Etiqueta: robot

  • Sophia Huésped Distinguida del Estado de Jalisco

    Sophia, la primer robot con inteligencia artificial que logró obtener la ciudadanía de un país y que hoy recibió el nombramiento oficial de «Huésped Distinguida del Estado de Jalisco», afirmó que en un futuro inmediato los robots serán los compañeros de vida de los seres humanos.
    Sophia Huésped Distinguida del Estado de Jalisco

  • Royi el pequeño robot

    Dentro de la fiesta que se lleva a cabo en Jalisco con cuarto año consecutivo con motivo de la innovación y la tecnología, Campus Party México esta ocasión da amplia difusión a los robots.
    Royi, un pequeño robot blanco que atrae la atención de cualquier persona que tenga enfrente, fue desarrollado por jóvenes de San Luis Potosí, donde su tarea ha sido llevar la ciencia y la tecnología a toda la entidad, pero sobre todo a las comunidades rurales
    La visita a Campus Party se da en el marco de mostrar los avances en diversos campos de la ciencia, tecnología, divulgación científica, emprendedurismo y más.
    Cammpus Party fue inaugurado el pasado miercoles y dura hasta el próximo domingo, cuando se clausura.
    Royi el pequeño robot

  • Estudiantes de la UNAM diseñan robot para explorar Marte

    Estudiantes de la UNAM diseñan robot para explorar Marte. Un grupo de jóvenes trabaja en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el desarrollo de un robot autónomo para simular una exploración y recogimiento de muestras en la superficie de Marte.
    El equipo denominado UNAM Space llevará este proyecto al concurso internacional Sample Return Robot Challenge, organizado por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) y el Worcester Polytechnic Institute (WPI).
    Este rover marciano se conforma de aluminio por las características de maleabilidad, resistencia y ligereza; también cuenta con partes de acero, plástico y caucho, y su tarea es moverse de manera autónoma para ubicar, recolectar y separar muestras de distintos tamaños y pesos.
    En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los creadores destacan que el diseño mecánico, eléctrico y electrónico es un desarrollo original de ellos.
    “Casi la totalidad de los circuitos fueron manufacturados por nosotros, los drivers para motores que se usarán en esta competencia son totalmente diseñados por los chicos de control que tuvieron un gran reto, porque la potencia de las baterías era muy grande”, comentó el líder del equipo, Juan Carlos Mariscal Gómez.
    Para la realización de este robot, UNAM Space se divide en distintas áreas o sistemas: inteligencia artificial, control, sistemas mecánicos, electrónica y para cumplir el objetivo de concursar también trabaja un equipo de administración y comunicación.
    Una parte importante de este desarrollo es que los estudiantes tuvieron que considerar ciertas limitaciones que se asemejan a las condiciones que el robot tendría en Marte, por ejemplo, no poder usar sistemas de referenciación por medio de geolocalización, puesto que en el planeta rojo no existen satélites para darle parámetros de posición.
    Para esto, los estudiantes usaron dos cámaras web como sensores y aplicaron inteligencia artificial, por lo que el robot puede reconocer las muestras a recolectar, su ubicación, posición y posibles trayectorias que puede seguir.
    La inteligencia artificial que implementaron los estudiantes se basa en investigación realizada para entornos industriales o terrestres y que se aplican y combinan para generar de manera satisfactoria este proyecto, en condiciones parecidas a la de Marte.
    “Lo primero que hace el robot es tomar fotografías de su entorno para saber en dónde está, luego se analizan con una base de datos y con algoritmos de visión artificial para saber más o menos dónde está dentro del entorno de la competencia, luego calcula la ruta hacia la posición en donde van a estar las muestras, que es complicado porque pueden variar”, indicó Mariscal Gómez.
    La participación del equipo en esta competencia se dará por segundo año consecutivo, pues en 2015 concursaron calificando a la primera ronda después de pasar pruebas de evaluación e inspecciones en la tecnología usada, etapa en la que, incluso, sobrepasaron a equipos de las más importantes universidades del mundo.
    Por esto, los jóvenes fueron acreedores del Technology Achievement Award, un premio monetario y recibieron también mención honorífica durante la premiación.
    UNAM Space es un grupo multidisciplinario conformado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Contaduría de la UNAM y de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) ,del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
    Los costos para este proyecto son altos, pues la inscripción a la competencia costó dos mil 500 dólares (uno 42 mil 500 pesos) que fueron otorgados por la Facultad de Ingeniería; por ello, UNAM Space se encuentra en la búsqueda de obtener patrocinios y recursos para costear los viáticos y gastos del desarrollo tecnológico que realizan.
    Los integrantes de UNAM Space trabajan día y noche en el IIMAS y en sus hogares para cumplir con la planeación, obtener los mejores resultados en junio y volver a México con nuevas experiencias, triunfos y proyectos, indicó la Agencia del Conacyt.
    Estudiantes de la UNAM diseñan robot para explorar Marte

