El depuesto presidente Manuel Zelaya dijo este viernes que la exclusión de Honduras de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), que acaba de iniciar el gobierno de facto, era parte de la agenda definida por los golpistas que lo derrocaron el 28 de junio.
El retiro de la alianza que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez «a lo único que obedece es a la agenda de las tareas que tiene que cumplir el señor (Roberto) Micheletti, precisamente producto del golpe de Estado», afirmó Zelaya a radio Globo.
Los diputados analizan desde esta semana una petición de Micheletti, el mandatario de facto, de denunciar el tratado de adhesión de Honduras al ALBA firmado por el 25 de agosto del 2008, durante el gobierno de Zelaya.
La adhesión de Honduras a la alianza promovida por el bloque de países de izquierda encabezados por Chávez causó profundo malestar en los sectores poderosos de Honduras.
Tras la adhesión, Zelaya promovió la celebración de un referéndum para reformar la Constitución y permitir la reelección presidencial que fue vista por los poderes del Estado y todos los sectores influyentes, incluidos empresarios e iglesias, como un intento de perpetuarse en el poder.
Zelaya dijo que Micheletti, que asumió tras su derrocamiento, tenía como tarea «revertir todos los procesos sociales; detener todos los cambios sociales que se habían propuesto para el país, es parte del objetivo del golpe».
«La élite gobernante (…) tomó las armas para poder detener los procesos sociales que son imparables, que son irreversibles, pero temporalmente creo que los han detenido», subrayó y admitió que «la posicion ideológica que asumió mi gobierno, de centro izquierda» puso «nerviosas» a las «élites».
Elegido como miembro de la derecha del Partido Liberal (PL, derecha), Zelaya obró un espectacular giro a la izquierda durante su gobierno.
Etiqueta: Roberto Micheletti
-
Manuel Zelaya y la salida de Honduras del ALBA
-
Sicarios matan a periodista dice Micheletti
El presidente de facto Roberto Micheletti acusó el miércoles a los partidarios del derrocado mandatario Manuel Zelaya de matar a tiros a la hija de la periodista televisiva hondureña Karol Cabrera.
«‘Sicarios de la Resistencia son los asesinos de la niña de 16 años, hija de una compañera de trabajo», declaró Micheletti.
El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado se formó luego que los militares derrocaron y expulsaron a Zelaya a Costa Rica el 28 de junio.
Pero los zelayistas rechazaron la acusación del mandatario de facto y en un comunicado afirmaron que «la Resistencia no tiene sicarios y le exige a Micheletti que pare de hacer acusaciones irresponsables e infundadas con las que fomenta la violencia y el odio».
«Pedimos a Micheletti que, en beneficio de las paz de Honduras y en un acto de decencia, se excuse ante el pueblo por sus palabras calumniosas que sólo incitan a incrementar el asesinato de hondureños inocentes y valiosos».
«Lo vuelvo a decir: sicarios de la Resistencia son los asesinos de la niña», reiteró el político en un evento oficial en Tegucigalpa. No presentó ninguna evidencia para sustentar su afirmación.
Se refirió así a Katherine Nicolle Rodríguez, hija de la periodista Karol Cabrera, quien tiene programas de noticias y comentarios en el canal privado 54 y el estatal 8, así como en la estación privada Radio Cadena Voces de esta capital.
Dos hombres en una motocicleta dispararon la noche del martes contra el automóvil en el que viajaba Cabrera, quien resultó ilesa en el atentado, pero murió su hija con ocho meses de embarazo.
Micheletti instó a los medios opositores a su gobierno interino a «terminar con la campaña de odio, de rencor y de deseo de ver más sangre en nuestro país».
Los identificó como Canal 36 de televisión y las radioemisoras Globo, Progreso y Uno, aliadas de Zelaya.
Cabrera es una férrea defensora del gobierno de Micheletti, a quien el Congreso designó en el cargo tras retirar a Zelaya.
Desde que ocurrió el golpe de Estado han sido asesinados de manera similar al menos dos coroneles del ejército, un general retirado que se desempeñaba como fiscal especial antinarcóticos, y un sobrino de Micheletti. Esas muertes aún no han sido aclaradas por las autoridades y nadie se ha responsabilizado por ellas. -
Porfirio Lobo viaja a Republica Dominicana
El presidente electo de Honduras, Porfirio Lobo, iba a caer en una «trampa» si viajaba a República Dominicana, pues ignoraba que se iba a encontrar allá con el depuesto mandatario Manuel Zelaya, declaró este sábado en la noche un portavoz del régimen de facto hondureño.
