Etiqueta: robots

  • Los robots en el cine

    En el imaginario cinematográfico, el desarrollo de la ingeniería robótica y la inteligencia artificial han permitido crear a los humanoides autónomos capaces de tener todo tipo de vínculos con las personas e incluso intentar esclavizar a la humanidad. 

    Los robots en el cine
  • Con 17 años desarrolla robots didácticos

    Alfredo Torres Noriega, es un joven ingeniero en electrónica, que desde hace 17 años desarrolla robots didácticos a través de la mecánica electrónica y programación, los cuales han sido utilizados para facilitarle a los niños de primaria aprender mejor las matemáticas, además de que se divierten y conocen todo lo que tiene que ver con la mecatrónica.
    Con 17 años desarrolla robots didácticos

  • IPN desarrolla robots para estudiantes

    El doctor en ciencia Isaac Chaires Soría, en entrevista, destacó que especialistas y estudiantes de doctorado del Instituto Politécnico Nacional desarrollan diversos robots y prototipos para apoyar las labores de salud, principalmente en hospitales, a fin de tener tecnología de punta que coadyuve al proceso de rehabilitación de los pacientes
    IPN desarrolla robots para estudiantes

  • Expo Robots México 2017

    Durante tres días, 25 empresas dedicadas a la robótica participaran en la Expo Robots México 2017 y se busca que este puerto sea un detonante para desarrollar la ciencia y tecnología.
    Expo Robots México 2017

  • Politécnicos ganan 13 medallas en concurso Robogames 2016

    Politécnicos ganan 13 medallas en concurso Robogames 2016. Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) obtuvieron 13 medallas en el concurso internacional Robogames 2016, tras enfrentar a competidores de más de 35 países.
    Al encuentro celebrado en Pleasanton, California, Estados Unidos, asistieron 14 jóvenes del Club de Mini Robótica (CMR) de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN, quienes fabricaron los 26 robots concursantes.
    En este certamen mundial, los alumnos politécnicos obtuvieron cuatro primeros lugares en Nano Sumo con robots como Nano BSG, Micro Sumo con Xibalba, Natcar con Sideways y en Combate 3 libras Autónomo con Mini-rompemadres.
    También se adjudicaron siete medallas de plata en Nano Sumo con Iron Nano, Micro Sumo con Jaeger, Sumo Autónomo con Kamaleón 2.0, Mini Sumo con Kali; en Combate de una Libra Autónomo con F-150, en la categoría de Carrera de Balance con Cereal Killer y en Natcar con Wheeljack.
    Los jóvenes lograron dos bronces con Kieger en Micro Sumo y Robusto en Mini Sumo, además de dos cuartos lugares con los robots Falke de Micro Sumo y Dan Darwin en Carrera de Humanoide.
    Con esta victoria, en la edición número 12 de los llamados Juegos Olímpicos de Robots, los estudiantes del CMR de la UPIITA consiguieron una certificación para asistir al All Japan Robot-Sumo Tournament que se realizará en Japón en diciembre próximo.
    Con esta participación, los estudiantes del CMR de la UPIITA cumplieron 10 años de asistir a Robogames, antes denominados Robolympics, una competición anual de robots creada en 2004 por el estadunidense David Calkins para dar un espacio de intercambio de ideas entre ingenieros especializados en la construcción de robots.
    A las batallas del Robogames 2016 asistieron los estudiantes Salvador Guzmán Martínez, Jorge Fernando Delgado Contreras, Missael Reyes Martínez, Aline Gissel Rangel López, Daniel Alcántara de la Cruz, Rodrigo Reyes Sánchez, Aldo Daniel Montiel Trejo.
    Asimismo, Rogelio Arturo Caballero López, Rafael Hernández Tovar, Glen Joshua Juárez Olguín, Itán Zoali Maruri López, Carlos Antonio Dzohl Vega y el presidente del CMR del plantel, Erick Daniel Durán Sandoval.
    Politécnicos ganan 13 medallas en concurso Robogames 2016

