rusia o Estados Unidos su compromiso y aprobación de los términos de la tregua a más tardar a las 12:00 horas de Damasco (10:00 horas GMT) del 27 de febrero
    Las autoridades de Rusia y Estados Unidos firmaron un acuerdo que establece el inicio del alto el fuego en Siria el 27 de febrero a las 24:00 horas locales.
    El plan del cese de las hostilidades prevé la participación de todas las partes del conflicto que acepten el acuerdo, mientras que los grupos terroristas como Estado Islámico y Frente al Nusra estarán excluidos del mismo.
    Rusia y Estados Unidos deberán determinar las regiones ocupadas por los terroristas y establecerán una línea directa de comunicaciones y posiblemente un grupo de trabajo para intercambiar información relevante sobre Siria.
    Por otra parte, el presidente de Siria, Bachar Al- Assad, ha convocado a elecciones parlamentarias para el próximo 13 de abril, según un decreto difundido a través de la agencia oficial de noticias siria SANA,
    En un breve comunicado, se especifica el número de diputados elegidos por cada provincia, entre las que se incluyen regiones como Al Raqa o Idleb, que están controladas, en el primer caso, por el EI y en el segundo, por una coalición de grupos armados.
    El decreto no explica cómo se llevará a cabo la votación de esta cámara que apenas tiene poder, dado el marcado carácter presidencial del régimen, donde los principales poderes recaen en el jefe de Estado, el presidente Al-Assad.
    Siria acepta las condiciones del alto al fuego para el próximo sábado

  • Rusia esta de acuerdo en tregua en Siria

    Rusia esta de acuerdo en tregua en Siria. Estados Unidos y Rusia acordaron un plan para que el alto el fuego en Siria inicie el sábado, que contempla mantener los ataques contra el grupo Estado Islámico y la filial local de Al Qaeda, dijeron el lunes funcionarios norteamericanos.
    Los funcionarios dijeron que ambas partes acordaron los términos y condiciones para el «cese de hostilidades». Se esperaba un anuncio formal después de que los presidentes Barack Obama y Vladimir Putin hablen sobre el tema por teléfono. Los funcionarios no estaban autorizados a hablar públicamente sobre el asunto y exigieron el anonimato.
    El anuncio ocurre luego de semanas de gestiones diplomáticas que se intensificaron en los últimos días, con la meta de alcanzar una tregua temporal que permita que las partes vuelvan a la mesa de negociaciones en Ginebra.
    Una primera ronda de conversaciones indirectas se derrumbó rápidamente el mes pasado después de que el gobierno lanzó una ofensiva masiva respaldada por ataques aéreos rusos en la provincia norteña de Alepo, cerca de la frontera con Turquía.
    Horas antes el lunes, residentes de la capital siria expresaron su escepticismo por los reportes de que se logró un «acuerdo provisional» para una tregua. El domingo, varios atentados del grupo Estado Islámico dejaron 130 personas muertas en áreas cerca de Damasco controladas por el gobierno.
    No se han difundido los detalles del tentativo cese del fuego, anunciado el sábado en Jordania por el secretario estadounidense de Estado John Kerry. Incluso si entrara en vigor una tregua, el Estado Islámico no participó en las negociaciones.
    En una posible señal de avance, la cancillería rusa emitió el lunes un comunicado diciendo que el ministro de exteriores Sergey Lavrov y Kerry hablaron dos veces por teléfono el domingo en la tarde y durante el curso de sus conversaciones acordaron los parámetros para un cese al fuego en Siria.
    El comunicado detalla que estos parámetros serían reportados por los presidentes ruso Vladimir Putin y estadounidense Barack Obama. No se dieron más detalles.
    Las explosiones del domingo que sacudieron el suburbio capitalino de Sayyida Zeinab y la ciudad central de Homs, fueron los atentados más mortíferos en áreas controladas por el gobierno desde que comenzó la guerra en 2011.
    El Estado Islámico se atribuyó las dos explosiones. Los extremistas están a las afueras de ambas ciudades y varias veces han atacado bastiones progubernamentales.
    El lunes, el clima en Damasco era de agotamiento. Dentro de Hamidiyeh Souk, un popular bazar que casi siempre está repleto de compradores, la gente decía que estaban preocupados de que el cese del fuego no será acatado por todos y esto podría dejar vulnerables a las autoridades sirias.
    «Espero que no haya cese del fuego. Porque si hay cese del fuego, los turcos aumentarán su apoyo a los criminales y traidores», dijo Ahmad Al-Omar, de la provincia norte de Alepo, agregando que Turquía podría permitir que combatientes de la oposición crucen su frontera hacia Siria.
    Otros en el bazar hacían eco de las declaraciones del presidente sirio Bashar Assad de que un cese del fuego podría dar ventaja a los rebeldes y al Estado Islámico.
    «Pienso que esas propuestas son por el momento un pretexto para frenar el avance del ejército sirio que está tratando de liberar a la nación», dijo Ahmad Al-Issa.
    En tanto, fuertes combates cortaron el lunes la única ruta de suministro del gobierno a la localidad norteña de Alepo, según un grupo activista de oposición sirio.
    Los enfrentamientos se acercaban desde el sureste a la ciudad, que está dividida entre zonas controladas por el gobierno y los rebeldes, dijo el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña. También había combates en torno a la localidad de Khanaser.
    El Observatorio monitorea la guerra civil siria. Una agencia próxima al grupo Estado Islámico, por su parte, dio que los combatientes de la milicia extremista habían cortado la carretera.
    Alepo, la ciudad más grande del país y otrora centro comercial, está dividida entre el gobierno y sus oponentes, mientras que el grupo islamista controla un amplio tramo al este de la ciudad.
    En las últimas semanas se han registrado duros combates en la zona, en medio de una ofensiva del gobierno para intentar aislar el bastión rebelde.
    Rusia esta de acuerdo en tregua en Siria

