Etiqueta: rusia

  • Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas sobre IRAN

    El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas examina un proyecto de resolución que endurecerí­a las sanciones en contra de Irán y de su programa nuclear con supuestos propósitos militares.

    Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad â??Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unidoâ?? además de Alemania, acordaron ayer un proyecto de resolución que entregaron por la tarde al pleno de este organismo, conformado por 15 paí­ses en total.

    Ayer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, anunció que EU habí­a logrado el consenso de China, Rusia y otras potencias para un nuevo paquete de sanciones enérgicas contra Irán por su programa nuclear, un dí­a después que Teherán intentó impedirlas por medio de un acuerdo mediado por Brasil para canjear materiales nucleares.

    En rueda de prensa, Susan Rice, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, dijo que la meta de la resolución serí­a evitar que Irán siga desarrollando un programa de energí­a atómica con fines armamentistas, así­ como ligar al paí­s en negociaciones con la comunidad internacional.

    El proyecto de resolución reafirma la solicitud del Consejo de que Irán suspenda por completo sus actividades para enriquecer uranio y de que coopere con la Agencia Internacional de Energí­a Atómica (AIEA).

    El proyecto prohibirí­a a Irán construir nuevas plantas para enriquecer uranio, así­ como invertir en â??actividades sensiblesâ?, como operar yacimientos de uranio y fabricar misiles.

    El documento también prevé nuevas restricciones al comercio desde y para Irán de armas convencionales. La resolución, asimismo, llamarí­a a congelar los activos de los individuos y entidades que intercambien armamento con Irán o con organismos relacionados con la Guardia Revolucionaria iraní­.

    La embajadora de Brasil ante las Naciones Unidas, Maria Luiza Ribeiro Viotti, dijo que su paí­s no apoyarí­a sanciones en contra de Irán, â??porque es tiempo de negociación y diálogoâ?.

    Washington estima que el convenio entre Brasil, Turquí­a e Irán, a través del cual el paí­s asiático estarí­a dispuesto a enviar una pequeña cantidad de uranio al extranjero, sólo es una argucia iraní­ para retrasar las nuevas sanciones.

    Clinton señaló que el anuncio de sanciones es una respuesta convincente a los esfuerzos en Teherán en los últimos dí­as

  • Brasil ¿logra acuerdo con Iran?

    El presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, puso a su paí­s en el centro de la atención internacional cuando ayudó a mediar un controvertido acuerdo de intercambio de combustible para el programa nuclear de Irán. Pero también pudo haber irritado a aliados poderosos con el pacto

    â??Es una victoria para la diplomaciaâ?, dijo Lula a la radio brasileña, un dí­a después de que Irán accediera a entregar parte de su uranio enriquecido a cambio de barras de combustible para un reactor.

    Un grupo de potencias occidentales, junto a Rusia y China, parecen dispuestas a rechazar el acuerdo en el Consejo de Seguridad de la ONU, presionando para que se imponga una cuarta ronda de sanciones en contra de Irán.

    Brasil, una potencia regional y mundial emergente, ahora se arriesga a parecer ingenuo o, peor aún, un cómplice de las ambiciones nucleares de Irán, si Teherán sigue vulnerando las resoluciones del Consejo de Seguridad.

    â??Brasil ayudó a Irán a volver a la mesa de negociación y eso es claramente positivo; Lula puede atribuirse el créditoâ?, dijo Alcides Costa Vaz, vicedirector del Instituto de Relaciones Exteriores de la Universidad de Brasilia.

    â??Pero es una apuesta riesgosa y frágilâ?, precisó.

    Incluso antes de que el acuerdo fuera firmado por Lula, el presidente iraní­, Mahmoud Ahmadineyad, y el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, Teherán aclaró que no suspenderá el enriquecimiento de uranio.

    â??Brasil y Turquí­a deben ser felicitados por sus esfuerzos, pero cometieron dos errores enormes. Están dejando a Irán con suficiente uranio enriquecido como para construir una bomba y no han asegurado inspecciones internacionales completasâ?, opinó Robert Pastor, ex consejero de Seguridad Nacional de EU para América Latina. â??Por eso, la pregunta es si Brasil jugó un rol constructivo o si socavó el consenso internacional sobre Iránâ?, agregó.

    Lula no es un novato en las negociaciones difí­ciles. í?l lanzó su carrera polí­tica como un lí­der sindical de discurso duro. Sabe que su diplomacia podrí­a antagonizar con Washington al punto de poner en riesgo el apoyo de EU a los esfuerzos de Brasil por conseguir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.