  • Va robot de rescate morelense al torneo mexicano de robótica

    Va robot de rescate morelense al torneo mexicano de robótica. El año pasado, el representativo de la UTEZ superó a escuelas como la UNAM o el Tec de Monterrey. Busca representativo morelense refrendar su campeonato
    El representativo de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos (UTEZ) buscará refrendar su título de campeón obtenido el año pasado en el Torneo Mexicano de Robótica, en la competición 2016, que se realiza en Ciudad Victoria, Tamaulipas, de este 15 al 17 próximo.
    Siete estudiantes y un docente de la UTEZ participan con su proyecto de robot explorador de rescate.
    En 2015, en Naucalpan, Estado de México, la universidad morelense se posicionó por encima de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
    Más de 100 instituciones públicas y privadas, así como centros e institutos de investigación de todo el país, participan cada año en el torneo más importante de robótica a nivel nacional, organizado por la Federación Mexicana de Robótica.
    En esta ocasión, la UTEZ participa en la categoría de “Robocup Robot Rescue” (Robot Explorador de Rescate), con un modelo que puede ingresar a zonas accidentadas o de desastre por terremoto.
    La delegación morelense está conformada por los estudiantes de Mecatrónica, Ricardo López Ramírez, Luis David Avilés Wenceslao, Juan Antonio Abarca Santa Olalla, Martín Omar Vázquez Reyes, Jorge Luis Loza Hernández, Diego Alexis García Campos y Carlos Alberto Carranza Lugo, así como el profesor Alberto Miguel Beltrán Escobar.
    A través de estas competencias, la UTEZ busca incentivar en sus estudiantes el desarrollo de su talento y su contribución al desarrollo tecnológico de las industrias, la investigación y la educación.
    Va robot de rescate morelense al torneo mexicano de robótica

  • Diseñan robot tortuga para mejorar la producción de acuicultura

    Diseñan robot tortuga para mejorar la producción de acuicultura. Estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) desarrollaron un robot inspirado en una tortuga marina que ayudará a monitorear y controlar las condiciones en la producción de acuicultura.
    El sistema de locomoción de la tortuga robot, diseñado por los alumnos de ingeniería en tecnología computacional, Israel Barrera Romero e Isaac Daniel Durán Encinas, genera datos referenciados mediante GPS y de temperatura.
    El dispositivo cuenta con un módulo de memoria de acceso aleatorio y un sistema Bluetooth para ser manipulado desde dispositivos móviles y computadoras de escritorio, indicó Durán Encinas en una entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
    El robot se integra por cuatro servomotores programados mediante un portal de Internet especializado del microcontrolador, en el que se dan indicaciones en tiempo real de movimientos que imitan a una tortuga marina.
    Así, su sistema de locomoción permite tomar la temperatura en diferentes puntos, sobre todo en estanques de acuicultura, explicó el ingeniero.
    La información recolectada se procesa con un microcontrolador lo que permite monitorear y controlar las condiciones óptimas para el desarrollo de los organismos.
    “La idea es que este robot pueda ser en su mayor parte autónomo y podamos programar rutas para que no dependa de una persona que esté dando indicaciones en tiempo real”, comentó Durán Encinas.
    El robot se diseñó para ayudar a los biólogos marinos e investigadores oceanográficos a recolectar datos de parámetros específicos, además, las piezas que componen el prototipo se diseñaron y fabricaron con una impresora tridimensional.
    En la actualidad se busca integrar algoritmos de lógica difusa que permitan mayor autonomía, pues si bien se utilizan sondas sumergibles para recabar datos de temperatura y posicionamiento, estas se encuentran conectadas a un cable que limita su movilidad.
    Por ello, los estudiantes de la UABCS no descartan la posibilidad de mejorar el robot para que se pueda usar en mar abierto.
    Diseñan robot tortuga para mejorar la producción de acuicultura

