Etiqueta: Roberto Micheletti

  • Honduras respetara embajada brasileña

    La Corte Suprema de Justicia de Honduras garantizó a los diputados brasileños que el gobierno de facto no invadirá la sede diplomática del país sudamericano, donde se encuentra refugiado el depuesto presidente Manuel Zelaya desde el 21 de septiembre.

    El legislador brasileño Raul Jungmann afirmó que el presidente del máximo tribunal hondureño, Jorge Rivera,aseguró la integridad de la embajada, de los diplomáticos y de los brasileños residentes en Honduras.

    «Fue enfático. Dijo que no existe ninguna posibilidad de invasión. Afirmó que … podemos llevar a Brasil el mensaje de que la integridad de la comunidad brasileña en el país está garantizada», dijo a la estatal agencia de noticias Brasil.

    Jungman y otros cinco diputados llegaron el miércoles por la noche a Honduras para verificar la situación de la embajada y los brasileños.

    El también congresista brasileño Iván Valente dijo que esperan contribuir para solucionar la «compleja» situación hondureña. Opinó que Brasil «no tenia opción en dar asilo al presidente Zelaya, porque es el presidente constitucionalmente electo de Honduras».

    Asimismo, apuntó que «la embajada fue agredida con gases tóxicos y esperamos que no vuelve a ocurrir… eso es muy grave», dijo.

    Zelaya fue derrocado el 28 de junio por un golpe de estado militar, y el congreso designó como presidente a Roberto Micheletti.

    El mandatario derrocado regresó hace nueve días sorpresivamente a Tegucigalpa y se refugió en la embajada brasileña donde aguarda ser reinstalado en el cargo por gestiones de la comunidad internacional, que lo respaldan.

    El líder del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado, Juan Barahona, rechazó el jueves la propuesta lanzada la víspera por la iglesia católica de conformar una mesa de diálogo en un esfuerzo por encontrar una salida a la crisis.

    El obispo Juan José Pineda dijo que la iniciativa consiste en que Micheletti y Zelaya nombren cada uno a dos o tres representantes y con la participación de dos mediadores, uno de Honduras y otro que a su juicio puede ser el canciller y vicepresidente panameño Juan Carlos Varela, busquen una salida a la crisis.

    Barahona acusó a la iglesia católica de «estar aliada a los golpistas».
    Reiteró que los partidarios de Zelaya establecen «dos condiciones fundamentales» no negociables para que haya un diálogo en favor de la paz hondureña: la restitución inmediata de su líder y la convocatoria al pueblo a una Constituyente para reformar la ley fundamental del país.

    Cesar Cáceres de la oficina de prensa de la presidencia dijo que de momento no ha habido una reacción de Micheletti en torno a la propuesta de la iglesia.

    Numerosos sectores sociales continuaron el jueves presionando al presidente de facto a levantar una serie de restricciones a las libertades públicas que impuso el sábado bajo el pretexto de garantizar la paz y seguridad en el territorio nacional.

    «Hemos recibido 14 amparos (de los zelayistas) contra el toque de queda, que rechazamos, y cinco contra las medidas de excepción que aplica el gobierno, las que admitimos y analizamos», afirmó el jueves en rueda de prensa el magistrado de la Corte Constitucional, Gustavo Bustillo.

    Las disposiciones prohiben reuniones de más de 20 personas y manifestaciones callejeras sin permiso, permiten a la policía mantener arrestados a las personas por más de 24 horas y allanar la morada de sospechosos de participar en actos de violencia pública contra el Estado.

    Honduras también se prepara para recibir el viernes una misión de avanzada de la Organización de los Estados Americanos (OEA) con la finalidad de preparar la posterior visita de una comitiva de cancilleres y el secretario general de la organización, José Miguel Insulza.

    Technorati Profile

  • Plan Arias el mejor para Honduras

    El embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, sugirió este martes que el plan del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, es la «llave» para superar la crisis política que afronta este país tras el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya el pasado 28 de junio.

    «Creemos que la propuesta (el acuerdo de San José) está en la mesa, que es la llave para la solución, para tener un acuerdo, para volver a la democracia, tener un proceso electoral pacífico con apoyo de la comunidad internacional», sentenció el diplomático en declaraciones a la estación local radio HRN.

    Aclaró que Estados Unidos «no apoya a ningún individuo en particular», sino a la democracia.