    â??Sé que es una apuesta riesgosa; haber venido (a Irán), irritará a algunos paí­ses y podrí­a poner en riesgo la ambición de ampliar al Consejo de Seguridadâ?, dijo ayer Marco Aurelio Garcia, asesor de Polí­tica Exterior de Lula. Pero para Lula da Silva, podrí­a ser un riesgo que bien vale la pena tomar.

    Kevin Casas-Zamora, del Brookings Institution en Washington y ex presidente de costa Rica, dijo que reformar el Consejo de Seguridad era improbable y que EU depende demasiado de Brasil en América Latina como para sancionarlo con algo más que una reprimenda verbal.

    â??El inconveniente para Lula es la disputa temporal con Washington y dar la impresión de que los iraní­es le han burladoâ?, sostuvo.

    â??Lo positivo es que están jugando en las grandes ligas, lo que Brasil nunca habí­a hechoâ?, concluyó

  • Nueva informacion sobre avionazo de presidente Polaco

    Investigadores rusos informaron hoy que personas ajenas a la tripulación se encontraban en el Tupolev 154 del presidente polaco Lech Kaczynski que se accidentó el pasado 10 de abril en Smolensk, Rusia.

    Tatyana Anodina, quien encabeza la investigación del Comité Interestatal de Aviación, señaló que «está probado que hubo personas en la cabina ajenas a la tripulación».

    La voz de una persona fue identificada y otras voces que se escuchan en los registros de las cajas negras están siendo identificadas por funcionarios polacos, reportó la agencia rusa RIA Novosti.

    El jefe del comité, Alexei Morozov, recordó que los controladores aéreos rusos en forma repetida alertaron a los pilotos de las pésimas condiciones climáticas el día de accidente que le costó la vida a 96 personas, incluido el mandatario.

    Una de las dificultades para escuchar las voces en la grabación, proviene de que al momento de la comunicación se oye cuando abren la puerta de la cabina, por lo que la nitidez disminuye, acotó Morozov.

    Kaczynski viajaba con una misión del gobierno polaco de más de 80 personas que murieron en el accidente, para rendir homenaje a los polacos víctimas del régimen de José Stalin durante la Segunda Guerra Mundial

  • Millonario Ruso se declara en huelga de hambre

    El encarcelado magnate ruso Mijaíl Jodorkovsky se declaró en huelga de hambre para llamar la atención sobre lo que dice son inapropiados veredictos de los tribunales contra personas acusadas de delitos económicos, dijeron el martes sus abogados.
    En una carta abierta al presidente de la corte suprema, Jodorkovsky aseguró que los tribunales en Rusia están pasando por alto los recientes cambios legales que permiten que las personas acusadas de delitos económicos no queden detenidas antes del juicio.
    El presidente Dmitri Medvedev promovió las enmiendas, que entraron en vigencia el mes pasado, luego que un joven y prominente abogado muriese bajo arresto en 2009. Los cambios permiten a las personas acusadas de delitos económicos quedar en libertad bajo fianza.
    Jodorkovksy, de 46 años, dijo que está al tanto de varias instancias en las que los tribunales han hecho caso omiso a las enmiendas y no le han otorgado a los sospechosos de esos delitos la opción de depositar fianza.
    Jodorkovsky cumple ocho años de prisión por evasión de impuestos y es investigado por cargos de que malversó más de 25.000 millones de dólares de crudo de tres subsidiarias de Yuko, su antigua compañía petrolera.
    Ambos casos tienen tonos políticos, con muchos críticos diciendo que Jodorkovsky fue acusado falsamente por el Kremlin en represalia por haber financiado partidos opositores y por sus propias ambiciones políticas.
    Sin embargo, Jodorkovsky dijo que la huelga de hambre no está relacionada con los casos en su contra.
    «No se trata de mí … no puedo aceptar el sabotaje de una ley que fue redactada por el propio presidente», escribió en una carta abierta.

  • Sentencian en Rusia a canibales

    Un tribunal ruso sentenció a dos hombres a prisión por asesinar en enero a una adolescente de 16 años y comer partes de su cuerpo.

    El tribunal municipal de San Petersburgo dijo que sentenció a un músico de rock gótico de 21 años a 19 años tras las rejas en un penal de máxima seguridad. Su cómplice, de 20 años, fue condenado a 18 años.