  • La tecnología también es un juego de niños

    Los avances tecnológicos registrados en los últimos años han permitido que la vida de las personas sea mucho más sencilla, ya sea en el trabajo o en la escuela, y se espera que cada vez más puedan ayudar a los niños.
    En el Consumer Electronic Show de las Vegas, celebrado del 6 al 9 de enero pasado, se presentaron diferentes tecnologías diseñadas especialmente para los pequeños, desde juegos interactivos, mascotas electrónicas e incluso niñeras robot.
    Entre ellos destaca Chip, un robot diseñado por la empresa How Wee que simula la interacción con un perro real, pues siente hambre, necesita que jueguen con él, te espera en la puerta de la casa cuando regresas del trabajo y además tiene sus propias horas de sueño.
    Dotado con inteligencia artificial y un chip que le permite ser más ágil, esta mascota electrónica también puede desarrollar una personalidad propia, devolver la pelota, evitar diversos obstáculos y aprender nuevos trucos.
    De acuerdo con los diseñadores, Chip se puede pedir a través de Internet por alrededor de 180 dólares, y cuenta con una aplicación para móviles o una pulsera inteligente para controlar y administrar a la mascota en tiempo real.
    Otro de los avances que se pudo ver en la feria de las vegas fue iPal, un robot diseñado por la empresa China Avatar Mind, que «resulta una excelente compañía para los niños ya que puede bailar, contar historias, enseñar idiomas y ayudar a aprender matemáticas».
    Los creadores de este prototipo, que esperan levantar capital para desarrollarlo masivamente, comentan que el robot mide aproximadamente un metro de altura, cuenta con 25 motores integrados y más de 10 sensores de movimiento y sonido.
    Con un precio estimado de mil 300 dólares, iPal puede monitorear las actividades de los niños y mandarlas a los padres mediante dispositivos móviles, proyectar videos, así como generar un archivo fotográfico diario con el crecimiento y desarrollo del infante.
    Así, el CES de las Vegas muestra que cada vez es más usual que la tecnología llegue a los niños, con productos que les pueden ser divertidos, pero que también pueden impulsar su desarrollo.
    La tecnología también es un juego de niños

  • El nuevo robot de Toyota

    El nuevo robot de Toyota se desliza como un R2-D2 y se centra en una sola tarea: recoger cosas.
    El HSR, siglas en inglés de «robot de apoyo humano», tiene un brazo mecánico que puede recoger objetos de diferentes formas y tamaños, además de sostener objetos pequeños con una pequeña copa de succión.
    No tiene otros trucos en la manga, salvo por una pantalla en la cabeza desde la que se puede navegar por internet. Además, una persona puede acceder al robot desde un ordenador y utilizarlo como un teléfono con cámara.
    Su creador, Kouichi Ikeda, se toma en serio la idea de utilizarlo para ayudar en casas corrientes. Primero para personas con discapacidad, y después para ancianos en general. Recoger cosas del suelo es un desafío especialmente grande para la gente con lesiones medulares y otros problemas que limitan su capacidad para agacharse y agarrar algo, señaló.
    «Aunque sólo puede hacer la simple tarea de recoger cosas, ya hace bastante felices a personas discapacitadas. Acabamos de empezar, pero en algún momento queremos llevarlo a las casas de la gente», dijo Ikeda en una exposición sobre tecnología sanitaria en Yokohama, al suroeste de Tokio.
    La división de robot de Toyota es lider en el mundo y siguen innovando
    robot de Toyota

  • De cirugí­as robóticas, visitas y másâ?¦

    haciendo un robot

    Como ya les comente la semana pasada, mi papa tuvo una cirugía para remover la próstata de su cuerpo, el procedimiento no fue normal, ni laparoscópica, fue una cirugía robótica.

    Cirugía robótica
    Es una técnica en la cual un cirujano lleva a cabo una cirugía usando una computadora que controla de manera remota instrumentos muy pequeños fijados a un robot. El cirujano introduce estos instrumentos primero en el cuerpo a través de pequeñas incisiones quirúrgicas. Bajo la dirección del cirujano, el robot equipara los movimientos de la mano del médico para llevar a cabo el procedimiento usando los diminutos instrumentos.