    «Nuestra política ha sido bien clara en condenar lo que ocurrió el 28 de junio y, como han dicho el presidente (Berack) Obama y la secretaria (de Estado, Hillary) Clinton, nosotros no apoyamos a ningún individuo en particular», explicó.

    «Lo que Estados Unidos apoya son los principios, el principio de la democracia, el principio del respeto a los derechos humanos; apoyamos que se restaure la democracia, que se restaure el gobierno legítimo», enfatizó.

    Agregó que para Estados Unidos «no debe ser una solución norteamericana, impuesta por Estados Unidos, o una solución suramericana; yo creo que debe ser una solución centroamericana, por eso es que apoyamos al presidente Arias, y que sea una solución que los propios hondureños puedan negociar».

    «La política de Estados Unidos ha sido muy clara, es el apoyo a la democracia en Honduras y en cualquier otro país de esta región», enfatizó el diplomático, a quien el presidente de facto, Roberto Micheletti, pidió públicamente en una oportunidad que se fuera del país.

    Lamentó que la población hondureña esté polarizada y «lo que hemos pedido es que haya un acuerdo negociado que permita un arreglo final, y por eso hemos apoyado mucho los esfuerzos del presidente Arias.

    Llorens admitió que Estados Unidos trató de utilizar su influencia política «para lograr este acuerdo, para prevenir la violencia, para apoyar la democracia (…), pero, como ha dicho el presidente Obama, no (se trata) sólo de apretar un botón y todo se resuelve»

    Technorati Profile

  • Irresponsable e idiota el regreso de Zelaya

    El retorno del presidente hondureño Manuel Zelaya a su país fue «irresponsable e idiota», declaró este lunes el representante alterno de Estados Unidos ante la OEA, Lewis Amselem, en un aparente giro de la posición estadounidense frente a la crisis.

    «El retorno del presidente Zelaya a Honduras es irresponsable e idiota y no sirve ni a los intereses de su pueblo ni a aquellos que buscan el reestablecimiento pacífico del orden democrático en Honduras», dijo Amselem durante una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.

    Los 33 países de la OEA se reunieron de forma urgente para analizar la situación tras la declaración del estado de sitio en el país centroamericano, y para condenar la expulsión de cuatro de sus altos funcionarios, que no fueron aceptados a su llegada al aeropuerto de Tegicugalpa.

    Ese rechazo a la comisión de diplomáticos «constituye un insulto a la comunidad internacional y a esta organización», dijo Amselem.

    Luego entró a la carga con dureza contra el presidente refugiado en la embajada brasileña junto a su esposa y decenas de sus simpatizantes.
    «Debería ejercer liderazgo y pedir a sus seguidores que expresen sus puntos de vista pacíficamente», dijo Amselem.

    Zelaya, como el régimen de facto, deben entender que su pueblo «está sufriendo», añadió.

    El presidente derrocado y refugiado desde hace una semana en condiciones precarias en la embajada brasileña en Tegucigalpa «debería cesar de actuar como si estuviera en una vieja película de Woody Allen», llegó a espetar el diplomático estadounidense.

    «Los que facilitaron el retorno del presidente Zelaya tienen una especial responsabilidad para prevenir la violencia y el bienestar del pueblo hondureño», advirtió luego, sin dar más detalles.

    Zelaya entró de forma clandestina en Honduras el pasado lunes, sin que se conozcan exactamente todos los detalles de la operación.

    Un portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, no respondió luego directamente al ser preguntado por la AFP sobre esas declaraciones del representante alterno.

    «‘El (Zelaya) está ahí’. Esa es nuestra posición. Está ahí, y en ese sentido hay una oportunidad para el diálogo. Esperamos que todas las partes aprovechen esa oportunidad», dijo.

    La secretaria de Estado, Hillary Clinton, había expresado la semana pasada su esperanza de que el retorno de Zelaya fuera una «ocasión» para una salida pacífica a la crisis.

    «Ahora que el presidente Zelaya volvió, sería oportuno devolverle su puesto» y «seguir adelante con las elecciones previstas para noviembre», dijo Clinton en Nueva York tras reunirse con el principal mediador en la crisis, el presidente costarricense Oscar Arias.

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, tampoco quiso pronunciarse en rueda de prensa sobre esas declaraciones del representante estadounidense.