    En una declaración dada a conocer el miércoles, el tribunal dijo que el músico atrajo a la víctima a su apartamento, donde él y su amigo la ahogaron en una bañera y cocinaron partes de su cuerpo en un horno.

    Los dos hombres se declararon inocentes y en testimonio previo dijeron que habían matado a la joven porque tenían hambre

  • ¿Tranquilidad en Medio oriente? Brasil confia que si

    El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva seguía «optimista» este domingo acerca de una probable salida a la crisis nuclear iraní tras sus primeros encuentros en Teherán, a donde llegó el Primer ministro turco para participar en la mediación.
    Lula da Silva, que se reunió el domingo con su homólogo iraní Mahmud Ahmadinejad, sigue «optimista» sobre la evolución de las conversaciones en curso para llegar a un acuerdo sobre el expediente nuclear iraní, declaró el domingo un miembro de la delegación que acompaña al mandatario brasileño.
    «El presidente sigue optimista sobre las discusiones en torno al expediente nuclear», declaró a la AFP este responsable brasileño, que pidió no ser identificado.
    «Actualmente se llevan a cabo negociaciones y es necesario esperar hasta el fin de las discusiones el lunes» antes de poder hacer un balance de la mediación emprendida por Brasil entre Irán y las grandes potencias, añadió.
    Por su parte el Primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan llegó el domingo a Irán tras aplazar una visita a Azerbaiyán para poder ir a Teherán, informó la agencia de prensa Anatolia.
    La decisión de Erdogan de venir a Irán fue tomada después de que el Primer ministro turco había indicado que no iría probablemente a Irán.
    «Hemos tenido contactos del más alto nivel en Irán. Vamos a encontrar una oportunidad para el lanzamiento del proceso de intercambio» de uranio iraní, declaró Erdogan poco antes de su viaje a Irán.
    «Hemos considerado que nosotros también debemos ir allá, en caso de que el intercambio se realice en Turquía», añadió.
    Esta visita es «una muestra del progreso en las negociaciones nucleares», dijo el portavoz del ministerio iraní de Relaciones exteriores, Ramin Mehmanparast.
    Erdogan considera insuficientes las respuestas de Irán a los esfuerzos turcos y brasileños para tratar de resolver la crisis nuclear iraní.
    La mediación del mandatario brasileño, en la que ha estado involucrada Turquía, se produce al margen de una visita oficial destinada a reforzar las relaciones económicas y comerciales entre Brasil e Irán, y de la cumbre el lunes en Teherán de los No Alineados del G15, al cual pertenecen los dos países.
    La mediación brasileña es presentada por las grandes potencias como «la última oportunidad» de evitar la adopción por el Consejo de Seguridad de nuevas sanciones a Irán.
    Las posibilidades de éxito de esta mediación son consideradas escasas por Estados Unidos y Rusia.
    Ahmadinejad y Lula da Silva reiteraron asimismo el domingo el refuerzo de sus relaciones bilaterales, según un informe oficial iraní sobre su primera reunión, que no menciona la cuestión nuclear.
    Como única alusión a este tema, Ahmadinejad «agradeció al presidente brasileño su apoyo a los derechos de la nación iraní y sus posiciones para reformar el orden mundial», indicó el portal de la presidencia iraní.
    Según la misma fuente, Lula declaró que «Brasil considera sus relaciones con Irán como estratégicas, ya que los dos países pueden actuar con más fuerza».
    El canciller turco, Ahmet Davutoglu, había llegado a Teherán el domingo, a invitación de su homólogo iraní, Manuchehr Mottaki, para participar en las negociaciones, indicó la agencia Mehr.
    Davutoglu mantuvo una primera serie de conversaciones con Mottaki acerca del intercambio de combustible, tema central del diferendo entre Irán y las grandes potencias, que temen que Teherán trate de dotarse del arma nuclear, lo que el gobierno iraní desmiente.
    Las grandes potencias propusieron en octubre pasado a Irán que les entregara 70% de su uranio débilmente enriquecido para transformarlo en combustible nuclear para su reactor de investigación de Teherán.
    Invocando la falta de confianza, Irán rechazó esa propuesta y planteó que el canje de combustible se realizara en pequeñas cantidades y en su territorio, lo que las potencias occidentales rechazaron.
    Irán afirmó el sábado que hubo un acuerdo sobre la cantidad y el momento de un intercambio de uranio ligeramente enriquecido por combustible nuclear a 20%, y se mostró dispuesto a discutir sobre el lugar donde se realizaría el canje

  • 3 muertos por nexos al terrorismo

    Las fuerzas rusas abatieron a tres presuntos miembros involucrados en los atentados en el metro de Moscú, que dejaron al menos 40 muertos y más de 100 heridos, informó hoy el director del Servicio Federal de Seguridad (FSB), Alexander Bortnikov.

