Etiqueta: ruanda

  • Más países con mano de obra infantil

    Un total de doce países y seis productos se sumaron en 2010 a la lista de los que emplean mano de obra infantil, señaló hoy el Departamento de Trabajo de EU, al dar a conocer dos estudios sobre trabajo infantil y forzado en el mundo.

    El zinc en Bolivia y los zafiros en Madagascar, pasando por el té en Ruanda y los diamantes en Angola, son algunas de las industrias que han irrumpido en esta lista.

    Por su parte, los nuevos países que entran en la lista son: Angola, la República Centroafricana, Chad, El Salvador, Etiopía, Lesotho, Madagascar, Mozambique, Namibia, Ruanda, Zambia y Zimbabwe.

    Estos datos fueron revelados en una conferencia de prensa en la que participó la secretaria de Trabajo de Estados Unidos, Hilda Solís, y el senador demócrata, Tom Harkin, de Iowa.

    «Mientras en las regiones de Latinoamérica y Asia-Pacífico se ha visto un descenso en el número de niños trabajando, la cifra ha seguido aumentando de manera aguda en el África Subsahariana, donde uno de cada cuatro niños trabajó en 2008», apuntó el informe «Investigaciones en las peores formas de trabajo infantil».

    Por productos, destacan el algodón, en 16 países; la caña de azúcar, el tabaco y ladrillos, en 15 países; el oro y el café, en 13 países, y la ganadería, en 9 países, como los principales responsables del trabajo infantil.

    Entre las noticias positivas, el informe resalta a Brasil como único país que consiguió sacar de la lista a un producto, el carbón vegetal, respecto al año anterior.

    «Si hay voluntad política, se puede lograr», destacó durante la presentación Solís.

    «La protección de los niños es nuestro objetivo, y buscamos con estos señalamientos ayudar a los Gobiernos a actuar sobre el problema», agregó.

    Por otro lado, sobresale la cifra de siete países en los que se emplea mano de obra infantil para producir pornografía.

    Colombia, México, Paraguay, Filipinas, Rusia, Tailandia y Ucrania, conforman este listado.

    Las grandes potencias emergentes, como China e India, cuentan en el informe con 11 y 19 productos, respectivamente, en cuya fabricación participan niños.

    El informe incluye por primera vez recomendaciones para los países para erradicar el trabajo infantil, entre las que destaca la importancia de regulaciones específicas que sancionen el trabajo infantil, algo de lo que carecen muchos de los países que aparecen en el listado.

    Otro de los datos positivos es el descenso en 3 por ciento en el número de niños sometidos a trabajo entre 2004 y 2008.

    No obstante, el informe muestra su preocupación porque «la crisis global de 2008-09 ha aumentado la pobreza y el desempleo, y es probable que haya aumentado también el trabajo infantil».

    Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, a quien cita el Departamento de Trabajo de EU, en 2008 cerca de 215 millones de niños en el mundo, de entre cinco y 17 años, trabajan, y de ellos 115 realizan trabajos peligrosos.

  • Detienen a criminal de Ruanda

    Lider rebelde de Ruanda acusado de encabezar un grupo responsable de asesinatos y violaciones en masa en el Congo fue detenido el lunes en Paris, dijo la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
    El tribunal dijo que Callixte Mbarushimana, lider del grupo rebelde FDLR, fue arrestado el lunes por las autoridades francesas.
    La corte dijo que Mbarushimana esta acusado de 11 cargos de crimenes contra la humanidad y crimenes de guerra, incluyendo asesinatos, violaciones, acoso sexual y amplia destruccion de propiedad, cometidos por el FDLR durante el 2009.

  • Hasta que ONU ve «posible» genocidio en Africa

    La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) confirmo que posibles actos de genocidio fueron perpetrados principalmente por el ejercito de Ruanda contra hutus refugiados en la Republica Democratica del Congo (RDC).
    -Los ataques sistematicos y generalizados revelan un gran numero de elementos que si son comprobados ante un tribunal competente podrian ser catalogados de genocidio-, dice el informe divulgado hoy aqui, que da cuenta de 617 incidentes de 1993 a 2003.

  • En el Congo siguen violaciones masivas

    Al menos 240 mujeres, entre ellas niñas y bebés, fueron violadas a mediados de agosto, luego de los ataques recientes de los rebeldes en varias localidades de la República Democrática del Congo, denunció hoy las Naciones Unidas.

    La Misión de Estabilización de Naciones Unidas en el Congo (Monusco) reveló que ha recibido informes adicionales sobre los incidentes entre el 12 y 17 de agosto en diferentes localidades de la provincia de Kivu Norte, donde se desarrollaron las violaciones masivas.

    «En efecto, después de la violación de más de 240 víctimas en Kibua, Monusco recibió información adicional sobre otros actos ocurridos en Mubi y en área de los alrededores de Pinga», indicó la misión internacional.