    «Yo lo que conozco es lo que dijo la secretaria de Estado: que (el regreso de Zelaya) puede provocar tensiones pero que también es una oportunidad», explicó Insulza durante una pausa del Consejo Permanente.

    Insulza señaló en todo caso que con un estado de sitio declarado para 45 días, la celebración de elecciones generales en Honduras, previstas el 29 de noviembre, no es posible.

    El encargado de negocios de la embajada hondureña en Washington, Eduardo Reina, nombrado hace un mes y medio por Zelaya para ser embajador oficial, estaba presente en la sala del Consejo Permanente de la OEA cuando Amselem habló.

    «No compartimos esas opiniones. Yo creo que no se puede atribuir al que se ha violentado el derecho la irresponsabilidad» en la crisis, dijo Reina luego a la prensa.

    El encargado de negocios, pendiente de ser aceptado como nuevo embajador hondureño por el Departamento de Estado, aseguró a la prensa que iba a pedir explicaciones al gobierno estadounidense

    Technorati Profile

  • Honduras por logica, renuncia a juegos centroamericanos

    Los IX Juegos Deportivos Centroamericanos ya no se realizarán en Honduras debido a la crisis política que agobia al país.

    El anuncio lo hizo la ministra de cultura y deportes del gobierno de facto, Mirna Castro.

    «Estamos tristes, pero este año ha sido muy duro para Honduras por la crisis política y las elecciones generales que se avecinan (en noviembre)», dijo la funcionaria en un comunicado.

    «Debemos poner los pies sobre la tierra y ser responsables, y en este sentido, declinamos celebrar un evento que no esté a la altura», añadió.

    Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Instalaciones Deportivas, Miguel Flores, indicó que «la medida se adoptó por muchas situaciones. Una de ellas es la cercanía de los comicios del 29 de noviembre».

    Señaló que ya notificó el asunto al presidente del Comité Olímpico Hondureño, Salvador Jiménez, quien a su vez lo comunicó a la Organización Deportiva Centroamericana (Ordeca).

    Los Juegos Centroamericanos debían disputarse del 4 al 18 de diciembre en San Pedro Sula, a unos 180 kilómetros al norte de Tegucigalpa. Es la segunda ciudad de Honduras.

    Es la segunda vez en cinco años que los juegos se suspenden en la región.

    El evento corrió igual suerte en el 2005 con los VIII Juegos Centroamericanos programados para octubre de ese año en Guatemala y El Salvador debido a la devastación causada por la tormenta tropical Stan

    Technorati Profile

  • Golpistas NO actuara contra embajada de Brasil

    El presidente de facto de Honduras, Roberto Micheletti, afirmó que confí­a en la palabra del gobernante brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien aseguró que el paí­s suramericano no premeditó el retorno clandestino a Tegucigalpa del mandatario depuesto Manuel Zelaya, informó hoy la prensa local.

    «Yo quiero confiar en el presidente Lula, porque él dijo que no habí­a nada preparado, sin embargo, Zelaya en declaraciones públicas dijo que tení­a la aprobación de Lula para entrar en la embajada», aseveró Micheletti en entrevista con el diario Folha de Sao Paulo.

    De otro lado, Micheletti admitió el uso de gases lacrimógenos para retirar a los manifestantes que rodearon la embajada, pero negó que el Ejército hondureño haya lanzado gases tóxicos, como denuncian Zelaya y sus acompañantes, y que su gbierno ordenase el corte de los servicios públicos de la sede diplomática brasileña.
    «Nosotros, en ningún momento, pretendemos tocar la embajada brasileña. Brasil es un paí­s amigo y somos respetuosos hasta con quienes no lo son como Venezuela, que nos ha agredidos verbalmente y por eso no hemos pensado en obligar a los representantes de Venezuela a dejar al paí­s», expresó Micheletti.

    Para Micheletti, es viable, incluso con las renuncias al poder suya y de Zelaya, la propuesta del presidente de Costa Rica, í?scar Arias, quien expuso que las elecciones generales programadas para el 29 de noviembre pongan fin al conflicto polí­tico.

    Micheletti descartó que la actual crisis impida los comicios, pues «la campaña electoral no paró, eso depende es de los partidos» y confió en que la comunidad internacional va a aceptar al nuevo gobernante.