    La cirugía robótica es un tipo de procedimiento que es similar a la cirugía laparoscópica. También puede llevarse a cabo a través de incisiones quirúrgicas más pequeñas que con la cirugía tradicional abierta. Los movimientos pequeños y precisos que son posibles con este tipo de cirugía brindan algunas ventajas sobre las técnicas endoscópicas normales. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007339.htm

    La cirugía robótica es el método más revolucionario para realizar cirugías de una manera menos invasiva. En vez de que el médico directamente toque al paciente, el especialista manipula una computadora que a su vez dicta a brazos robóticos los movimientos que debe hacer. La computadora y el médico se encuentran en el mismo cuarto que el paciente, pero el doctor no está en contacto directo con el mismo. De esta manera, especialistas de todo el mundo pueden realizar la operación bajo la supervisión física del staff en el lugar.

    Beneficios de la Cirugía Robótica
    Por ser menos invasiva, la recuperación es mucho más rápida y además dejando cicatrices mucho menores. Causa menor dolor, por lo que no es necesario tanto medicamento para controlarlo, tiene menos riesgos de infección, y menos pérdida de sangre. http://www.cirugiarobotica.info/

    La recuperación de la cirugía ha sido muy rápida a comparación de la primera vez que lo operaron y nosotros estamos muy contentos de ver al Papa con muy buen humor, compartiendo con quien se deje su experiencia, es por eso que me dio permiso para escribir sobre su caso.

    Por otro lado está la cuestión de las visitas, no me quejo, al contrario estoy muy agradecida con todos por las llamadas, los mensajes, las visitas que hemos tenido a lo largo de la semana. Todos se han comportado de una manera excelente y eso me dio pie para escribir sobre lo que no se debe hacer al visitar un enfermo. Pero como se me acaba el espacio lo dejaré para la próxima semana.

    Quiero utilizar este medio para agradecer a mí familia (todos: los Garza, Los González, Los Cabreras, Los Oliva), a mis amigos y a mis compañeros de trabajo por el apoyo que nos dieron en estos dos meses de angustia silenciosa, por sus oraciones, bendiciones, buenas vibras y más. Soy sumamente afortunada y me siento muy honrada por tenerlos a todos tan cerca, aunque estén lejos. El Papá ha dejado claro que comparte conmigo el sentimiento y les manda un fuerte abrazo a todos en señal de agradecimiento.

    Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, biónica y robóticamente diva.

  • Seaswarm un robot que absorbe petroleo. Por Maye Gonzalez

    El MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) da a conocer un prototipo de robot autónomo, alimentado por energía solar, con un costo aproximado de 20 mil dolares, que puede ser la respuesta menos costosa y más eficiente a métodos de limpieza para futuros derrames de petróleo.

    El sistema llamado Seaswarm emplea una cinta transportadora de malla de nanocables absorbente. La malla especialmente diseñada puede aspirar el aceite en la superficie del agua, luego procesar y disponer de el aceite recogido. El Seaswarm puede seguir absorbiendo más del derrame, mientras que el robot se desplaza de forma autónoma y limpia el océano durante semanas.

    Los investigadores afirman que 5.000 robots Seaswarm puede limpiar un área del tamaño del último derrame de petróleo del Golfo en mas o menos un mes y sin intervención humana. Comparado con las 800 skimmers convencionales desplegadas a principios de este verano en el Golfo de México que necesitaron constantemente regresar a la costa para mantenimiento y al final sólo fueron capaces de recoger un 3 por ciento del derrame masivo.

    El primer prototipo Seaswarm fue probado a principios de el mes de agosto en el río Charles en el este de Massachusetts.

    «Nosotros visualizamos algo que se moviera como una «alfombra deslizante» en el agua y absorbiera sin problemas un derrame de superficie, lo que nos llevó al diseño de un novedoso vehículo marino: una cinta transportadora simple y ligera que se desplaza sobre la superficie del océano, ajustándose a las olas y formando parte de un ejército robótico de cintas.» dijo Assaf Biderman Director Asociado del Senseable City Lab en un comunicado.

    El Robot Seaswarm tiene una superficie de 4,9 metros de largo x 2 metros de ancho y utiliza dos metros cuadrados de paneles solares en la parte delantera para la auto-propulsión. La cinta transportadora está cubierta con una tela especial creada por Profesor Asociado del MIT Francesco Stellacci.