  • Universitarios chiapanecos realizan proyecto Dinosaurios Animatronics

    Universitarios chiapanecos realizan proyecto Dinosaurios Animatronics. Estudiantes de las ingenierías en desarrollo de software y mecatrónica de la Universidad Politécnica de Chiapas (Upch) trabajan en el proyecto Dinosaurios Animatronics.
    El objetivo, indicó esa casa de estudios, es fortalecer las prácticas profesionales de los jóvenes de esta institución, basados en la aplicación de la tecnología, ingeniería, matemáticas, ciencia e investigación.
    Precisó que los alumnos se han dado a la tarea de desarrollar los dinosaurios triceratops de 90 centímetros de alto por 2.5 metros largo y el tiranosaurio rex de 1.30 alto por tres metros de largo, con texturas y movimientos que den vida a estos animales extintos.
    En un comunicado, la Upch refirió que el proyecto se generó mediante un software en tercera dimensión y los dinosaurios se elaboraron con fibra de vidrio, esponja y látex.
    Además, contarán con sensores ultrasónicos de programación que detectarán cuando una persona se acerque al robot, y tendrán movilidad en patas, cuello, cara, boca y cola, acompañada de sonidos con control autónomo.
    Destacó que la principal utilidad de la animatrónica se da en el campo de la cinematografía y los efectos especiales, aunque también se emplea con frecuencia en los parques temáticos y en otras ramas de la industria del entretenimiento.
    Los docentes participantes son Cristian José Pon Gómez, Víctor Jiménez Corzo, Luis Enrique Hernández Gómez, Carlos Díaz Hernández, Kiyoshi Nakamura Pinto, Cruz Fernando Mundo López, Mauricio García Jiménez y Alejandro Chávez Maldonado.
    Además de los estudiantes, Alejandro Villatoro Vázquez, Alejandro González Rivera, Alejandro Yee Flores, Francisco Manuel Sierra Bautista, Jorge Luis Aguilar Guillén y Javier Emmanuel García Ramírez.
    Universitarios chiapanecos realizan proyecto Dinosaurios Animatronics

  • Robots en la medicina, una nueva alternativa para los pacientes

    El Departamento de Urología del Hospital Metodista de Houston ha realizado en la última década más de seis mil cirugías robóticas para pacientes con cáncer de próstata y de riñón, reconstrucción de tracto urinario y problemas en la vejiga, entre otros padecimientos.
    Esta tecnología disminuye el riesgo de hemorragia, las heridas son pequeñas y por lo tanto menos invasivas, y la recuperación del paciente es más rápida, explicó el profesor adjunto del Instituto de Medicina Académica del Departamento de Urología del Hospital Metodista de Houston, Alvin Goh.
    Por ello, dijo, es una práctica que seguirá evolucionando en los próximos años e incluso se pretende que puedan realizarse procedimientos a distancia.
    Y es que, cada vez son más los médicos de América Latina y de otras partes del mundo que asisten a esta sede en Houston para prepararse en esta técnica que ofrece importantes ventajas sobre la cirugía tradicional, resaltó.
    En entrevista con Notimex, el especialista señaló que en el área de urología diariamente se llevan a cabo cirugías robóticas, en lo personal él realiza de cuatro a ocho procedimientos cada semana.
    Entre las principales intervenciones urológicas que se realizan con el apoyo de equipo de tecnología de punta como el robot Da Vinci, está la prostatectomía, a consecuencia del cáncer de próstata.
    «Si hablamos de prostatectomía para cáncer de próstata, con el robot podemos llevarla a cabo con una pequeña incisión, lo que da como resultado menos pérdida de sangre, estamos hablando de una reducción de 10 por ciento de sangrado comparado con una cirugía normal», indicó.
    «También hay menos dolor y al paciente se le puede dar de alta y salir del hospital mucho más rápido. Nuestra estancia promedio en el hospital para una prostectotomia es de un día», subrayó.
    Alvin Goh detalló que la próstata está rodeada de nervios responsables de la erección y, al amplificar el robot la visión hasta 10 veces más de la zona intervenida, se puede realizar una cirugía con mayor precisión y disminuir el riesgo de infertilidad.
    La meta, comentó, es ofrecer al paciente nuevas alternativas de excelencia y menos agresivas, ya que la cirugía robótica es también útil para quienes no obtuvieron resultados favorables con otros métodos de tratamiento como la radioterapia en casos de cáncer de próstata.
    El robot da una visión en tercera dimensión, estabilidad al maniobrar y cuenta con una pequeña muñeca que le permite hacer giros y rotaciones en siete diferentes direcciones, detalló el profesor adjunto del Instituto de Medicina Académica del Departamento de Urología del Hospital Metodista de Houston.
    Así, en los últimos cinco años se han realizado con esta tecnología 800 cirugías en promedio al año en dicha institución médica, con una tendencia creciente.
    Robots en la medicina, una nueva alternativa para los pacientes

