Etiqueta: Rodrigo Dr. Niebla Castañeda

  • Jugando a ser Dios

    god games another reallity

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

    Todos estamos familiarizados con los géneros básicos de los videojuegos: Shooter, First Person Shooter (FPS), Over the Shoulder Shooter, Massive Multiplayer Online (MMO), Free to Play (F2P), Puzzle, Real Time Simulation, Real Time Strategy, Scrollers y Role Playing Games (RPG), por mencionar algunos; sin embargo hay un género que no es tan conocido, pero que va cobrando importancia entre los jugadores empedernidos: el God Game

    El género God Game es fiel a su nombre, en él jugamos a ser Dios, con todos los beneficios y todas las desventajas que esto conlleva. A diferencia de los simuladores en tiempo real (Los Sims) o los juegos de estrategia (Age of Empires) Los God Games se caracterizan porque no podemos decirle a nuestras unidades qué hacer en especí­fico, sin que tenemos que influir en ellos a través de la manipulación de factores ambientales, es decir, no podemos ordenarle a los individuos del juego que hagan tal o cual cosa como lo harí­amos con las unidades en Starcraft, sino que tenemos que influir en ellos a partir de la manipulación de otros factores, como puede ser crear una montaña o lanzar un rayo.

    Otra de las caracterí­sticas claves de los God Games es la utilización de poderes sobrenaturales, por parte del usuario, para conseguir nuestros objetivos. Aquí­ no son los personajes los que pueden lanzar rayos, sino el jugador, y son estos poderes los que sirven como interface entre el jugador y los personajes.

    La finalidad de este tipo de juegos es justamente la de ser un Dios, más en el sentido de la mitologí­a griega que en cualquier otra religión, haciendo hincapié en la simbiosis que debe de existir entre una deidad y sus adoradores. En juegos como Black & White, de Peter Molyneux, uno podí­a escoger entre ser un Dios benévolo y ganar maná a través de la adoración, o ser un Dios maligno y obtener puntos a partir del miedo que generara entre los habitantes.

    un juego donde TU, eres dios

    Recientemente los God Games han ido en aumento, en especial en plataformas como los teléfonos celulares. Doodle God y Pocket God, son algunos de los ejemplos más famosos que podemos encontrar tanto para iPad, iPhone o Android.

    Otro ejemplo reciente es From Dust, un God Game, descargable en el Xbox Arcade, creado por Eric Chahi y publicado por Ubisoft. Este juego es una buena combinación entre un God Game y un Puzzle tipo Lemmings, aderezado con excelentes gráficos

    Así­ que para esos momentos en que sentimos que al mundo no le importamos, jugar a ser Dios, aunque sea por unos instantes en nuestro teléfono celular, puede ser el remedio perfecto para levantar nuestra moral.

    @drniebla

  • Moverse o no moverse. Por Dr Niebla

    Recuerdo cómo hace algunos años la noticia de que la nueva consola de Nintendo, el Wii, iba a revolucionar la forma de jugar a partir de que su control tendrí­a un sensor de movimiento. Después de ese anuncio, una mezcla de especulación y esperanza comenzó a llenar los foros, las revistas especializadas y las pláticas de todos aquellos a los que nos interesan los videojuegos.

    Poco tiempo después Sony anunciarí­a que su control también incluirí­a movimiento. A las pocas horas del anuncio se podí­a ver el prototipo del control del PS3, que más parecí­a batarang, en el internet. Nuevamente la excitación de cómo serí­a jugar con este nuevo control, y qué tanto nos sumergirí­a la experiencia en el juego, estaba presente en todas las pláticas.

    Pero llegó el dí­a del estreno, todos probamos los controles del Wii, todos experimentamos con el complicado Sixaxis, y la verdad es que el mundo de los videojuegos no cambió mucho; los juegos para Wii, salvo por un par de honrosas excepciones, están condenados al limbo de las fiestas, y cada vez menos juegos utilizan las propiedades del Sixaxis.

    Traigo esto a colación porque lo nuevo para esta navidad serán los controladores de movimiento que tanto Sony como Microsoft han desarrollado para sus respectivas consolas; el Xbox Kinetic y el Move para el PS3.