    «Estoy convencido que pasadas las elecciones, los paí­ses amigos, con los que hemos sido hermanos, van a revocar sus decisiones (de romper lazos con Honduras y no reconocer los comicios) porque van a negociar con un hombre elegido por el pueblo», subrayó.

    El mandatario golpista volvió a insistir que en Honduras no ocurrió un golpe militar, porque según él la salida forzada de Zelaya «está amparada en la Constitución. Nada ilegal pasó y los militares están apoyando la democracia».

    Zelaya fue detenido y expulsado del paí­s por militares el pasado 28 de junio, y horas más tarde el Congreso nombró en su reemplazo a Micheletti, hasta entonces presidente del Legislativo y cuyo Gobierno no reconoce la comunidad internacional.

    El pasado lunes, el destituido mandatario regresó clandestinamente a Tegucigalpa y está refugiado en la embajada de Brasil

    Technorati Profile

  • Carlos Fuentes opina sobre el golpe de estado de Honduras

    El gobierno de facto de Honduras «ha perdido la brújula», afirmó el viernes en París el escritor mexicano Carlos Fuentes, insistiendo que «ya pasó la época en que se podían tumbar gobiernos elegidos democráticamente».

    En declaraciones a la AFP, tras la presentación en París del libro «Arte del Pueblo, Manos de Dios», del Museo de Arte Popular de México, el escritor e intelectual mexicano llamó al presidente de hecho de Honduras, Roberto Micheletti, a «respetar la legalidad».

    «Se debe respetar la legalidad. Ya pasó la época en que se podían tumbar gobiernos», subrayó Fuentes, tras presentar en la Casa de América Latina en París el hermoso libro de la colección del Museo de Arte mexicano, de 607 páginas, cuyo prólogo escribió.

    «No se puede admitir que un grupo tome el poder y viole la legalidad. El gobierno ahora en el poder en Honduras es un gobierno que perdido la brújula», insistió Fuentes.

    El presidente de facto de Honduras «tarde o temprano tendrá que permitir el regreso» al poder del presidente (depuesto) Manuel Zelaya, dijo Fuentes.

    Denunció asimismo el sitio ordenado por el gobierno golpista a la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se halla Zelaya.

    «Lo que está haciendo el gobierno de Micheletti, al sitiar la embajada de Brasil, es inadmisible, es una gran ofensa a Brasil, que es un gran país», denunció Fuentes.

    El escritor evocó también, en conversación con la AFP, su próximo libro que saldrá en noviembre, cuando cumplirá 81 años. «Es una novela, se titula ‘Adan en Edén’, y está escrita en primera persona», indicó.

    «El narrador es un hombre muy rico y muy poderoso que lee los diarios todos los días, y se asusta de lo que lee, de lo que pasa en el país», se limitó a adelantar Fuentes, quien fue galardonado en julio pasado en Madrid con el Premio González-Ruano de Periodismo.

    Technorati Profile

  • La crisis en Honduras, crece

    El presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya denunció el viernes que las autoridades de facto están lanzando gases tóxicos y dirigiendo dispositivos que aturden hacia la embajada de Brasil en la que permanece refugiado junto a un centenar de personas.

    «Mucha gente aquí y yo, estamos con sangrado nasal, mareos, dolores de cabeza y de oído, malestares estomacales y pérdida del equilibrio», aseguró Zelaya al canal 36 de televisión. «Nos están matando (los policías) y lo hacen adrede».

    Un periodista de AP que se encuentra dentro del recinto diplomático constató que varios se quejan de dolor de cabeza y resequedad en la garganta –que él mismo padece–, además de haber visto al menos dos personsa con hemorragia en la nariz.

    La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, protegida con una mascarilla se trepó en una escalera y les gritó «asesinos, asesinos» por arriba del muro perimetral a los policías que mantienen la embajada bajo asedio.

    El vocero policial, inspector Daniel Molina, dijo a la AP que la denuncia «es mentira. No hacemos nada de eso porque respetamos la vida humana y quien diga lo contrario, sea quien sea, miente».

    El martes, Zelaya hizo la misma denuncia. Ese día se observó como uniformados dirigían hacia la embajada un dispositivo con forma de plato que los partidarios de Zelaya dijeron que emitía sonidos aturdidores.