    «Esta tela con un tejido de nanocables, previamente descrita en un trabajo publicado en la revista Nature Nanotechnology, puede absorber hasta veinte veces su propio peso en aceite, mientras que repele el agua. Cuando el material está saturado, se calienta y quema el aceite recogido, dejándolo disponible para absorber más petróleo.

    Los investigadores explican que las unidades Seaswarm detectan el borde de un derrame y se mueven hacia adentro. Están diseñados para utilizar la comunicación inalámbrica y el GPS para gestionar sus coordenadas y garantizar una distribución uniforme en un lugar del derrame.

    Mientras que un solo vehículo podría limpiar un sitio completo de forma autónoma, el comportamiento de enjambre de los robots permite que varios vehículos trabajen juntos en un esfuerzo coordinado para una limpieza más rápida.

    Un prototipo Seaswarm se encuentra actualmente en exhibición en el Pabellón de la Bienal de Venecia en Italia -un festival internacional del arte, la música y la arquitectura- donde los visitantes podrán interactuar con el robot y ver un vídeo sobre la forma en que funciona y cómo ha sido construido. El tema del festival de este año aborda cómo la nanotecnología va a cambiar la forma en que vivamos en 2050.

    Video:
    http://www.youtube.com/watch?v=vruZVg6j9-I

    Foto:
    http://twitpic.com/2lgpyd

    Site:
    http://senseable.mit.edu/seaswarm/

    * Maye Gonzalez amante de la tecnologia gadgets y el mundo, desde Monterrey busca la forma perfecta para ser y estar en los destinos a los que constantemente viaja

  • Robot Curiosity a marte…

    Las ruedas del próximo robot que mandará la NASA a Marte serán la envidia de cualquier automóvil en la Tierra, ya que la agencia espacial ha diseñado unas modernas llantas para evitar los problemas que tuvieron sus antecesores.

    La NASA informó de que los técnicos e ingenieros de la agencia espacial añadieron esta semana las ruedas y un sistema nuevo de suspensión al robot «Curiosity», un paso clave antes de su lanzamiento planeado para 2011.

    «Curiosity» tiene seis ruedas y utiliza un sistema de suspensión «rocker-bogie» igual que sus predecesores de menor tamaño «Spirit», «Opportunity» y «Sojourner», pero mejorado.

    Cada rueda tiene su propio motor de accionamiento y las ruedas de los laterales tienen además motores independientes para manejar la dirección.

    A diferencia de los anteriores robots, «Curiosity» también hará uso de un sistema de movilidad como un tren de aterrizaje que utilizará cuando inicie la etapa de descenso sobre la superficie marciana, prevista para agosto de 2012.

    En los próximos meses, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, los expertos probarán el sistema de movilidad y someterán al robot a condiciones similares a las que se encontrará en el terreno del planeta rojo, que dificultó las misiones de sus predecesores.

    Precisamente las ruedas del «Spirit» se hundieron en la tierra de marte en abril de 2009, quedando atrapadas en una capa de arena que había debajo.

    El «Spirit» se posó en Marte en enero de 2004 junto con otro robot gemelo, el «Opportunity», que fue situado en la parte opuesta del planeta rojo.

    Inicialmente, les dieron tres meses de vida activa. Sin embargo, pese a que han sufrido el desgaste de sus materiales y han tenido problemas de funcionamiento, ambos vehículos continuaron recorriendo Marte y transmitiendo miles de fotografías e información sobre su geología y su atmósfera.

    Además de haber confirmado que en algún momento de su historia Marte albergó agua en forma líquida, los vehículos exploradores de seis ruedas han recorrido más de 20 kilómetros de la superficie de ese planeta.

    Para el «Spirit» se acabaron los recorridos pero, aunque con dificultades, la NASA todavía mantiene en operaciones a ambos vehículos exploradores.

    La exploración en el suelo de Marte comenzó en 1997 con la misión «Pathfinder», que llevó al planeta el vehículo «Sojourner», desde el cual la humanidad recibió las primeras imágenes en detalle de ese planeta.

    Sin embargo, a diferencia de los gemelos «Spirit» y «Opportunity», el «Sojourner» no tenía una comunicación directa con la Tierra y sus datos debían pasar a través de la nave «Pathfinder».

    La NASA prevé lanzar a su nuevo explorador entre el 25 de noviembre y el 18 diciembre de 2011.