    De entrada, al igual que cuando se anunció el Wii, la especulación en la red, así­ como entre los jugadores, ha estado a la orden del dí­a; algunos piensan que es la revolución que se estaba esperando, mientras que otros consideran que sólo será un periférico más a comprar. Yo tengo mis dudas en ambos aspectos.

    Hace mucho tiempo que decidí­ que no me interesaban los coches, no me interesaban los méritos académicos y, al igual que Machado, yo no perseguirí­a la gloria, â??ni dejar en la memoria de los hombres mi canciónâ? por dedicarme a jugar videojuegos. Así­, mientras muchos gastaban sus bien habidas quincenas en â??chulearâ? sus coches, yo me las gastaba en â??chulearâ? mi Playstation. Todos los accesorios los compré. Compré el disco duro, el Eyetoy â??que era una cámara para el PS2â??, el micrófono, el teclado, en fin, todo lo que Sony poní­a en el mercado. Pero después de comprarlo todo me di cuenta de que no serví­a para nada. Tal vez uno o dos juegos usaban el Eyetoy, sólo el FFXI usaba el disco duro. Total que todo lo que me gasté en â??chulearâ? mi Playstation, no me sirvió para nada. Ese dinero bien me lo pude gastar en juegos.

    Después de este breviario histórico no resulta extraño que no crea en los nuevos dispositivos que van a sacar, es más que pudiera decir que no es una buena idea comprarlos. Pero no es del todo cierto, pues, tal vez, una parte de mi alberga esperanza, aún así­ lo mejor es analizarlos lo mejor que se pueda.

    Vamos por partes entonces, primero los pros de estos dos nuevos accesorios. Por un lado el Xbox Kinetic:

    A) Se ve bien en ese color negro en el que han presentado los prototipos
    B) Permite moverte libremente, sin la necesidad de otro control que no sea tu cuerpo, todo tu cuerpo
    C) Kinectimals se ve como el juego ideal para una cita mega geek
    Ahora el Move de Playstation
    A) 47 tí­tulos en el mercado
    B) Es un control y no una cámara â??para eso está el Eyetoy, o â??aâ??i toyâ? en buen mexicano.
    C) El equivalente al Nunchuck del Wii, no tiene cable con el que uno se atore.
    D) Más tí­tulos para los â??Hardcore gamersâ?.
    E) El juego de billar se ve muy bueno.
    F) Es realmente preciso.

    Ahora los contras:

    Para el Xbox Kinetic:

    A) Kinectimals â??siendo honestos, ¿quién comprarí­a un juego así­?
    B) Lag, lag, lag
    C) 26 juegos en el mercado, de los cuales 16 son de deportes, bailes, ejercicio o para fiestas â??para eso mejor un Wii.
    D) No es muy preciso.
    E) Es caro

    Para el Move.

    A) Sony ha fallado antes en darle un buen seguimiento a sus periféricos.

    B) El control es una mezcla entre control remoto y foco de feria.

    C) En México se vende quinientos pesos más caro de su precio en los Estados Unidos

    D) El paquete sólo viene con un control, todo control extra se compra aparte.

    Quiero creer que estamos en una nueva era, y que tanto Playstation como Xbox le darán seguimiento a estos periféricos, es decir, sacarán juegos interesantes para ellos, juegos para los jugadores empedernidos, pero eso sólo lo dirá el tiempo. Así­ que en este tema mi recomendación es la siguiente: en esta navidad mejor compren juegos y esperen un poco a ver qué hacen estas empresas con el Move y con Kinetic, si todo sale bien ya los estaremos comprando el año que entra, si no, estaremos aliviados por no haber gastado en un periférico que de seguro terminarí­a lleno de polvo.

    Rodrigo â??Dr. Nieblaâ? Castañeda

  • Nadando en un mar de MMOs. Por Dr Niebla

    ¿Y qué son los MMOs?

