Etiqueta: rusia

  • Iran ya es «amenaza»

    El corresponsal de temas iraníes de la BBC, Jon Leyne, señala que con este anuncio Ahmadineyad «cruzó una línea roja y alimenta los temores de Occidente de que Irán pueda fabricar una bomba atómica».

    Tras la orden del presidente iraní, las reacciones occidentales no tardaron en llegar.

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, instó este domingo a la comunidad internacional a aumentar la presión sobre Irán y habló explícitamente de sanciones.

    «Si la comunidad internacional se junta y genera presión para enfrentar al Gobierno iraní, creo que aún hay tiempo para sanciones», dijo Gates en una rueda de prensa en Roma.

    La Cancillería británica dijo que la jugada de Irán despierta mucha preocupación, mientras que el ministro de Defensa alemán dijo que el mundo debe dejarle claro a Irán que «su paciencia tiene un límite».

    Entre tanto, el organizador de la conferencia de seguridad que se celebra en Munich, Wolfgang Ischinger, dijo que siente el anuncio «como una amenaza» y calificó de especialmente «lamentable» que el anuncio del presidente iraní se produzca un día después de que su canciller, Manucher Mottaki, asistiera a la reunión alemana para conversar con los líderes occidentales.

    Por su parte, el ministro de Defensa de Alemania catalogó la situación como una farsa.

    Según el corresponsal de la BBC, en días recientes ha habido una serie de mensajes mixtos de parte de Irán; una prueba de cohete el miércoles, luego las conversaciones sobre un posible acuerdo y, ahora, el provocador anuncio de Ahmadineyad.

    Leyne concluye que, con este anuncio, el presidente iraní le hace más fácil a Washington conseguir apoyo internacional para imponer sanciones contra su país

  • EU rechaza plan de seguridad Ruso

    La secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, ha rechazado las propuestas de Rusia para una nueva arquitectura de seguridad en Europa y planteado que las reformas deben afectar a las instituciones ya existentes.

    «Creemos que la mejor solución es reforzar las instituciones ya existentes en vez de suscribir nuevos tratados», señala Clinton en un artículo publicado hoy por el rotativo «Süddeutsche Zeitung» con motivo de la Conferencia de Seguridad de Múnich que comienza esta tarde.

    La jefa de la diplomacia estadounidense anima a sus socios europeos a modernizar sus instituciones, ya que los actuales instrumentos en materia de política de seguridad sirven para abordar los problemas del pasado siglo XX pero no para hacer frente a los nuevos peligros.

    Clinton reclama además de Rusia «respeto hacia la soberanía y la integridad territorial» y que subraya que cada país puede libremente acogerse a la alianza que sea de su interés.

    Asimismo recuerda que la seguridad europea es indivisible, lo que no quita para que sea necesario alcanzar un equilibrio con Rusia.

    En el mismo rotativo, el ministro alemán de Exteriores, Guido Westerwelle, reclama nuevos esfuerzos en Europa para alcanzar un mayor desarme convencional, además de adaptar los actuales tratados en ese campo a los tiempos actuales y que estos sean ratificados por todos.

    Mientras, el titular polaco de Defensa, Radoslav Sikorski, defiende en otro artículo publicado por el «Süddeutsche Zeitung» en un suplemento especial «una intensa y constante cooperación con Rusia para fomentar la transparencia y la confianza».

    Sikorski subraya además que, a la hora de reflexionar sobre una nueva ampliación de la Alianza Atlántica, convendría no dejar marginada a Rusia

  • Por fin callan en la red a Novaia Gazeta

    El semanario ruso de oposición Novaia Gazeta, víctima desde hace varios días de un violento ciberataque que paraliza su sitio internet, pidió ayuda a las fuerzas del orden, declaró el lunes a la AFP su portavoz.

    «Hemos presentado una denuncia el viernes pasado» ante varias instancias, entre ellas el ministerio del Interior, el comité investigador de la fiscalía, el fiscal general y los servicios de inteligencia FSB, indicó la portavoz Nadejda Prussenkova, precisando que el diario esperaba actualmente una respuesta de parte de estos organismos.

    El sitio internet de Novaia Gazeta, tri-semanario para el que trabajaba la periodista Anna Politkovskaia, asesinada en 2006, se encuentra bloqueado desde el martes 26 de enero.

    La redacción de Novaia Gazeta explica en un comunicado publicado en su página en la plataforma internet LiveJournal que este ataque puede estar relacionado con su minuciosa cobertura del caso «Retchnik», en referencia a una urbanización de Moscú de las cual las autoridades intentan expulsar desde hace unos diez días a los habitantes, lo cual ha suscitado una gran polémica en Rusia.

