Etiqueta: romper

  • Turquia podria romper relaciones con Israel

    Turquía lanzó un nuevo ultimátum a Israel que puede llevar a la ruptura de relaciones -ya reducidas a la mínima expresión tras el incidente de la llamada Flotilla de la Libertad-, acabando con una sólida alianza que resultaba clave para la estrategia de Estados Unidos en Oriente Próximo.

    «Los israelíes tienen tres opciones: o piden perdón o aceptan una investigación internacional e imparcial y sus conclusiones. De otro modo, romperemos nuestras relaciones diplomáticas», afirmó el ministro de Asuntos Exteriores, Ahmet Davutoglu, en declaraciones a la prensa turca.

    El pasado sábado el primer ministro israelí, el derechista Benjamín Netanyahu, aseguró que su país no pediría perdón ni otorgaría compensaciones a los heridos y a los familiares de los ocho turcos y un estadunidense de origen turco fallecidos en el ataque a la «flotilla».

    Quien debe pedir disculpas es Turquía, advierte ultraderechista

    Hoy, la respuesta del gobierno de Tel Aviv tampoco se hizo esperar.

    «Quien quiere obtener una disculpa no utiliza amenazas y ultimátums, por lo que parece que lo que los turcos están buscando es otra cosa», declaró en Jerusalén un responsable gubernamental israelí que pidió no ser identificado.

    Más duro fue el Ministro de Asuntos Exteriores israelí, el ultraderechista Avigdor Lieberman, quien aseguró que «quien debe pedir disculpas es Turquía», ya que, según la versión oficial de Israel, los soldados hebreos fueron atacados por «una turba que casi los mata» y tuvieron de defenderse.

    La principal asociación organizadora de la «flotilla», IHH, una ONG de inspiración islámica, ha hecho público un informe en el que detalla lo que considera abusos de las Fuerzas Armadas israelíes en el asalto a los barcos, que se produjo en aguas internacionales, por lo que lo ha calificado de «ataque terrorista».

    Israel no ha accedido a aceptar las investigaciones de una comisión internacional, tal y como exige el gobierno islamista moderado de Ankara, sino que ha establecido una comisión de investigación propia.

    Israel se lo toma en serio

    En una entrevista con el diario turco Milliyet, el ministro israelí de Bienestar y Servicios Sociales, el laborista Isaac Herzog, aseguró que su gobierno se está tomando «muy en serio» la investigación de los hechos y que no cerrará en falso el incidente.

    Aunque Turquía no otorga mucho valor a las conclusiones de esta investigación interna, Davutoglu destacó que si ello les lleva a pedir perdón será bienvenida.

    Por otro lado, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el pasado 18 de junio enviar una misión a Israel. «Hemos estado siguiendo los estudios de la misión de la ONU y estableceremos un calendario de acuerdo con ella», explicó el jefe de la diplomacia turca.

    «La recuperación de las relaciones no será posible si Israel no se disculpa. Aún no hemos establecido un plazo (para que pida perdón). Estamos esperando», añadió.

    Restringido el espacio aéreo turco

    Lo que sí está decidido, por el momento, es que ningún avión militar israelí podrá sobrevolar el espacio aéreo turco.

    El pasado 28 de junio, el gobierno de Ankara impidió el paso de un avión de guerra israelí, algo que, según explicó Davutoglu a la prensa turca no es fortuito.

    «El espacio aéreo de Turquía está completamente cerrado a los aviones militares de Israel. No se trata de una prohibición que hagamos caso por caso, sino de una prohibición total», afirmó.

    Esta prohibición podría ampliarse a los vuelos civiles en caso de que Turquía cumpla su ultimátum.

    Discutirlo cara a cara

    El nuevo aviso llega sólo unos días después de la reunión secreta en Bruselas entre Davutoglu y el ministro de Comercio israelí, el laborista Benjamin Ben-Eliezer, para tratar de calmar los ánimos entre dos tradicionales aliados en Oriente Medio.

    La reunión ha causado una fuerte tensión entre los diversos socios de la coalición de partidos que gobierna Israel ya que, por ejemplo, Lieberman, ministro de Exteriores y jefe del partido ultraderechista Israel Betenu, no fue informado por el primer ministro Netanyahu sobre el encuentro.

    Sin embargo, los ministros laboristas del gabinete sí que han apoyado el encuentro. «Creo que ha sido un paso positivo y creo que (estas iniciativas) continuarán. (…) Estos asuntos tienen que ser discutidos cara a cara y en privado», opinó el ministro Herzog.

    En Turquía, las duras palabras de Davutoglu se toman como un acto de presión hacia la administración que dirige Barack Obama, que mañana recibirá a Netanyahu en Washington en un encuentro de gran trascendencia política, ya que se espera que el presidente estadounidense exija al mandatario israelí que inicie las conversaciones de paz directas con las autoridades palestinas

  • Toma posesion Laura Chinchilla Miranda

    Laura Chinchilla Miranda se define como una mujer â??con los pantalones bien puestosâ?. En gran medida, gracias a ello consiguió, el 7 de febrero de este año, ser elegida la primera presidenta en la historia de Costa Rica.