    Todo comenzó hace muchos años, casi al mismo tiempo en que las computadoras y el Internet comenzaron a tener auge entre los estudiantes de las universidades estadounidenses; esta revolución tecnológica, aunada al creciente éxito de los juegos de rol, principalmente Dungeons & Dragons, dio inicio a lo que en ese entonces se conocerí­a bajo el nombre de MUDs.

    Los MUDs (Multi User Dungeon), eran juegos de rol en los que se mezclaba una rudimentaria inteligencia artificial, la interacción con otros jugadores y, por supuesto, el gusto por las historias de fantasí­a. Así­, millones de jóvenes utilizaban una rudimentaria www para poder vivir aventuras en calabozos diseñados por equipos universitarios.
    Pero los tiempos cambian, y con ellos la tecnologí­a; lo que antes eran juegos en los que la interacción se daba a través del texto, y las gráficas eran dibujos ascii, fueron evolucionando hasta transformarse en los que hoy se conoce como MMOs (Masive Multiplayer Online games)

    La posibilidad de jugar en tiempo real con otros usuarios siempre ha atraí­do a todos los gamers, porque si bien medirte con la inteligencia artificial es divertido, hacerlo contra otro humano es siempre un mejor reto. Así­, durante muchos años las compañí­as de videojuegos, después de ver y analizar el fenómeno de los MUDs, comenzó a trabajar en nuevos y mejores sistemas de interacción, al principio era la posibilidad de jugar en una red LAN â??recuerdo tardes con los amigos en las que conectábamos hasta seis computadoras para jugar Duke Nukemâ??, después la posibilidad de poder jugar en lí­nea, modalidad que se ha hecho popular tanto en las PCs como en las consolas, al grado de que algunos juegos, no digo nombres porque el Halo Reach se puede ofender, tiene un mejor multiplayer que campaña. Pero la diferencia principal entre los juegos multiplayer y los MMOs está en el â??Masiveâ?, la primera M, que indica que en un servidor pueden participar cientos de jugadores, mientras que en los multiplayers normales rara vez se pasa de 20.

    Los juegos de rol siguen siendo los reyes indiscutibles del MMO. Después del éxito de juegos como Ultima Online y World of Warcraft, muchos nuevos creadores de videojuegos independientes, se dieron a la tarea de crear juegos masivos que se distribuyeran de manera gratuita, con tanto éxito que ya sólo algunos, como es el caso del WoW o el Final Fantasy XI siguen cobrando una cuota mensual por utilizar su servidor.

    Lord of the rings Online, Perfect World International, Dungeons & Dragons Online, Battlefield Heroes, Atlantica Online, Entropia Universe, Jade Dynasty, y muchos, muchos otros tí­tulos pueden jugarse de manera gratuita, y si bien el modo de juego no varí­a mucho, escoger un MMO tiene que ver tanto con nuestra propia personalidad como jugadores y nuestros intereses, como con los detalles técnicos del juego o sus gráficos.

    El éxito de los MMOs ha sido tal que incluso se han convertido en una nueva forma de hacer negocios. Desde los dí­as del Ultima Online, se han observado que vendí­an terrenos virtuales, o castillos enteros a través de Ebay. Después con el auge del WoW, se ha dado una práctica que se conoce como â??gold farmingâ?, donde jugadores recolectan oro en el juego para después cambiarlo por dinero en el mundo real; incluso hoy en dí­a el dinero de juegos como World of Warcraft o Perfect World, se ha comenzado a intercambiar por artí­culos reales como televisiones o consolas de videojuegos, al punto de que el â??gold farmingâ? representó, aproximadamente, poco menos del dos por ciento del producto interno bruto de China, el año pasado.

    Sencillos pero adictivos, económicos pero potencialmente costosos, un escape pero también una realidad altera; los Masive Multiplayer son una representación de nuestros dí­as, un reflejo del homo ludens, tan importante en estos tiempos de violencia, crisis y decepciones, donde poder escapar de nuestra realidad a otra, aunque sea por unos momento, es tan importante. Aní­mense. Escojan el que más les guste, nada más con precaución y mesura, pues resulta fácil quedar enganchados en esa otra realidad, que a fin de cuentas, solo es ficción.

    Rodrigo Dr. Niebla Castañeda