Lobo, ganador de las cuestionadas elecciones del 29 de noviembre y quien apoyó el golpe de Estado de junio, «iba a caer en una trampa porque (el presidente dominicano) Leonel Fernández lo invitó a una reunión y después se enteró que iba a estar también Zelaya», expresó a la AFP el portavoz de la cancillería del régimen de facto, Milton Mateo.
El portavoz insistió en que el régimen de facto otorgará salvoconducto para salir del país a Zelaya, refugiado en la embajada brasileña en Tegucigalpa desde hace casi tres meses, solamente si pide asilo en un país fuera de Centroamérica y si reconoce que fue destituido por el Congreso.
Zelaya «sólo puede salir con un salvoconducto en calidad de asilado y firmando la carta que acepta que ya no es presidente porque el Congreso lo destituyó en base al Acuerdo Tegucigalpa/San José» el 2 de diciembre, dijo Mateo.
Agregó que Zelaya no será autorizado para ir a un «país vecino de Centroamérica».
«No hay ninguna posibilidad» de que Zelaya salga del país por ahora, porque «no hay ninguna solicitud de asilo político de ningún gobierno», tampoco del de República Dominicana, añadió Mateo.
Fernández declaró el viernes que Zelaya y Lobo irían a Santo Domingo a dialogar el lunes, pero la visita del mandatario derrocado se frustró porque el régimen de facto le negó el permiso el miércoles para viajar a México, primera escala de su gira, salvo que pidiera asilo.
Zelaya agradeció las gestiones de Fernández, aunque «hasta ahora» no tiene planes concretos para viajar a Santo Domingo, dijo el sábado Rasel Tomé, asesor del mandatario depuesto.
Lobo viajó el jueves a Estados Unidos de vacaciones, luego de unas elecciones que la mayoría de las naciones latinoamericanas no han reconocido, y debe asumir el poder el 27 de enero. -
Mexico puede recibir a Manuel Zelaya
El gobierno de México «sigue atento» a la situación del depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya y mantiene la disposición de recibirlo como huésped o asilado político, afirmó este viernes en La Habana la canciller mexicana Patricia Espinosa.
«Nosotros estamos dispuesto a otorgar cualquiera de las figuras que están contempladas en nuestra legislación, es un tema que se define cuando ya se está concretando el traslado», dijo Espinosa en conferencia de prensa al concluir una visita de dos días a La Habana.
Zelaya, derrocado en el golpe de Estado del 28 de junio y refugiado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa desde el 21 septiembre, pretendía viajar esta semana a México como «huésped», pero el régimen de facto de Roberto Micheletti le negó el salvoconducto a menos que pidiera asilo.
«El presidente Zelaya ha expresado su deseo de salir de Honduras pero no en calidad de asilado, la legislación mexicana prevé la figura del asilo pero también hay otras figuras migratorias que podrían haberse aplicado a este caso», como «visitante» o «visitante distinguido», explicó la canciller
«Hemos apoyado al presidente Zelaya a lo largo de todo el proceso de la crisis de Honduras, por lo tanto seguimos atentos, y seguimos también atentos a la evolución de la crisis en general y a tratar de contribuir a encontrar fórmulas de solución por la vía del diálogo», añadió.
Este viernes, el presidente dominicano, Leonel Fernández, anunció que se reunirá con Zelaya en Santo Domingo, donde el lunes también se produciría el primer encuentro con el candidato electo de Honduras, Porfirio Lobo, si el régimen de facto le permite salir de Honduras sin imponer condiciones.
La comunidad internacional condenó el golpe de Estado y la mayor parte -excepto Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Perú y Panamá- no reconoce los resultados de las elecciones del pasado 29 de noviembre -
Micheletti no saldra de Honduras
El gobernante de facto hondureño, Roberto Micheletti, desestimó el viernes el pedido de Costa Rica y Panamá de que deje el poder antes del 27 de enero, día en que asume el presidente electo Porfirio Lobo, para facilitar que la comunidad internacional reconozca las elecciones.
«Mi estadía en la presidencia de la República es corta, apenas siete meses, que bajo la protección de Dios finalizo el 27 (de enero) de este año 2010», manifestó Micheletti en una ceremonia de ascensos de la Guardia de Honor Presidencial.
Los presidentes de Costa Rica, Oscar Arias, y Panamá, Ricardo Martinelli, pidieron a Lobo el martes en una reunión en San José que busque la renuncia de Micheletti de modo de no recibir de manos de él la banda presidencial el 27 de enero, si desea lograr que la comunidad internacional lo reconozca.
