Etiqueta: rusia

  • Rusia ya pide calma a Iran

    Rusia está «preocupada» por la violencia que tuvo lugar el domingo en Irán y pidió «moderación», en un comunicado difundido el lunes por el ministerio ruso de Relaciones Exteriores.

    «Los acontecimientos ocurridos en los últimos días en Irán nos preocupan», indica dicho texto.

    «En nuestra opinión, en esta situación es fundamental mostrar moderación, buscar compromisos basándose en la ley, hacer esfuerzos políticos para evitar que continúe la escalada del enfrentamiento interior», estimó la cancillería rusa.

    Las manifestaciones antigubernamentales del domingo pasado dejaron un total de al menos ocho muertos en todo el país, de acuerdo con el último balance oficial comunicado por las autoridades iraníes. Sin embargo, el balance exacto de los enfrentamientos que se produjeron al margen de esas manifestaciones en varias de las grandes ciudades iraníes sigue siendo incierto.

  • Abren frontera terrestre Georgia y Rusia

    Georgia y Rusia acordaron abrir su frontera terrestre, tres años después de haberla cerrado y más de un año después de la guerra que ambos países protagonizaron en agosto de 2008, informó el jueves la cancillería georgiana.

    Los dos países alcanzaron un acuerdo para volver a abrir el paso Verjni Lars, cerrado desde 2006, precisó el viceministro de Relaciones Exteriores, Nino Kalandadze.

    Ese es el único paso fuera de las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia, que motivaron la guerra de 2008 y cuya independencia fue reconocida desde entonces por Rusia.

    «Se ha tomado la decisión de volver a abrir (la frontera)», dijo Kalandadze.

  • Revez en Rusia al sistema judicial

    La Corte Suprema rusa revirtió un fallo de 2003 que había ordenado el arresto de Platon Lebedev, socio del magnate del petróleo Mijaíl Jodorkovsky, aunque la decisión no llevaría a su liberación, ya que ambos están procesados por acusaciones más recientes. Es poco frecuente que Rusia siga, como en este caso, una decisión de la Corte Europea de Derechos Humanos, que en 2007 había determinado que los derechos de Lebedev habían sido violados en su arresto y su detención antes del juicio.

    Jodorkovsky, quien en un momento llegó a ser el hombre más rico del país gracias al petróleo, también fue arrestado en 2003. Ambos detenidos cumplen condenas a ocho años de prisión por fraude y evasión de impuestos, luego de un juicio teñido de intereses políticos. Los socios ahora están siendo enjuiciados por segunda vez. El caso de Jodorkovsky es considerado un ejemplo de los castigos que reciben quienes desafían al primer ministro y ex presidente Vladimir Putin. Las nuevas acusaciones contra el empresario parecen destinadas a mantenerlo preso por muchos años.

    Cuando se le preguntó el martes si la decisión de la Corte significaba que Lebedev saldría en libertad, el fiscal respondió «No», casi en un grito y salió rápidamente del tribunal sin más declaraciones. El abogado de Lebedev, Vladimir Krasnov, dijo que el gobierno quería enviar una señal a Europa de que apoya los valores democráticos, pero que no haría las cortes más independientes ni liberaría a Jodorkovsky ni a Lebedev.

    «Sí, reconocieron la decisión de la corte europea para no quedar mal. Pero, ¿significa esto que algo cambiará? No», dijo Krasnov a The Associated Press afuera del tribunal. La corte europea había fallado que Rusia violó los derechos de Lebedev al retenerlo antes del juicio aun cuando el período legal había terminado, que fue ilegal excluir tanto a Lebedev como a su abogado de la audiencia de detención y que los trámites de dos apelaciones eran demasiado lentos.

  • Que manera la de Georgia de dar las gracias

    Georgia enviará cerca de 1.000 efectivos militares a Afganistán en un gesto hacia los aliados occidentales, dijo este sábado el presidente Mikheil Saakashvili, en momentos en que busca reforzar vínculos con la OTAN.
    «Georgia ha estado agradecida por la amplitud con la cual Estados Unidos y Europa han estado junto a nosotros en los últimos años. Ahora estamos orgullosos de estar y pelear junto a ustedes», escribió Saakashvili en el Wall Street Journal.
    «Nos vemos a nosotros mismos como firmemente aliados con los valores de Estados Unidos y la comunidad transatlántica», dijo Saakashvili, que está interesado en ver a Georgia unirse a la alianza militar atlántica.
    Georgia fue también un importante abastecedor de tropas para Irak, donde 2.000 de sus soldados ocuparon una zona cerca de la frontera iraní hasta 2008, siendo la segunda mayor presencia entre los socios de Estados Unidos después de Gran Bretaña.
    Estados Unidos invadió Afganistán a fines de 2001 e Irak a principios de 2003, y desde entonces mantiene tropas allí.