    La nueva cifra representa casi 100 nuevos casos respecto a la información proporcionada por el organismo internacional la semana pasada, lo que aumentará la presión para averiguar los eventos en esa zona remota localizada al este del Congo.

    El 30 de julio, la ONU señaló que militantes congoleños del grupo Mai Mai y rebeldes ruandeses de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) llegaron a pueblos de las zonas de Luvungi, Kibua y Walikale en la provincia de Kivu Norte y emprendieron el violento ataque contra al menos 154 mujeres.

    El pasado jueves 26 de agosto, el Consejo de Seguridad de la ONU tuvo una sesión de emergencia en la cual exigió investigar las acusaciones de que rebeldes hutus ruandeses estaban entre los hombres armados que violaron a las mujeres.

    El secretario general de la ONU, Ban Kim-moon, «escandalizado» por el delito, envió a uno de sus más cercanos colaboradores, el secretario general adjunto para operaciones de paz, Atul Khare, para investigar los hechos.

    En ese marco de violencia, el ejército congoleño informó el pasado 18 de agosto, que presuntos rebeldes mataron con cuchillos y machetes a tres cascos azules indios de la Monusco en su campamento de Kirumba.

    Kirumba se encuentra a unos 140 kilómetros al norte de Goma, capital de Kivu Norte, una provincia muy inestable debido a la presencia de varios grupos armados activos desde hace más de una década.

    Ban y el Consejo de Seguridad de la ONU condenaron el ataque contra la Monusco, que cuenta con 18 mil hombres, siendo una de las misiones más importantes de Naciones Unidas en el mundo.

    Khare, quien encabeza la delegación enviada al Congo, tiene previsto comparecer ante el máximo órgano a su regreso a Nueva York, probablemente la semana que viene

  • Ruanda, juicio al cura Athanase Seromba, llega la justicia a cuentagotas

    Athanase Seromba¿Que se les dice a los familiares de cerca de 800 mil personas que murieron por la sin razon hace años?, ¿se les puede hablar de justicia? Y lo que mas importaria, ¿creerian en ella?

     

    Mas vale tarde que nunca, al menos 2000 de ellos, parece ya estan comenzando a descansar donde quiera que ustedes crean que esten, luego de esta vida, lo que sucede es que hace unos dias el tribunal organizado por Naciones Unidas para el pasado conflicto en Ruanda y que, tiene como sede la ciudad de Arusha, en Tanzania se ha pronunciado sobre el juicio del sacerdote catolico Athanase Seromba.

     

    Para que entendamos un poco, lo que sucede es que la decada anterior y para ser exactos, 1994, en Ruanda, la minoria tutsi forma desde siempre la elite tradicional, frente a la mayoria hutu, los rebeldes que querian una nueva forma de gobierno mataron al presidente Rwandes derribando su avion, incendiando al pais durante poco mas de 100 dias.

     

    Los hutus enardecidos, comenzaron a matar cualquier persona relacionada con la etnia tutsi, les daban un tiro, les decapitaban o golpeaban hasta morir, no importaba si eran o no milicianos, niños, ancianos y mujeres eran masacrados.

     

    Aun los moderados, deseaban mantenerse a un lado de todo esto, tuvieron que tomar partido ya que su vida iba de por medio o se les acusaba de traidores, asi es como muchos entraron en esta voragine de sangre, algunos eran curas y monjas que atrajeron a tutsis a sus monasterios o templos para luego, entregarlos a los asesinos hutus.

     

    Este es el caso del padre Athanase Seromba, quien fue conocido porque les iba dando refugio a personas en su templo, tenia cerca de 2000 refugiados cuando se apalabro con asesinos que incendiaron, derribaron y a los que huian o salvaron la vida ante lo anterior, masacraron de tiros en dicho lugar.

     

    SerombaLa comunidad internacional, no hizo mucho, de verdad que casi lo minimo, aunque la ONU llamo luego de que paises como Tanzania a asistir en la pacificacion y tambien, asistir juzgando a los implicados en el genocidio, la opinion publica no esta muy contenta con estas acciones, mas cuando creen sinceramente no es la forma de allegarse justicia.

     

    Aunque el cura Athanase Seromba esta condenado a 15 años de carcel ademas de los 7 que ya lleva preso, muchos han solicitado se le deje en libertad y pueda ser juzgado por los viejos de la tribu quienes de encontrarle culpable, lo sentenciarian tener la misma muerte que tuvieron los que el entrego.

     

    Ante la barbarie de todo, y a la distancia del tiempo (12 años) aun no se cierran las heridas producidas por este genocidio lo que hace que mas de un grupo etnico este solicitando no la autentica pacificacion sino clama justicia ante lo que sucedio, tratando no de olvidar ero si de sanar.

    Technorati Profile