  • Iglesia de Roma y Rusia estrechan la mano por primera vez en mil años

    Iglesia de Roma y Rusia estrechan la mano por primera vez en mil años. Cuando en unas horas se estrechen la mano el Papa Francisco y el patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa, Cirilo I, se habrá puesto fin informal a mil años de distanciamiento y división entre estos obispos de la llamada Santa Iglesia Católica y Apostólica.
    Los intentos de reconciliación son tan antiguos como la división misma de la Iglesia de Roma, encabezada por el Papa, y la Iglesia Ortodoxa, que aunque sin jerarca, reconoce una autoridad superior en la persona del Patriarca de Constantinopla, en este momento Bartolomé I, pero quien a diferencia del obispo de Roma, no tiene autoridad sobre el resto de los obispados que conforman la Iglesia Ortodoxa.
    Y aunque es Constantinopla la sede del llamado “patriarca ecuménico”, es Kirill ó Cirilo I, Patriarca de Moscú y de todas las Rusias, quien lidera al mayor número de fieles de esta Iglesia, por lo que el encuentro que se celebrará en La Habana reviste una importancia singular.
    La división se remonta al año 1054 de nuestra era, en lo que se conoce como el Cisma de Oriente, cuando las iglesias de Roma y Constantinopla formalizaron la división surgida entre sí desde unos siglos antes.
    De inicio dogmáticas y de procedimientos religiosos, se acentuaron cuando las diferencias administrativas y territoriales enfrentaron a ambas.
    En el año 589, durante el concilio de Toledo, en el que participaron únicamente obispos de la Iglesia de Occidente, se incluyó en el Credo el término “filoque”, en latín, referente al Hijo.
    El Credo no es otra cosa que la declaración de profesión de la fe cristiana y que para los orientales dice: “Creo en el Espíritu Santo que procede del Padre”, mientras que para los occidentales es: “Creo en el Espíritu Santo que procede del Padre y del Hijo”.
    Esta palabra dividió profundamente a ambas iglesias.
    Más tarde, en el año 857, el emperador Bizantino Miguel III, el Beodo, reemplazó al patriarca ortodoxo de Constantinopla, San Ignacio, por Focio, quien inicialmente no fue reconocido como patriarca por las iglesias occidentales ni por el resto de los obispos orientales, lo que incrementó las tensiones.
    Finalmente, en el año 1054, un enfrentamiento entre representantes enviados por el Papa León IX a Constantinopla y el Patriarca Miguel I Cerulario, desembocó en sendas excomuniones por parte de ambos representantes de la Iglesia, mismas que han mantenido divididas a las iglesias hasta la fecha.
    Esta división tiene también un fundamento administrativo: los obispos de oriente no reconocen la superioridad ecuménica del obispo de Roma por sobre la de los demás, lo que ha traído como consecuencia una serie de diferencias, tanto rituales como administrativas, que sin éxito, han tratado de resolver de manera formal en el Segundo Concilio de Lyon, en 1274, primero, y en el Concilio de Basilea de 1439, después.
    Tanto Juan Pablo II como Benedicto XVI tuvieron acercamientos importantes con los patriarcas de Constantinopla.
    Pero Alexander I, el predecesor de Cirilo I, jamás aceptó reunirse con el papa polaco por considerar una ofensa su intervención en la caída de la Unión Soviética, y una invasión el ansia evangelista mostrada por Juan Pablo II, sobre la Federación Rusa.
    Y aunque sí aceptó reunirse con Benedicto XVI, no pasó de ser solo un encuentro.
    La historia cambió con Francisco I. Con el Patriarca Bartolomé presente en la Plaza de San Pedro, en lo que fue la primera vez que un obispo de Constantinopla acudía a ese acto, José Mario Bergoglio se presentó por primera vez al mundo como “Obispo de Roma”, nada más.
    El guiño, bien recibido en Moscú, fue acompañado por el que se dice fue un mensaje de Francisco I a Cirilo I: “Iré a donde quieras. Llámame y yo voy”.
    Y fue Cuba el lugar elegido por el patriarca moscovita, quien lidera a 120 millones, de los 200 millones de ortodoxos del mundo.
    A los católicos orientales y occidentales los une en este momento el avance del fundamentalismo islámico en las proximidades de los recintos sagrados del cristianismo como Jerusalén y Constantinopla.
    Y es así como en unas horas, casi mil quinientos millones de católicos de todo el mundo se estrecharán las manos, en las personas de Francisco I y Cirilo I, en una habitación del aeropuerto de La Habana, por primera vez en casi mil años.
    Iglesia de Roma y Rusia estrechan la mano por primera vez en mil años