  • Un gato dejo sin calefaccion a Siberia

    La noche del pasado domingo, será recordada como una de las más friolentas en la historia reciente de la ciudad de Ulán-Udé, ubicada en Siberia, Rusia, gracias a que un gato callejero provocara un corto circuito en la central termoeléctrica número 1, tras haber caído en el dispositivo de distribución:

    «El gato cayó en el dispositivo de distribución, lo que provocó un cortocircuito, y murió electrocutado por una descarga de 20 kilovoltios. Lamentablemente ocurre con frecuencia que animales se cuelen en las instalaciones», señaló Antón Sóshin, portavoz de la compañía termoeléctrica acerca del incidente que se presentó a las 22:36 hora local y que provocó que los habitantes de Ulán-Udé tengan que aguantar sin ningún tipo de protección las temperaturas actuales de 18 grados bajo cero en el interior de los hogares.

    Según información brindada por los técnicos que están trabajando en la zona afectada, se espera que durante la madrugada del miércoles se pueda restablecer el servicio con normalidad

  • OTAN jamas atacara a Rusia

    El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, declaró el jueves en Moscú que la Alianza Atlántica «no atacará jamás a Rusia» y estimó que lo contrario también era poco probable.
    «Déjenme hacer una declaración muy clara como secretario general de la OTAN. La OTAN no atacará jamás a Rusia. Jamás. Y tampoco creemos que Rusia nos vaya a atacar», dijo.
    «Hemos dejado de preocuparnos sobre este tema y Rusia también debería de dejar de preocuparse», añadió en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Relaciones Internacionales (MGIMO) en el segundo día de su visita a Moscú.
    Rasmussen, que culmina una visita de dos días a Moscú, había saludado el miércoles un «nuevo comienzo» en las relaciones entre la Alianza y Rusia, un año después de tensiones en torno a Georgia.
    Es el primer secretario general de la OTAN que viaja a Moscú desde 2007.

  • Obama y Medvedev hablan de armas atomicas

    El presidente Barack Obama y su homólogo ruso Dmitry Medvedev conversaron el sábado sobre las actuales negociaciones para llegar a un tratado que reemplace el ya expirado pacto sobre armas atómicas, informó un funcionario de la Casa Blanca.
    Un funcionario del gobierno de Obama dijo que los dos mandatarios hablaron por teléfono sobre las negociaciones, pero no dio más detalles.
    El funcionario pidió mantenerse anónimo debido a que las conversaciones no fueron anunciadas públicamente.
    El Tratado sobre Reducción de Armas Estratégicas, (conocido como START, por sus siglas de inglés), expiró el 5 de diciembre. Ambos gobiernos han realizado negociaciones para un nuevo pacto que podría reducir el tamaño del arsenal atómico en ambos lados.
    El secretario de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo esta semana que hay progreso de ambas partes.

  • Ahmadinejad reprueba a Rusia

    El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, criticó el martes a Rusia por haber votado a favor de la resolución de la AIEA contra su país y reiteró que la República Islámica construirá diez nuevas plantas de enriquecimiento de uranio, pese al revuelo desatado por este anuncio. Es la primera vez que Ahmadinejad critica la decisión de Rusia, un país que construye la primera central nuclear iraní en el Golfo y que hasta ahora se había comedido en las declaraciones sobre el polémico programa nuclear iraní.

    «Rusia cometió un error. No dispone de una evaluación exacta sobre la situación actual en el mundo», declaró al ser interrogado sobre la aprobación por Moscú de la resolución de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) que podría abrir paso a nuevas sanciones contra Irán. Esta resolución condena la política nuclear de Irán y le exige que pare la construcción de una planta de enriquecimiento de uranio al sur de Teherán, cuya revelación, en septiembre, agravó la crisis.

    En respuesta a este texto, Ahmadinejad había anunciado el domingo que su país iba a construir otras diez plantas de enriquecimiento de uranio y a enriquecer a 20% este material para su reactor de investigación de Teherán. «No es mentira», afirmó el martes durante la entrevista televisada. «Haremos lo que dijimos», añadió.

    El presidente iraní reiteró sobre la marcha que Teherán reducirá su cooperación con la AIEA. «Irán cooperó hasta ahora más allá del nivel requerido legalmente. Es natural que examinemos un límite y bajemos al nivel estrictamente legal». El enriquecimiento de uranio iraní es motivo de discordia entre Irán y una parte de la comunidad internacional que teme, pese a los reiterados desmentidos de los iraníes, que la República Islámica intente producir combustible para la fabricación de una bomba atómica.

    Preguntado por el aislamiento de Irán y la posible adopción de sanciones internacionales suplementarias, Ahmadinejad dijo que era «imposible aislar a Irán». «Aislar a Irán es imposible. Es ridículo. Ellos (los occidentales) nos necesitan más que nosotros a ellos», declaró el presidente, que aludió a «una guerra psicológica» contra el régimen iraní.

    También estimó improbable un ataque contra las plantas nucleares iraníes, una opción que nunca han descartado Israel y Estados Unidos. «Pero el dedo que se preparase a apretar el gatillo será cortado», advirtió. Ahmadinejad juzgó además «preocupante» el comportamiento del presidente estadounidense, Barak Obama, respecto a Irán.