El canciller de Micheletti, Carlos López Contreras, también desestimó que Micheletti atienda el pedido de Costa Rica y Panamá, únicos países de América Central que han reconocido los cuestionados comicios del 29 de noviembre.
«El gobierno de la República tomó nota de su deseo (…) de personalidades y gobiernos extranjeros (…), pero (responde) no, muchas gracias», dijo López en un almuerzo con periodistas con motivo de la Navidad.
«Por supuesto» el actual gobernante va a continuar en el poder hasta el 27 de enero «porque para eso lo eligieron en el Congreso Nacional», dijo López, en alusión al polémico ascenso de Micheletti al poder el 28 de junio, el día en que fue derrocado y exiliado Zelaya en un golpe de Estado.
El régimen de Micheletti impidió a Zelaya viajar el miércoles a México, a menos que pidiera asilo, pero este viernes el presidente dominicano, Leonel Fernández, dijo que espera recibirlo el domingo en Santo Domingo para ponerlo a dialogar al día siguiente con Lobo en busca de una solución a la crisis desatada con el golpe.
Zelaya permanece refugiado desde hace casi tres meses en la embajada brasileña en Tegucigalpa, luego de volver subrepticiamente al país. -
Brasil pide a Zelaya deje embajada
Brasil dio avisó al presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, que debe abandonar la sede diplomática del país suramericano, donde está alojado, cuando concluya su mandato el 27 de enero, reveló el viernes un diplomático brasileño.
Francisco Catunda, encargado de negocios de la embajada de Brasil en la capital hondureña, dijo telefónicamente a la red televisiva Globo que Zelaya sabe que debe salir hasta esa fecha de la sede diplomática, donde se instaló el 21 de septiembre después de entrar subrepticiamente al país centroamericano.
«El (Zelaya) tiene conciencia de que tiene que salir el 27 de enero, al terminar su mandato, tiene que buscar otro destino», expresó Catunda.
La televisora citó también al gobernante derrocado, quien confirmó la intención de salir de la embajada antes del plazo establecido.
«La posición mía es salir lo más pronto posible, lógicamente con el respaldo del gobierno de Brasil», declaró Zelaya telefónicamente a la televisora.
The Associated Press consultó con la presidencia y el ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil sobre el tema, pero no respondieron inmediatamente.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, se encontraban el viernes en Lima para un encuentro con el gobernante peruano Alan García.
El jueves, México intentó sacar a Zelaya de Honduras, pero el gobierno de facto se opuso porque las autoridades mexicanas le dieron el título de «presidente» en el papeleo diplomático. Zelaya pretendía viajar a México, República Dominicana y Cuba, donde asistiría a una reunión de la Alianza Bolivariana para las Américas que impulsa el presidente venezolano Hugo Chávez.
En Tegucigalpa, la vicecanciller del gobierno de facto Martha Lorena Alvarado aseguró el viernes a la AP que «eso evidencia la injerencia que ha tenido Brasil en los asuntos hondureños y que jamás han sido de su competencia».
Indicó sin embargo que «nos alegra que Zelaya quiera poner fin a su situación incómoda… y lo ocurrido es el resultado de la decisión de nuestros diputados y de los recientes comicios transparentes realizados en Honduras».
El 2 de diciembre, el Congreso rechazó reinstalar a Zelaya en el puesto al acatar una disposición del Acuerdo Tegucigalpa-San José firmado en octubre por el mandatario destituido y el presidente de facto Roberto Micheletti. Previamente Zelaya había dicho que no volvería al poder.
Zelaya fue derrocado el 28 de junio y desde entonces Brasil exigió su restitución al cargo y dijo desconocer el resultado de las elecciones generales del 29 de noviembre, en las que resultó electo el socialcristiano Porfirio Lobo, por considerar que el proceso se realizó bajo un gobierno ilegítimo.
Lobo asumirá en enero para una gestión de cuatro años. -
Manuel Zelaya si quiere salir, que renuncie
El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, afirmó anoche que el gobierno hondureño de facto â??prácticamente abortó el proceso que estaba promoviendo Méxicoâ? para que viajara a este país, al exigir su renuncia al cargo de mandatario como condición para su partida.
El depuesto mandatario hizo estas declaraciones a la cadena Televisa después de que el gobierno mexicano informara en un comunicado oficial sobre las gestiones que realiza â??para atender una solicitud del presidente de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, de ser recibido en Méxicoâ?.
Zelaya explicó en la entrevista que â??el régimen de facto sacó un documento de la manga como condición para mi salida hacia México, una condición denigrante, indigna, que me estaba sometiendo a presentar renuncia sobre mi investidura de presidenteâ?. Esa exigencia, agregó, es â??inadecuada para mi país, mi pueblo y mi mandato, que concluye el 27 de eneroâ?.