  • Por primera vez en la historia se reunirán Papa y líder ortodoxo ruso

    Por primera vez en la historia se reunirán Papa y líder ortodoxo ruso. El Vaticano sorprendió hoy al mundo con el anuncio de un encuentro histórico que sostendrán el Papa Francisco y el líder ortodoxo ruso Cirilo I, antes de la visita del pontífice a México.
    Según anunció el portavoz papal Federico Lombardi, por primera vez un pontífice y un patriarca ruso se saludarán. La reunión tendrá lugar en la isla de Cuba, el 12 de febrero, antes de la llegada del líder católico a tierra mexicana.
    “El encuentro tendrá lugar en Cuba, donde el Papa hará una escala antes de su viaje a México y donde el patriarca estará en visita oficial. Incluirá un coloquio personal en el aeropuerto internacional José Martí de La Habana y se concluirá con la firma de una declaración común”, indicó una nota.
    El comunicado conjunto de la Santa Sede y del Patriarcado de Moscú sostuvo que la reunión se logró “por la gracia de Dios” y destacó que la cita, “preparada desde hace mucho tiempo”, “marcará una etapa importante en las relaciones entre las dos Iglesias.
    “La Santa Sede y el Patriarcado de Moscú auguran que sea también un signo de esperanza para todos los hombres de buena voluntad. Invitan a todos los cristianos a rezar con fervor para que Dios bendiga este encuentro, que pueda producir buenos frutos”, apuntó.
    La noticia fue comunicada durante la conferencia convocada de última hora por el Vaticano y generó una enorme expectativa en la prensa internacional. Al mismo tiempo tuvo lugar una rueda similar en la capital rusa.
    Cirilo es el patriarca de Moscú y de todas las Rusias, una Iglesia “autocéfala” (separada del papado de Roma) desde el año 1448. Desde entonces su relación con el Papa y la Iglesia católica romana ha transitado por numerosas vicisitudes, confrontación y enfrentamientos.
    Por primera vez en la historia se reunirán Papa y líder ortodoxo ruso

  • A los rusos no les interesa el fútbol de cara al Mundial 2018

    Estadios medio vacíos, audiencias mediocres en la televisión y resultados decepcionantes del equipo nacional: Cuando faltan dos años para que Rusia organice el Mundial 2018, el fútbol está lejos de seducir a las masas en el país.
    El problema es serio: según un sondeo reciente del instituto oficial VTSIOM, el 83% de los rusos no muestra ningún interés por el fútbol.
    «Desafortunadamente es un hecho. Nuestros ciudadanos no acuden a los estadios y no siguen el fútbol por la televisión», señaló recientemente el ministro de Deportes y presidente de la Federación Rusa de Fútbol, Vitali Moutko.
    Una gran parte del problema son las deficiencias en las infraestructuras. Muchos de los estadios rusos sobreviven de la época soviética y sólo los más aficionados se atreven a acudir a estos recintos abiertos a los cuatro vientos con tribunas no cubiertas en un territorio con un clima tan duro como Rusia.
    «Esta temporada la afluencia media a los partidos de la Premier League antes de la tregua invernal era de 11.000 espectadores», señaló Serguei Priadkine, presidente de la Premier League de Fútbol Ruso (RFPL), en la página de internet de la institución.
    Esta cifra, invariable en los últimos 20 años, se acerca a la afluencia media de los campeonatos de primera división de Bélgica o Suiza, lejos de los grandes torneos europeos.
    Una gran parte del dinero destinado al Mundial 2018, cuyo presupuesto es de 6.315 millones de rublos (7.400 millones de euros), se dedicará a la construcción o renovación de los estadios.
    «Pensamos que la afluencia media podría doblarse una vez que los nuevos estadios estén abiertos», añadió Priadkine, que parece no recordar que cerca de la mitad de los estadios previstos para el Mundial no están dirigidos a equipos de la primera división.
    A los rusos no les interesa el fútbol de cara al Mundial 2018