    Precisó que los tres miembros del grupo implicado en las explosiones en dos estaciones del metro de Moscú, el pasado 29 de marzo, se resistieron a ser detenidos, por lo que tuvieron que ser aniquilados, sin embargo no especificó cuándo o dónde ocurrió el operativo.

    Todos los autores y organizadores de los atentados han sido identificados, indicó Bortnikov durante un encuentro con el presidente ruso Dmitri Medvedev, según las agencias rusas de noticias Itar-Tass y Novosti.

    Aseguró que los tres hombres abatidos acompañaron a las suicidas hasta la capital rusa, incluso un individuo acompañó a una de las kamikazes hasta el lugar del atentado.

    El pasado 29 de marzo, dos mujeres suicidas, procedentes de la república de Daguestán, hicieron detonar los explosivos que llevan adheridos a su cuerpo en las estaciones del metro â??Lubiankaâ? y â??Park Kulturiâ?, causando la muerte a 40 pasajeros y heridas a más de 100.

    El director del FSB, principal órgano de la lucha antiterrorista, indicó que se sigue buscando a los otros miembros de la banda, en una operación conjunta con la Fiscalí­a y el Ministerio del Interior.

    El presidente ruso confirmó que los tres hombres habí­an muerto porque se habí­an resistido a ser arrestados. â??Aquellos que muestran resistencia tiene que ser eliminados, no puedes mostrar compasiónâ?, dijo.

    Tras los atentados, el primer ministro ruso Vladimir Putin consideró que detener a los organizadores, incluso â??desde el fondo de las alcantarilasâ?, era una â??cuestión de honorâ?

  • El pais mas feliz del Mundo

    Quizá por la calidez de los mexicanos, México es el paí­s más feliz del mundo.

    Así­ lo reveló el Barómetro de la Felicidad llevado a cabo en 16 paí­ses, en los que se encuestó a entre 500 y mil personas por nación.

    Según el í­ndice â??el contacto fí­sico con la familia y compañeros es una buena fuente de alegrí­a (77%), más que las alternativas virtualesâ?. En segundo sitio está el â??convivir con nuestros seres queridos por la tarde (39%)â? y en tercero â??comer con la familia (22%)â?.

    Las actividades que menos felicidad dan a las personas encuestadas son â??ver la televisión (14%), conectarse con otros on-line (5%) y recibir el primer mensaje de texto del dí­a (2%)â?.

    En el estudio, México es el paí­s más feliz (87.7%) y su satisfacción con la vida es la más alta a nivel mundial con un 91%. En el ránking siguen Filipinas, Argentina, Sudáfrica, Rumaní­a, Estados Unidos, España, Reino Unido, Italia, Rusia, Bélgica, China, Turquí­a, Bulgaria y Francia

    En la interpretación del doctor Richard Stevens, psicólogo social y autor de Personal Worlds and Understanding the Self, destaca que â??a pesar de las aflicciones económicas globales, los niveles de felicidad en todo el mundo son altos, con más de dos tercios de personas (67%) que declaran que están satisfechos con su vida. Cuando necesitamos animarnos, afirmó un 38% de los encuestados, salimos de noche con nuestros amigos y por lo menos uno de cada cinco (22%) dará o recibirá un gran y caluroso abrazoâ?.

    No obstante, el estudio también acentuó que â??el significado de la felicidad varí­a con cada nacionalidad y revela que, a pesar del rápido crecimiento de la era del mundo virtual, el contacto humano gana terreno cuando de felicidad se trataâ?

  • Cuba espera 45 mil turistas rusos

    Cuba despliega sus artes para atraer este año a unos 45.000 turistas rusos, cuyas visitas crecieron 22% en lo que va de 2010, y dedicó a Rusia la edición 30 de la Feria Internacional de Turismo que se inaugura este lunes, destacaron medios locales.