    Zelaya y un grupo de sus partidarios continuaban encerrados en la embajada brasileña mientras nuevos esfuerzos diplomáticos en busca de resolver la crisis política que inició con el golpe de estado del 28 de junio se frustraban con la decisión del gobierno de facto de no permitir la llegada de una comisión de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    La Cancillería de facto informó en un comunicado que postergó la llegada de una comisión encabezada por el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, para dar cabida a una propuesta «del ex presidente (estadounidense) Jimmy Carter» según la cual «una misión integrada por el presidente de Costa Rica, señor Oscar Arias, y el vicepresidente de Panamá, señor Juan Carlos Varela, visitará el país en los próximos días».

    «Por tal motivo y conforme a la oferta de diálogo propuesta por el presidente Roberto Micheletti Baín, (se) estará en la disposición de recibir con posterioridad, en una fecha por convenir por la vía diplomática, la misión integrada por algunos cancilleres americanos acompañados por funcionarios de la OEA», agregó el comunicado.

    Arias dijo desde Nueva York a una radio costarricense que no estaba dispuesto a viajar a Honduras bajo las condiciones actuales, especialmente si no permitían la llegada de los cancilleres porque ese grupo debía preparar el campo antes de alcanzar un acuerdo definitivo.

    También resaltó que, la posición de Micheletti no ha variado respecto a permitir la restitución del derrocado presidente antes de las elecciones del 29 de noviembre, una condición fundamental en el acuerdo de San José que presentó como una vía para resolver el conflicto.

    Una vocera del Centro Carter dijo el jueves que, durante una conversación con las partes en conflicto, el ex presidente estadounidense había avalado el Acuerdo de San José como una salida a la crisis.

    Honduras ha vivido una convulsión desde que el lunes Zelaya anunció que se encontraba refugiado en la embajada de Brasil. Las autoridades de facto mantuvieron un estricto toque de queda y luego han relajado la medida permitiendo la reanudación de actividades laborales.

    Disturbios y saqueos se han reportado en los últimos días, aun bajo las medidas del gobierno.

    El optimismo que surgió cuando el mandatario derrocado anunció el jueves que había iniciado un diálogo con el gobierno de facto y con la intervención de cuatro candidatos presidenciales que tras reunirse con las partes consideraron que ambas tenían voluntad de diálogo, parece disiparse ahora.

    Mientras, miles de partidarios de Zelaya se congregaron para manifestar por nonagésimo día consecutivo desde el golpe de estado.

    «Las horas están contadas para que se vayan los golpistas y regrese nuestro presidente», dijo a la AP Holanda Chavarría, una maestra de 80 años que señaló que «hoy (viernes) cumplo 90 días de resistencia, de salir a protestar contra estos golpistas».

    La mujer conocida como «La Abuela II de la Resistencia» afirmó que «si no regresa Mel (como llaman a Zelaya), no habrán elecciones, no lo vamos a permitir, la lucha va a seguir».

    «Hasta que regrese el presidente, vamos a seguir manifestándonos en todo el país», manifestó a la AP el dirigente del Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe, Rafael Alegría.

    Technorati Profile

  • ONU revisara caso Honduras

    El Consejo de Seguridad de la ONU sostendrá el viernes una reunión de emergencia para examinar la situación en Honduras, anunció este jueves un portavoz de Naciones Unidas.

    La reunión fue convocada por Estados Unidos, que preside el órgano ejecutivo de la ONU, a pedido de Brasil, en cuya embajada en Tegucigalpa se refugió Manuel Zelaya, el presidente hondureño depuesto por un golpe de Estado.

    Según fuentes diplomáticas, al término de la reunión de consultas el Consejo de Seguridad podría pronunciarse reafirmando la inviolabilidad de la sede diplomática, frecuentemente rodeada por soldados y manifestantes

    Technorati Profile

  • Se amplia toque de queda en Honduras

    El gobierno de facto de Honduras amplió 12 horas más el toque de queda hasta las 6 de la mañana del miércoles. El ministro de Información del gobierno de facto, René Zepeda, dijo a la AP que «la medida se adoptó por cuestiones de seguridad nacional».

    El toque de queda se mantiene desde el lunes a las 4 de la tarde por el retorno al país del presidente depuesto Manuel Zelaya, que está refugiado en la embajada de Brasil de Tegucigalpa. El estado de sitio ha estado vigente por 38 horas consecutivas en Honduras.

