Etiqueta: ron

  • ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Este miércoles la Unesco declaro como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad al ron cubano y baguette francesa, por lo que, según la institución, merecen ser protegidos.

    La inscripción en ese listado, anunciada por la Unesco durante una reunión en Rabat, supone un espaldarazo a los artesanos, y un llamado a los gobiernos respectivos a cuidar y mantener viva esa herencia ancestral.

    Te puede interesar Te contamos todo de la ‘charanda’, bebida con más de 100 años

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Durante más de 155 años, ocho generaciones de maestros acumularon conocimiento sobre la preparación del ron ligero en Cuba, para pasarlo de manera oral y en la práctica cotidiana a sus aprendices.

    Este ron ligero, con un grado alcohólico del 40%, se obtiene de la miel de caña o melaza y es añejado en barricas de madera antes de su consumo.

    La generación que guarda este conocimiento está integrada actualmente por tres primeros maestros, siete maestros y cuatro aspirantes.

    Te puede interesar Te damos 8 tips para evitar bebidas alcohólicas adulteradas

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Este selecto grupo es depositario, guardián y transmisor del conocimiento originado con el boom agroindustrial del azúcar en el siglo XIX.

    «Para nosotros más que un orgullo es el verdadero reconocimiento de la tradición ronera cubana», dijo telefónicamente a AFP el maestro Asbel Morales, de 54 años, al conocer la noticia.

    El dominio masculino que ha prevalecido durante décadas en este mundo cambió con la presencia ahora de dos mujeres maestras y otras tres aspirantes.

    Te puede interesar El ron es la bebida favorita entre los venezolanos

    ¡Delicioso! Declaran al ron cubano y baguette francesa como patrimonio inmaterial

    Cuba ha desarrollado una escuela de maestros del ron concentrada en el «Movimiento de Maestros del Ron Cubano», que participó en la elaboración del expediente presentado a la Unesco.

    La isla cuenta con otros patrimonios inmateriales de la humanidad como la Tumba Francesa (2008), la Rumba Cubana (2016), el Punto Cubano (2017) y Las Parrandas (2018).

    LM

  • El ron es la bebida favorita entre los venezolanos

    ron venezuela
    Desde que era joven, uno de los pequeños placeres de Guillermo Matos ha sido quedar con sus amigos para tomar cócteles a mitad de mes.
    Su bebida preferida fue siempre el whisky de importación. Pero la crisis económica venezolana hace que su precio sea inasequible, por lo que Matos, propietario de una tienda de corbatas de 45 años, ha tenido que cambiar sus hábitos hacia la industria local y acercarse al ron producido en el país y reconocido internacionalmente. Ahora bebe un vaso de Santa Teresa 1796 con hielo.
    Matos puede comprar una botella de ron local por 8 dólares en lugar de pagar aproximadamente 25 dólares por una de Johnnie Walker Black.
    «Con esos precios, ¿quién no disfruta de un ron?», dijo reunido con sus amigos en un concurrido restaurante de Caracas.
    Muchos de sus compatriotas están haciendo la misma transición. Las ventas de ron se han disparado más de un cuarto mientras que las de whisky se redujeron en un tercio entre 2012 y 2013, según la Asociación de Whisky Escocés. Y la posición del país sudamericano en la clasificación mundial de consumidores de whisky bajó de la 9na a la 14ta posición.
    Venezuela ha sido durante años el mayor mercado de Latinoamérica para el whisky escocés, que es considerado un símbolo de estatus en el país. La gente suele beberlo en juegos de béisbol y en conciertos, e incluso las familias de clase obrera adquieren uno de buena calidad para eventos especiales como bodas.
    El idilio con esta bebida fue siempre algo vergonzoso para las élites gobernantes socialistas.
    «Yo no estoy dispuesto a seguir dando dólares para importar whisky en estas cantidades. ¿Qué revolución es esta, la del whisky?», dijo el fallecido presidente Hugo Chávez en 2007.
    Pero el colapso económico ha provocado el renacer del ron.
    La importante caída de los precios del petróleo a nivel mundial ha afectado a la economía venezolana, que depende profundamente de este producto, reduciendo drásticamente sus ingresos. El gobierno ha endurecido los rígidos controles monetarios y restringió el gasto en importaciones de artículos prioritarios como alimentos o medicinas.
    Con una inflación por encima del 60%, el dinero venezolano ya no rinde tanto y el whisky está lejos del alcance de la mayoría. Una botella de Chivas Regal de 18 años cuesta 31 dólares, calculado a la tasa de cambio del mercado negro, más que el salario mínimo mensual del país.
    Estos giros económicos suelen producir un aumento en las bebidas espirituosas locales, según Nestor Ortega, maestro destilador en Santa Teresa, uno de los principales fabricantes de ron del país.
    Además de petróleo, el ron es una de las pocas exportaciones con las que el país se ha forjado una reputación en el extranjero.
    La clave de su éxito está en las estrictas leyes que exigen que el ron envejezca al menos dos años. Y a diferencia de zonas más áridas para el cultivo de azúcar en el Caribe, los productores locales de ron dicen que el suelo fértil y el clima más frío de la zona de mejores plantaciones, a las afueras de Caracas, dan al ron venezolano un aroma más redondo y sabroso.
    En la Hacienda Santa Teresa, Beatriz Zambrano se inclina sobre un panel de control como salido de una película de ciencia ficción desde el que controla una serie de bombas, alambiques y calderas. Desde ahí puede ver todo el proceso de destilación, desde la temperatura a la que fermenta la melaza de un molino de azúcar próximo, al tradicional proceso de envejecimiento del ron en barriles de roble blanco que antes se utilizaron para almacenar jerez español.
    «Con esto, no necesito estar afuera perennemente», dijo Zambrano, que supervisa a una plantilla de unos 400 empleados. «Cualquier falla que ocurra me lo va a decir el panel de control».
    Las condiciones similares a las de un laboratorio han funcionado bien para la quinta generación de fabricantes de este ron. El Santa Teresa 1796 ocupa puestos importantes en cualquier lista de los mejores rones del mundo y el año pasado ganó la medalla de oro en el Global Rum Masters de Londres. Los rones fabricados en Venezuela ganaron seis premios en la World Spirits Competition de San Francisco el año pasado.
    Incluso aunque la economía logre enderezar su rumbo de nuevo y los precios de en su día amado whisky vuelvan a estar a su alcance, Matos dijo que están encantado con el ron y que no tiene intención de volver a cambiar.
    «Ha sido una grata sorpresa», dijo añadiendo que ha empezado a colección libros con recetas para cócteles con ron. «Los rones venezolanos son muy buenos y disfrutamos muchos preparando tragos».