Según el gobierno mexicano, en su comunicado emitido por la Secretaría de Relaciones Exteriores, las gestiones contaban â??con el apoyo de países amigos y de algunos actores políticos hondureños, con el propósito de obtener las garantías de seguridad necesarias, mediante un salvoconducto, para que el presidente Zelaya pueda dejar la protección de la Embajada de Brasil en Tegucigalpaâ?.
Casi al mismo tiempo, en Tegucigalpa el canciller del gobierno de facto de Honduras, Carlos López, dijo que se rechazó â??por improcedenteâ? una solicitud de México de salvoconducto para que Zelaya viaje a ese país, pero apuntó que â??sigue abiertaâ? la posibilidad de otorgárselo.
La cancillería â??lo negó (el salvoconducto) por improcedente y por la forma en que había sido (presentada la solicitud), y por la falta de calificación jurídica del tipo de asilo que le iban a darâ?, declaró López a los medios locales en la capital hondureña.
En consecuencia, el salvoconducto â??quedó abortado en las circunstancias actuales, pero el gobierno no tiene una negativa en el sentido de considerar una solicitud debidamente formuladaâ? , añadió López, sin entrar en detalles sobre los términos de la solicitud mexicana.
México inició ayer negociaciones con el gobierno de facto de Honduras para gestionar el salvoconducto que permita la salida de Zelaya y su familia, sin el riesgo de que sea detenido para enfrentar cargos como traición a la patria, luego de que el depuesto mandatario solicitó al gobierno federal ser recibido en nuestro país.
La cancillería informó anoche que con su intervención busca contribuir a distender la crisis política que se vive en Honduras, derivada del golpe de Estado del 28 de junio pasado. López confirmó que el gobierno de México envió anoche un avión para llevar al depuesto gobernante y su familia hacia ese país, pero que a última hora fue desviado a El Salvador.
Zelaya dijo previamente a una radio brasileña que su homólogo de República Dominicana, Leonel Fernández, estaba trabajando en lograr una reunión fuera de Honduras entre él y el mandatario recién electo, Porfirio Lobo. â??De ninguna manera he solicitado asilo político; si de eso se trata, aquí en esta sede diplomática de Brasil se harán mis huesos viejosâ?, dijo Zelaya a Radio Globo.
Zelaya ha estado refugiado en la embajada brasileña en Honduras desde que se introdujo furtivamente al país el 21 de septiembre. Fue destituido el 28 de junio pasado por un golpe militar, luego que el mandatario intentara celebrar una consulta popular para modificar la Constitución y permitir la reelección presidencial. El gobierno de facto lo encabeza Roberto Micheletti, quien dijo que seguirá en el cargo hasta la asunción de Lobo
-
Costa Rica y Peru avalaran elecciones en Honduras
Porfirio Lobo, el candidato a quien las encuestas dan más posibilidades de ganar la presidencia en Honduras, afirmó que el derrocado Manuel Zelaya estará entre los invitados a un diálogo nacional de reconciliación y aplaudió a los mandatarios que decidieron respaldar los resultados de las elecciones del domingo. El mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, afirmó que reconocerá los resultados electorales del domingo, salvo que algo excepcional ocurra, y pidió al resto del mundo hacer lo mismo; una postura similar fue anunciada en la jornada por el gobierno peruano.
Lobo, quien a lo largo de las últimas semanas ha proclamado la necesidad de convocar a todos los sectores sociales a un diálogo para restaurar la tranquilidad en el país, manifestó en una entrevista con The Associated Press, «si usted quiere traerle paz a Honduras tiene que meterlo (a Zelaya) en el diálogo». «Sé que en algún momento habrá que hablar con Zelaya… no es ningún problema tenemos que estar todos, incluido Zelaya», recalcó. Zelaya está refugiado en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre cuando regresó al país de forma inesperada. La Corte Suprema hondureña recalcó el jueves que tiene órdenes de captura pendientes y por ello no puede ser restituido al puesto del que el ejército hondureño lo sacó a punta de pistola el 28 de junio.
Un artefacto explosivo explotó la noche del viernes en el edificio de la cadena local Radio América. «No hay lesionados, sólo daños materiales», dijo a la AP el portavoz policial Orlin Cerrato. La explosión ocurrió cuando se transmitía un programa de noticias dirigido por Juan Bautista Vásquez, quien afirmó que «hubo un estallido… un motociclista lanzó el artefacto, que cayó en el techo y explotó… y esto no nos amedrenta, pero la violencia no es el medio de callarnos».