    El director comercial del Ministerio de Turismo, José Bisbé, citado por el diario Granma, resaltó el crecimiento al cierre de abril luego de que en 2009 el turismo ruso cayó en 8% debido a la crisis económica, con un total de 37.400 visitantes de ese país.

    «El mercado ruso ha ido posicionándose poco a poco como un importante emisor de visitantes al país, por lo cual se siguen implementando acciones que refuercen esa tendencia», dijo Bisbé.

    Unos 30 empresarios rusos encabezados por Alexander Radkov, vicepresidente de la Agencia Federal de Turismo rusa, asisten a la Feria para conocer la oferta, básicamente sol y playa, que goza de simpatías entre los rusos.

    Pero el arma secreta de las autoridades turísticas cubanas es la nostalgia, pues muchos turistas rusos o potenciales visitantes conocieron, vivieron o tuvieron alguna relación con la isla durante los 30 años de alianza política y económica entre Cuba y la ex Unión Soviética.

    Las relaciones se deterioraron tras la desintegración de la Unión Soviética en 1991, pero en 2005 comenzaron un proceso de acercamiento.

    Rusia es ahora el noveno país de donde provienen los turistas que llegan a Cuba, después de Canadá, Gran Bretaña, Italia, Alemania, Francia, España, Argentina y México, pero en el primer trimestre del año es el que mayor crecimiento tuvo con 13.238 veraneantes, 21,5% más que igual trimestre de 2009.

    El turismo es la segunda actividad económica de Cuba tras los servicios médicos y de otros especialistas en Venezuela y otros países, para lo cual la isla cuenta con unos 300 hoteles que suman 47.000 habitaciones en ocho polos turísticos de la isla.

    Cuba recibió en 2009 un total de 2,4 millones de turistas extranjeros, un 3,5% más que en el año anterior, pero sus ingresos cayeron en un 11% sobre todo por la crisis económica, para cerrar el año con cerca de 2.000 millones de dólares.

    La llegada de turistas a Cuba tuvo un alza del 6,4% en marzo de este año, lo cual frenó la caída registrada en enero y febrero.

  • Firman acuerdo por fin, Ucrania y Rusia

    El parlamento de Ucrania (Rada) ratificó hoy el tratado que prolonga 25 años la estancia de la flota rusa en el mar Negro en Crimea, luego de un ríspido debate en el Congreso.

    Antes de iniciar la votación, varios legisladores salieron corriendo del inmueble, luego que una bomba de humo fue lanzada al interior del recinto en pleno debate.

    La oposición ucraniana, que califica el acuerdo como «acto de traición», amenazó al empezar la sesión con bloquear la votación, no obstante los debates continuaron, reportó la agencia rusa de noticias RIA-Novosti.

    También llamó a boicotear el acuerdo, firmado en la ciudad ucraniana de Járkov la semana pasada por los presidentes de ambos países, Víctor Yanukóvich y Dmitri Medvédev, por considerarlo inconstitucional.

    Durante la deliberación parlamentaria se registraron conatos de violencia entre los legisladores, varios de los cuales lanzaron huevos contra el presidente de la Rada, Vladímir Litvín, quien se protegió con un paraguas.

    En total 211 legisladores se registraron para la sesión de este martes, menos de la mayoría simple calificada, de un total de 450 curules, que se necesita para ratificar el tratado, pero luego llegaron más parlamentarios.

    Al final, la Rada Suprema ratificó con 236 votos a favor el acuerdo con Rusia,

    En las afueras del parlamento miles de personas se apostaron para protestar en contra de tratado, mediante el cual Ucrania recibirá gas natural ruso con descuento en el precio por la extensión de la permanencia de la flota rusa.

    El ex presidente Victor Yushchenko y la ex primera ministra Yulia Tymoshenko, líder de la oposición, estaban presentes en la sesión.

    La sesión de la Rada Suprema comenzó pasadas las 10:00 horas locales (07:00 GMT), y se celebró simultáneamente con la de la Duma del Estado (Cámara de Diputados de Rusia) en Moscú, que transcurre con normalidad.

    La firma del acuerdo con Rusia otorga a Ucrania un descuento del 30 por ciento en la compra del gas natural ruso, que las autoridades ucranianas han valorado en unos 40 mil millones de dólares.

    La flota rusa del mar Negro incluye medio centenar de buques de guerra -acorazados, fragatas, submarinos y dragaminas- y casi un centenar de aviones, mientras la base de Sebastopol acoge a 18 mil efectivos