    Technorati Profile

  • Manuel Zelaya en Honduras

    El presidente derrocado de Honduras Manuel Zelaya llegó a Tegucigalpa sigilosamente y cuando nadie lo esperaba, generando una nueva etapa en la crisis política de esa nación centroamericana. Anunció el lunes su disposición a negociar con los golpistas que lo sacaron en pijamas el 28 de junio y lo expulsaron a Costa Rica.

    Refugiado en la embajada de Brasil, Zelaya informó que está tratando de entrar en contacto con el gobierno interino. «A partir de ahora empezamos a buscar el diálogo… hago un llamado a las fuerzas armadas para que no derramen sangre inocente», dijo en una entrevista telefónica con la AP. «Es hora de que bajen los fusiles», afirmó.
    El presidente de facto Roberto Micheletti no ha dado declaraciones sobre el regreso de Zelaya, pero decretó un toque de queda a partir de las 1600 del lunes (2200GMT) hasta las 0700 del martes (1300GMT). «Rogamos a la ciudadanía su comprensión, su paciencia y colaboración con esta medida que se toma con el único propósito de proteger la tranquilidad, la vida y los bienes de las personas», dijo el gobierno en un comunicado difundido por radio y televisión.
    Fuera de la sede diplomática brasileña, miles de partidarios de Zelaya se arremolinaban para intentar verlo. «¡Sí se pudo, sí se pudo, sí se pudo!», gritaban hombres, mujeres y niños. La esposa de Zelaya, Xiomara Castro, salió a la terraza de la embajada de Brasil y dijo a los simpatizantes que el presidente «ha venido a iniciar la conciliación de la familia hondureña a fin de que vuelva la paz a la nación».
    Tras el golpe, Zelaya tuvo como base Nicaragua para movilizarse a los diferentes países de la región latinoamericana para promover su restitución en la presidencia hondureña. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo un llamado «a la calma» a todos los actores involucrados y pidió al gobierno de facto a «hacerse responsables de la seguridad del presidente Zelaya y de la Embajada de Brasil».
    Zelaya dijo a periodistas que Insulza arribará el martes a Tegucigalpa para buscar una salida pacífica al conflicto. El canciller Celso Amorín dijo en la sede la misión brasileña en la Organización de los Estados Americanos en Washington que su país no tuvo ninguna participación en la llegada de Zelaya a Honduras y que llegó a la embajada desarmado y junto a su esposa.
    «Esperamos que esto abra una nueva etapa en las negociaciones y que una nueva solución basada en la constitución pueda lograrse. Nuestra posición siempre ha sido muy clara en repudiar el golpe de Estado y en apoyar el regreso del presidente Zelaya rápida y pacíficamente», afirmó.
    Asimismo, advirtió que «si algo le pasa al presidente Zelaya o a nuestra embajada será una violación al derecho internacional. Zelaya dijo a la AP que durante 15 horas utilizó varios transportes que lo llevaron por varias regiones del país, aunque evitó dar detalles, porque aseguró que recibió colaboración de distintas personas que de ser identificadas podrían ser dañadas.
    Agradeció al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y a Amorim por permitir realizar sus primeras actividades desde su embajada en Tegucigalpa, aunque evitó mencionar que tipo específico de apoyo recibió de la comunidad internacional para retornar a su país.
    El portavoz del Departamento de Estado en Washington, Ian Kelly, dijo el lunes en rueda de prensa que la embajada estadounidense en Tegucigalpa verifica reportes sobre lo que él espera lograr y cuáles son sus próximos pasos.
    «Creo que, en este momento, todo lo que puede decir es reiterar nuestro pedido casi diario a ambas partes para abstenerse de cualquier acción que tenga algún desenlace violento, abstenerse de actividades que puedan provocar violencia», expresó Kelly.
    En Caracas, el presidente venezolano Hugo Chávez habló por teléfono con Zelaya, de quien señaló que «viajó dos días por tierra con cuatro compañeros, arriesgando su vida. El ya está en Tegucigalpa… y el pueblo venezolano se pone de pie ante ti».
    Chávez indicó que «ahora los golpistas deben entregar el poder a Zelaya… y te felicito (Zelaya) por tu acto heroico… y los pueblos latinoamericano te admiran».
    Technorati Profile