Al menos 30 ataques a funcionarios públicos y atentados con explosivos se han registrado en Honduras en los últimos cuatro meses. En una entrevista con periodistas extranjeros, el embajador estadounidense Hugo Llorens enfatizó que su país «prefiere que Zelaya sea restituido». El 2 de diciembre, el congreso hondureño deberá votar si el depuesto presidente vuelve o no al poder.
Por aparte, el vocero del departamento de Estado estadounidense dijo que su país «espera que los partidos políticos en Honduras den pasos hacia la reconciliación nacional y el voto del congreso del 2 de diciembre». Lobo evadió contestar si dará un perdón presidencial a Zelaya pero aseguró que deberá salir de la embajada para que el depuesto mandatario participe en la mesa de diálogo. Confinado en el recinto diplomático y con cada vez menos margen de maniobra, Zelaya ha pedido a la comunidad internacional que no reconozca las elecciones hondureñas por haber sido conducidas por un gobierno golpista, pero país a país ha ido dándole la espalda, empezando por Estados Unidos, cuyo subsecretario de Estado adjunto para el Hemisferio Occidental Craig Kelly aseveró la semana pasada que avalará las votaciones si cumplen con los estándares internacionales.
Arias pedirá a los participantes de la Cumbre Iberoamericana en Portugal que «si las elecciones son transparentes, no hay acusaciones de fraude, los observadores encuentran que no hubo nada incorrecto… debemos reconocer al futuro gobierno hondureño», según un comunicado de prensa divulgado el viernes por el mandatario desde Israel, donde se encuentra de gira. Lobo dijo en una rueda de prensa que buscará acercamientos con los países que rompieron relaciones con Honduras por el golpe de estado.
«Cuando estemos en febrero de 2010, esto ya pasó», dijo al referirse a la actual situación política del país. «Es importante normalizar las relaciones con España… si tengo que ir a España a tocarle las puertas al rey (lo haré)», dijo. Además, anunció que buscará acercamientos con Brasil una vez sea elegido.
Llorens apuntó que «el nuevo gobierno tendrá un renovado interés en interactuar con la comunidad internacional», algo que no logró el encabezado por el presidente de facto Roberto Micheletti. Lobo aseguró que «La OEA cometió un error al ligar el proceso electoral con la crisis del 28 de junio».
En la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se desarrolla en Quito, Perú también anunció que reconocerá esos resultados, aunque el tema causó controversia en el seno del bloque porque varios de los demás miembros impulsaban lo contrario. Lobo comentó que «los países van poco a poco entendiendo cuando conocen la realidad nuestra».
Los comicios se efectuarán sin la presencia de importantes misiones de observación electoral, como lo son las de la Organización de las Estados Americanos y la Unión Europea, aunque las autoridades dicen que hay 300 observadores acreditados para las votaciones.
-
OEA y ONU ignoraran comicios hondureños
Honduras realizará el domingo una controvertida elección presidencial, que una mayoría de países latinoamericanos rechaza pero que podría ser reconocida por Estados Unidos, como forma para dejar atrás la aguda crisis política derivada del golpe de Estado de junio pasado.
Los gobiernos de Latinoamérica, con los líderes de Brasil y Venezuela a la cabeza, dicen que las elecciones realizadas por un gobierno de facto como el de Roberto Micheletti no son legítimas y anunciaron que no reconocerán sus resultados.
La Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas no enviarán observadores electorales, porque el derrocado presidente Manuel Zelaya no ha sido restituido en el poder. El Centro Carter de Atlanta también anunció que no enviará observadores a los comicios hondureños.
Quienes sí aparecen en la lista de observadores invitados son los ex presidentes de México, Vicente Fox; de El Salvador, Armando Calderón, y de Bolivia, Jorge Quiroga.
El ex mandatario salvadoreño defendió la asistencia de los más de 300 invitados, entre políticos, empresarios y ex presidentes, como él mismo, que según las autoridades electorales de Honduras supervisarán los comicios, y dijo que no se precisa la presencia de los â??burócratasâ? de la OEA.
Tres millones y medio de hondureños votan por un nuevo presidente, en medio del aislamiento internacional y de la grave crisis política provocada por el derrocamiento de Zelaya. Cinco partidos e igual número de aspirantes presidenciales participarán en los comicios, en los que también se elegirán 128 diputados y los 298 gobiernos municipales.
El temor de que el domingo haya hechos violentos resurgió ayer, cuando una mujer resultó herida al explotar un artefacto de baja potencia en un autobús de una empresa de Micheletti en la zona caribeña