  • Ya hay un hotel que emplea robots para sus huespedes

    Ya hay un hotel que emplea robots para sus huespedes
    Desde el recepcionista que recibe y despide a los clientes hasta el maletero automático, casi todo el personal del Hotel Extravagante está integrado por robots para ahorrar costos.
    Hideo Sawada, que dirige el hotel como parte de un parque de diversiones, insiste en que los robots constituyen un esfuerzo serio por utilizar la tecnología y mejorar la eficiencia.
    El robot recepcionista que habla inglés tiene la apariencia de un dinosaurio y el que habla japonés semeja una humanoide con pestañas. «Si quiere registrarse, presione el uno», dice el dinosaurio. El cliente aprieta un botón sobre el mostrador y anota su información en una pantalla.
    El Hotel Henn na, como se llama en japonés, fue presentado a la prensa el miércoles antes de su apertura al público el viernes.
    Una característica del hotel es el uso de la tecnología de reconocimiento facial en vez de las tarjetas electrónicas ya que registra la imagen digital del cliente cuando se registra. ¿Por qué se tomó esta medida? Porque los robots no son eficientes para reemplazar tarjetas si los clientes las pierden.
    Un enorme brazo robótico opera dentro de un cuarto con paneles de vidrio en el rincón del vestíbulo. Levanta una de las cajas metálicas en un armario en la pared y la asoma por un orificio, donde el cliente puede colocar pertenencias a modo de caja fuerte.
    «Quise poner de manifiesto las innovaciones», dijo Sawada a la prensa. «También quería hacer algo frente al aumento de los costos hoteleros».
    El costo de las habitaciones en el Henn na empiezan en los 9.000 yenes (80 dólares), una verdadera ganga en Japón, donde alguno de los hoteles más elegantes puede costar fácilmente dos o tres veces más.
    El conserje es un robot muñeca con reconocimiento de voz que cacarea la información sobre el desayuno y otros eventos hoteleros. Pero no puede pedir un taxi ni hacer otros encargos.
    Japón es un líder mundial en tecnología robótica. Los robots se usan aquí desde hace tiempo en manufactura, pero también se está explorando el potencial de su interacción con los seres humanos, incluyendo la atención de los ancianos.

  • Robots submarinos en derrame de petroleo

    A 1.500 metros de profundidad bajo el mar media docena de robots submarinos, cuyos faros a penas logran iluminar la zona, están enfrascados en una carrera contrarreloj para frenar la marea negra en las costas estadounidenses.

    En uno de los universos más hostiles para el ser humano, estas máquinas ultrasofisticadas y piloteadas desde la superficie, tratan de activar una válvula de 450 toneladas para frenar la fuga principal de petróleo provocada por la explosión y naufragio de una plataforma petrolífera hace dos semanas frente a las costas de Luisiana.

    «Como pueden imaginar, es como hacer cirugía cardíaca a 5.000 pies (1.500 metros) de profundidad, a oscuras y con robots submarinos», explicó Lamar McKay, el presidente de BP America, empresa explotadora de la plataforma, ante la cadena de televisión ABC.
    «En una escala de complejidad le daría un 9 (sobre 10)» a estas operaciones submarinas, declaró el almirante Thad Allen, comandante de los guardacostas.

    «Uno de los auténticos problemas que tenemos en esta zona es lo que calificaría de tiranía de la profundidad», dijo Allen, a quien el presidente estadounidense Barack Obama encargó el pasado sábado la coordinación de todas las operaciones de lucha contra la contaminación.

    Desde el naufragio se han vertido decenas de miles de litros de crudo (la cifra exacta es imposible de establecer) que amenazan el litoral del estado de Luisiana, que se encuentra a unos 80 kilómetros de la mancha.

    Pero si a 1.500 metros de profundidad «la boca del pozo se rompe, el vertido podría superar los 16 millones de litros diarios», advirtió Allen, en declaraciones a la cadena CNN.