    Chinchilla está acostumbrada a romper esquemas. Después de todo, el 21 de noviembre de 1996, fue designada ministra de Seguridad, una â??ocupación de hombresâ?. Fue la primera mujer en ejercer un cargo así­ en un paí­s centroamericano. Daba órdenes, pasaba lista, todo, mientras lucí­a su embarazo. Como ministra, sentó las bases de la más importante reforma policial del paí­s. Creó el Plan de Comités de Seguridad Comunitaria para integrar a la ciudadaní­a en el combate a la inseguridad. De entonces data también su lucha contra el narcotráfico.

    Firme, conservadora, templada, cautelosa y poco expresiva. Así­ la describen la mayorí­a de las personas que la conocen. â??Tiene un olfato afinado para saber de dónde vendrán los golpes y así­ poder capearlos. Laura parece tener una sobredosis de litio â??el mineral que regula las emocionesâ?? en el cuerpo. Tiene un temperamento sumamente estableâ?, la describió Kevin Casas Zamora, el segundo vicepresidente.

    A ello contribuyó haber sido la única mujer â??y la mayorâ??, en una familia de cuatro hermanos, de quienes se hací­a cargo cada que sus padres estaban fuera.

    Nacida el 28 de marzo de 1959, Chinchilla es una mujer religiosa, cercana a los obispos costarricenses. Se opone al aborto, al matrimonio entre homosexuales, a la pí­ldora del dí­a después… Pero su religiosidad no le impidió, tras pasar por un divorcio, vivir cinco años en unión libre con José Marí­a Rico, un abogado español que le lleva 25 años y con quien finalmente se casó en el año 2000.

    En Costa Rica, Chinchilla es reconocida por ser una mujer de carácter fuerte, pero a la vez conciliador. Es una mujer activa, no sólo en la polí­tica, sino en su vida. Practica tenis, le encanta el baile y la música.

    Eso sí­, odia la cocina y planchar. Tampoco se maquilla demasiado. Su marido es quien se hace cargo de la comida, igual que de las compras, según ha reconocido. Desde que decidió contender por la Presidencia, ha sido él, su â??amorcitoâ?, como ella lo llama, quien también está más al pendiente del hijo de ambos, José Marí­a Rico Chinchilla, hoy un adolescente de 13 años.

    Politóloga, con estudios en EU

    Chinchilla, proveniente de una familia de clase media, estudió Ciencias Polí­ticas en la Universidad de Costa Rica. Luego, gracias a una beca que le otorgó la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID), estudió en la Universidad de Georgetown, en Washington, la maestrí­a en Polí­ticas Públicas.

    Aunque ha dedicado la mayor parte del tiempo a ser consultora, cuando lanzó su campaña no era en absoluto desconocida para los costarricenses, pues fungió como primera vicepresidenta de la República y ministra de Justicia en la segunda administración de í?scar Arias hasta octubre de 2008, cuando se separó del cargo para poder contender. Sin embargo, el apoyo de Arias terminó convirtiéndose en un lastre para su campaña, a grado tal que tuvo que salir a aclarar que su gobierno no serí­a una â??marionetaâ? de las decisiones de Arias.

    â??Yo aspiro a dejar mi impronta. El consejo siempre será bien recibido, pero las decisiones finales serán de Laura Chinchillaâ?.

    Aunque la ex vicepresidenta optó por no utilizar el discurso feminista en su campaña, señalando que â??en esta etapa la lucha no pasa por el feminismo rabioso de los 70, sino en conciliar posicionesâ?, lo cierto es que los costarricenses la escogieron en gran medida por ser mujer.

    Su prioridad, la seguridad

    Ahora, el reto que tiene es grande. Arias deja tras de sí­ un paí­s donde la corrupción y la inseguridad se han convertido en los principales problemas que inquietan a la población. Chinchilla ya adelantó que su prioridad será â??la seguridadâ? y le declaró la guerra al narcotráfico, en un paí­s en el que, en el último cuatrienio, tan sólo el volumen de cocaí­na decomisada superó las 94 toneladas y se han incautado alrededor de 17 millones de dólares. â??El mayor reto que tenemos es la criminalidad, violencia y narcotráfico; lo he dicho de una forma dramática, Centroamérica puede ser el último campo de batalla de la guerra que se vive en Colombia y México, debemos levantar las guardia, y tratar de recuperar la tranquilidadâ?, advirtió recién en febrero. La mandataria deberá además buscar el mejor modo de conciliar con una Asamblea Legislativa en la que su partido no tiene la mayorí­a, lo que la obligará a buscar negociaciones estratégicas.

    El sábado comienza la era Chinchilla. Y la desde hoy mandataria se ha declarado lista para enfrentar el desafí­o. â??Con los pantalones â??o la faldaâ?? bien amarradosâ?, dice