    «Esperábamos que aportase cambios (en la política estadounidense), pero estamos preocupados por el hecho de que no lo consigue. Habló mucho de Irán, y siempre acogimos favorablemente sus iniciativas, y le hemos enviado mensajes. Si se presentan ocasiones y si es honesto, nosotros también haremos un gesto», añadió sin dar detalles

    Technorati Profile

  • Se aprueba banco internacional de uranio

    La Junta de Gobernadores del OIEA autorizó hoy el proyecto para crear en Rusia un banco multilateral de uranio poco enriquecido que pueda satisfacer las necesidades energéticas de cualquier país que lo requiera.

    El objetivo de una reserva de este tipo es evitar que más países -como actualmente Irán- quieran hacerse con el ciclo completo de combustible nuclear, incluido el enriquecimiento de uranio, un material de posibles aplicaciones militares.

    Pero precisamente por eso, varios países emergentes, como Argentina, Brasil y Sudáfrica, votaron hoy en contra de la iniciativa, ya que temen que con ella se limiten sus derechos a acceder a todos los aspectos de la energía nuclear.

    23 países votaron a favor de la resolución que otorga al director general del OIEA el poder de firmar con Rusia los primeros acuerdos pertinentes, mientras que ocho votaron en contra y tres se abstuvieron.

    Entre los países que rechazaron la propuesta destacan también Cuba y Venezuela, además de Malasia, Pakistán y Egipto.

    El proyecto ruso, que cuenta con el respaldo de Estados Unidos y los países de la Unión Europea, prevé el establecimiento de una reserva de 120 toneladas de uranio poco enriquecido que estaría bajo estricta supervisión del OIEA.

    Según la resolución aprobada hoy, el banco de uranio es un instrumento sólo para el caso de que en el mercado libre no se pueda comprar combustibles nuclear.

    Cualquier país del mundo podría acceder al banco siempre que el combustible sea usado para fines pacíficos y si el Estado cuenta con un historial impoluto de no proliferación nuclear

    Technorati Profile

  • Putin y Medvedev buscan modernizar la economia rusa

    El primer ministro ruso Vladimir Putin apoyó claramente este sábado el plan del presidente Dimitri Medvedev para modernizar a fondo la economía del país, con la aparente intención de poner fin a los rumores de disensión entre ambos dirigentes. Medvedev abogó el 12 de noviembre por una modernización «de arriba abajo» de Rusia y estigmatizó las megaempresas públicas, muchas de las cuales nacieron bajo la presidencia de Putin.

    Este discurso había hecho emerger nuevas especulaciones sobre posibles divergencias entre los dos líderes, que Putin disipó este sábado en el congreso anual del partido gobernante Rusia Unida en San Petersburgo. «Estoy seguro de que el llamamiento (a la modernización) refleja el anhelo de toda la sociedad rusa», dijo Putin, acaparando el protagonismo del congreso con un discurso de más de una hora frente a miles de responsables, de militantes y de personalidades rusas o extranjeras, como el ex primer ministro ucraniano Viktor Ianukovich.

    «La crisis, con toda su dureza, demostró el precio que puede costar a un país rechazar la innovación, tener una baja productividad, derrochar sus recursos y tener una burocracia lenta», declaró el primer ministro, que sigue siendo considerado el hombre fuerte de Rusia. «El presidente planteó el tema de la necesaria modernización de todos los aspectos de la economía rusa: (se trata de) superar los retrasos crónicos e impulsar el país a un nivel de desarrollo más moderno», añadió.

    Putin felicitó a Rusia Unida por haber impedido que la crisis económica actual degenerara en debacle financiera como la sufrida por el país en 1998. «Hemos cumplido esta promesa», soltó, desatando los aplausos de los asistentes. Pero también reconoció que la economía rusa se contraería entre 8% y 8,5% en 2009: «No es tanto como pensábamos (…) pero de todos modos es mucho, y peor que en muchos otros país».

    También prometió que el gobierno seguiría apoyando a las empresas en 2010 con préstamos, citando incluso la cifra de 500.000 millones de rublos (11.620 millones de euros). Ni Putin ni Medvedez son miembros del partido Rusia Unida, lo que no impidió al presidente ruso criticar sin ambages su «retraso» y sus «intrigas».

    Rusia Unida posee 315 de los 450 escaños de la Duma, la cámara baja del parlamento, y cada día son más los opositores y analistas que comparan su funcionamiento con el del todopoderoso Partido Comunista en tiempos de la Unión Soviética. «El partido debe modernizarse, ser más flexible y abierto, debe aprender a ganar en una lucha abierta», espetó el presidente.

    Estas críticas llegan semanas después de que estallara un escándalo sin precedentes en Rusia a raíz de las elecciones municipales del 11 de octubre, en las que se impuso Rusia Unida pese a múltiples acusasiones de fraude.

    Technorati Profile