    El Comité para la protección de Periodistas expresó su indignación tras este ciberataque y llamó a las autoridades rusas a investigar sobre el caso.

  • Iran y Rusia negocian compra de material atomico

    La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.

    «Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.

    Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.

    Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.

    El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

  • Publicidad sexual rusa

    Los automovilistas en el centro de Moscú se frotaron los ojos con incredulidad, cuando un tablero publicitario electrónico en una autopista mostró un video pornográfico de dos minutos en lugar de los avisos habituales.

    El tráfico nocturno en una de las arterias más transitadas de la capital rusa prácticamente se detuvo cuando aparecieron los escarceos sexualmente explícitos de una pareja en el tablero de nueve metros por seis.

    Algunas personas tomaron fotos con sus teléfonos celulares y las subieron a la internet.

    Alyona Prokulatova dijo a The Associated Press que estaba »tan escandalizada que ni siquiera pude filmarlo o fotografiarlo».

    El propietario del tablero, 3 Stars, dijo a la AP que sospechaba de un ataque de ciberpiratas. La policía investigaba el incidente

  • UE quiere cumplir su meta ecologica

    La Unión Europea (UE) quiere mantener su oferta de reducir las emisiones de efecto invernadero un 30% para evitar el calentamiento de la Tierra si otros países presentan propuestas similares el 31 de enero a la ONU tras una cumbre del Clima que terminó sin fijar compromisos. Varios ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea (UE) abogaron este sábado en una reunión informal en Sevilla (sur de España) por no abandonar su propuesta de un 30%, que quedaría en un 20% si el resto del mundo no se compromete lo suficiente para luchar contra el cambio climático.

    «Creemos que deberíamos mantener la oferta del 30%», «siempre ha sido una oferta condicionada pero mantenerla es una señal muy importante», declaró el ministro británico del ramo, Ed Miliband. La ONU espera el 31 de enero los compromisos de los países para reducir los gases contaminantes después de que la Cumbre de Copenhague de diciembre fracasara en llegar a un acuerdo sobre un protocolo contra el cambio climático que sustituya al de Kioto, que expira en 2012.

    Ahora, la UE tiene su mira puesta en la próxima cita de alto nivel, a finales de año en Cancún (México), donde esperan un acuerdo «jurídicamente vinculante», en palabras del comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas. La UE debe «presentar una posición lo más avanzada posible para que otros países hagan ofertas comparables», según Miliband.

    El ministro belga, Paul Magnette, fue más lejos y planteó si la UE debería reducir sus emisiones un 30% respecto a los niveles de 1990 sin condiciones llevando a cabo «un cambio industrial importante» que beneficiara a las empresas, lo que podría hacer reaccionar a India, China y Estados Unidos. Pero su par francés, Jean-Louis Borloo, estimó que «nadie aceptaría» hacer tal rebaja «sin saber lo que los demás van a hacer» en cuestión de reducción de emisiones.

    La Comisión Europea considera que de momento países como Estados Unidos y Rusia no han hecho promesas de recorte suficientes para que la UE se comprometa a rebajar las suyas un 30%. Por su parte, el secretario de la Oficina Europea del Medio Ambiente, John Hontelez, advirtió que «los resultados de Copenhague aumentan las posibilidades de un desastre climático importante a finales de siglo porque no reflejan para nada la dimensión de la acción que se necesita en la próxima década para prevenirlo».

    Por eso, no sólo llamó a los gobiernos de la UE a proponer el 31 de enero una rebaja del 30% sin condiciones sino que defendió una reducción del 40% en 2020, en línea con el máximo de la horquilla (25%-40%) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que asesora a los países de la ONU y con las organizaciones ecologistas. Además llamó a los europeos a «aumentar sus esfuerzos diplomáticos con China», que junto con Estados Unidos son los países más contaminantes y se negaron a comprometerse en Copenhague, y a tener «un papel activo a nivel mundial con una relación constructiva» con varios países «para preparar las condiciones de un acuerdo vinculante en 2010».

    El ministro francés sugirió que una reducción del 30% podría ir acompañada de un «mecanismo de inclusión de carbono» que gravara las importaciones de países contaminantes, lo que cuenta con el apoyo de Alemania y Bélgica pero a la que se oponen varios países.

    Technorati Profile

  • Rusia y EU avanzan en desarme

    Las negociaciones entre Estados Unidos y Rusia para un nuevo tratado de control armamentista son arduas, pero las dos partes han avanzado para lograr un acuerdo que limite sus arsenales nucleares, dijo el sábado el presidente ruso Dmitry Medvedev.