    Los ingenieros buscan ideas para tratar de detener el derrame o limitar los daños y están proyectando la construcción de una campana gigante para confinar el petróleo y poder bombearlo hacia la superficie.

    Según M. McKay, esta campana podría desplegarse de aquí a seis o ocho días, aunque la implementación des dispositivo será difícil.

    Otro método que será puesto en marcha en paralelo consiste en excavar un segundo pozo, lo que permitiría hacer bajar la presión en el pozo principal y eventualmente colmatarlo.

    Pero se trata también de una operación complicada a esta profundidad, además de necesitar hasta tres meses de trabajos, según las autoridades.

    Los ingenieros también estudian otra estrategia: inyectar productos químicos para dispersar el petróleo en el fondo y evitar así que manchen las costas. Se ha llevado a cabo una prueba de este sistema, pero los resultados no han sido publicados.

    Ya en la superficie, el trabajo que consiste en destruir las capas de petróleo con un disolvente o a tratar de impedir que lleguen a la costa rodeándolas con flotadores es prácticamente imposible.

    Otra de las alternativas que se puso a prueba el pasado miércoles con cierto éxito fue la quema de una parte de las manchas de petróleo, aunque las malas condiciones meteorológicas en el Golfo de México crean serias dificultades.

    El almirante Allen advirtió este sábado que si se pierde todo el yacimiento de petróleo estaríamos hablando de un vertido de 100.000 barriles diarios más por día

  • Mexicano controla auto con celular

    El catedrático mexicano Raúl Rojas, quien coordina el Grupo de Inteligencia Artificial en la Universidad Libre de Berlí­n, presentó junto con su equipo el primer coche que puede manejarse por control remoto ví­a teléfono celular.

    Rojas declaró en entrevista en la capital alemana que el auto ‘Spirit of Berlin’ (Espí­ritu de Berlí­n), desarrollado por su equipo de colaboradores, sirve para demostrar la tecnologí­a inteligente que será parte de la vida cotidiana en el futuro.

    El catedrático, quien en 1997 ingresó a la Facultad de Matemáticas e Informática de la Universidad Libre de Berlí­n (FU), expuso que el teléfono móvil IPhone sirve para comandar el vehí­culo, que se terminó de construir en 2007 para participar en el campeonato de robots de la agencia estadunidense de investigación militar DARPA.

    El ‘Spirit of Berlin’ puede llegar a un destino por sí­ solo sin que nadie viaje a bordo, dado que cuenta con computadoras, un sistema satelital de posicionamiento GPS y cámaras que pueden detectar obstáculos y frenar o acelerar cuando sea necesario.

    Rojas destacó que en el actual proyecto los sensores del teléfono IPhone se conectaron con el coche a manera de control remoto, una función que no es difí­cil de aplicar si se cuenta con un coche ‘autónomo’ como el de la FU.

    ‘No es tan complicado desarrollar una programación computacional en un teléfono móvil, lo difí­cil es contar con el coche adecuado, un auto que se maneja solo’, expuso.

    ‘Al utilizar el IPhone para mover el í¦Spirit of Berliní? uno puede observar en la pantalla del móvil lo que el coche ve. Teóricamente podrí­amos estacionar el coche estando en la sala de la casa, algo que aún no hemos hecho por cuestiones de retraso de señal’, dijo.

    La dirección se opera girando el teléfono, ya sea hacia la izquierda o la derecha, y para acelerar y frenar hay dos botones en la pantalla.

    La señal del teléfono llega por radio al coche inteligente, cuyas computadoras pueden controlar motores especiales que a su vez tienen la capacidad de oprimir el pedal de freno o el acelerador, o de mover la dirección.

    Los expertos en inteligencia artificial efectuaron un recorrido de prueba en la pista del aeropuerto de Tempelhof en la capital alemana, que recientemente fue clausurado.

    En esa prueba se pudo observar cómo el coche inteligente giraba cuando la persona que portaba el IPhone daba vuelta a su teléfono, y el vehí­culo frenó y aceleró sin ninguna dificultad.

    El equipo de expertos que coordina el catedrático mexicano en la Universidad Libre de Berlí­n ha realizado varios inventos, entre ellos el equipo robótico de futbol, que obtuvo el segundo lugar en el campeonato mundial de Austria ‘RoboCup 2009’

    Technorati Profile