    El nuevo acuerdo sucederá al Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START por sus siglas en inglés) de 1991, que expiró el 5 de diciembre. Los dos países no pudieron llegar a un acuerdo antes del vencimiento, como esperaban.

    «Las negociaciones continuarán», dijo Medvedev. «No avanzan completamente con suavidad, pero en general hemos llegado a un acuerdo con los estadounidenses sobre muchos de los puntos».

    Se tiene prevista otra ronda de negociaciones para el 25 de enero en Ginebra.

    Medvedev hizo estas declaraciones durante un mensaje transmitido por televisión con los líderes de cuatro partidos en el parlamento ruso, que tendrá que ratificar cualquier acuerdo sobre control de armas antes de que pueda entrar en efecto.

    Los líderes de los partidos argumentaron que los procedimientos para que ambos países vigilen los arsenales nucleares del otro no deben ser muy intrusivos, según reportó la agencia estatal de noticias rusa.

    El tratado de 1991 requería que cada país redujera sus ojivas nucleares al menos a un cuarto, a unas 6.000, e implementar procedimientos para verificar que la contraparte cumpliera lo acordado.

    Medvedev y el presidente estadounidense Barack Obama acordaron en julio reducir las ojivas nucleares a entre 1.500 y 1.675 para cada país en los próximos siete años como parte de un nuevo tratado más amplio.

  • Iran lanza amenaza sino, el enriquece uranio

    Irán dio este sábado a las grandes potencias un «ultimátum» de un mes para que acepten sus condiciones de canje de uranio y de lo contrario advierte que producirá él mismo el uranio que necesita para su reactor de investigación de Teherán, informó la televisión pública.

    «La comunidad internacional tiene justo un mes para decidirse» a aceptar o no las condiciones de Teherán, declaró el ministro de Relaciones Exteriores, Manuchehr Mottaki, citado por la televisión. «Si no, Teherán enriquecerá el uranio a un nivel superior», dijo, antes de añadir: «Esto es un ultimátum».

    El enriquecimiento del uranio que Irán dice necesitar para el reactor de investigación médica de Teherán ha motivado una crisis con las grandes potencias, que temen que la República Islámica intente dotarse de este metal con fines militares a pesar de sus reiterados desmentidos.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en virtud del cual la República Islámica enviaría a Rusia la mayor parte de su uranio para ser enriquecido a 20% y obtendría a cambio combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    El martes, las autoridades declararon que Irán estaba abierto a un canje de su uranio poco enriquecido en el extranjero con la condición de que se hiciera por etapas.

  • Rusia buscara experimento en asteroide

    Rusia está analizando el envío de una nave espacial hacia un asteroide grande a fin de golpearlo, desviar su trayectoria y prevenir una posible colisión con La Tierra, informó el miércoles el director del organismo espacial ruso

    Technorati Profile

  • Rusia pide informacion de misiles a EU

    El primer ministro ruso, Vladimir Putin, afirmó el martes que Rusia construirá nuevas armas para compensar el proyectado sistema antimisiles de Estados Unidos y pidió a Washington compartir información detallada de ese escudo en un nuevo acuerdo sobre el control de armas. Las declaraciones de Putin, colocadas en el cibersitio del gabinete, conllevaban un tono desafiante y señalaron nuevas dificultades en la negociación bilateral sobre un convenio que sustituya al Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas de 1991, que expiró el 5 de diciembre.

    Moscú y Washington esperaban lograr el convenio antes de que terminara el año, pero los problemas persisten. Putin dijo que las conversaciones sobre el control de armas transcurren en forma positiva y añadió que el presidente ruso Dmitry Medvedev y el mandatario estadounidense Barack Obama decidirán finalmente si hay un nuevo acuerdo.

    Sin embargo, Putin advirtió que un sistema defensivo de misiles daría una ventaja a Estados Unidos y podría debilitar el factor disuasivo de las fuerzas nucleares de Rusia. «Después de que el equilibrio se rompa (con el escudo de misiles), ellos harán lo que quieran y se volverán más agresivos», dijo el premier ruso.

    Obama retiró este año un elemento negativo en las relaciones cuando eliminó el plan del gobierno anterior de instalar misiles interceptores en Polonia y un radar en la República Checa, aspectos considerados por Rusia como amenazantes.

    El Kremlin encomió a Obama por la decisión, pero las autoridades rusas desean saber más de los sistemas marítimos y terrestres que Estados Unidos proyecta establecer a cambio.

    Putin dijo que Rusia no tiene la intención de instalar un escudo de misiles, pero que deberá crear nuevas armas ofensivas para amortiguar el futuro sistema defensivo de misiles de Estados Unidos