Etiqueta: Roberto Micheletti

  • EU pide reconocer a Honduras

    La secretaria de estado norteamericana Hillary Rodham Clinton exhortó a los países latinoamericanos a reconocer el nuevo gobierno de Honduras tras el golpe de estado y pidió ayuda adicional para enfrentar la lucha contra las drogas en la región. Durante una reunión en las próximas horas en Guatemala, Clinton pedirá a los líderes centroamericanos que restablezcan las relaciones con Honduras que algunos de ellos suspendieron tras el golpe de estado de junio y que apoyen la readmisión del país a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

    La secretaria dijo que también comprometerá al gobierno del presidente Barack Obama a ofrecer más ayuda a los países centroamericanos para que enfrenten la corrupción y violencia relacionada con la lucha antidrogas. Clinton habló sobre sus objetivos en Costa Rica, donde dijo que Estados Unidos considera que el orden constitucional se ha restablecido en Honduras. El ex presidente Manuel Zelaya fue depuesto en un golpe de estado el pasado junio, generando una fuerte crisis política.

    Un nuevo gobierno elegido de forma democrática y dirigido por Porfirio Lobo «ha tomado pasos necesarios e importantes que se merecen el reconocimiento y la normalización de las relaciones», señaló.
    Añadió que Estados Unidos aprobaría de nuevo los más de 31 millones de dólares en ayuda que suspendió tras el golpe. Algunos países de la región se han negado a reconocer el gobierno de Lobo porque éste tomó el poder antes de que Zelaya regresara a la presidencia. Entre ellos está Argentina y Brasil, dos países que Clinton ha visitado en su actual gira de seis naciones latinoamericanas.

    Otros países como Bolivia, Venezuela y Nicaragua también se oponen a restablecer relaciones con Honduras. Pero Clinton dijo que ya es hora de que finalice el aislamiento del país.»Compartimos la condena del golpe que ocurrió, pero creemos que es hora de avanzar y asegurarnos que esas interrupciones de la democracia no ocurran y no puedan ocurrir en el futuro», dijo.

  • Honduras va normalizandose

    El nuevo gobierno hondureño de Porfirio Lobo, que asumió el 27 de enero, ha restablecido relaciones con 29 países, informó el canciller Mario Canahuati, según informes de prensa publicados este domingo.
    «En 20 días hemos logrado restablecer relaciones con 29 países de los 39 con que tenemos relaciones con representación diplomática», afirmó Canahuati en declaraciones publicadas por diario Tiempo.
    Esos 29 «son países que, por historia, hemos tenido una relación de amigos y que al mismo tiempo tenemos agendas comunes (…), el problema de la seguridad nacional, del Plan Puebla Panamá, la región de Mesoamérica, el problema del narcotráfico y muchos más que nos unen», añadió.
    Honduras fue aislada de la comunidad internacional luego el golpe de Estado del 28 de junio contra el entonces presidente Manuel Zelaya, quien culminaba su periodo el 27 de enero del 2010 cuando asumió Lobo al ganar las elecciones de noviembre.
    Lobo ha logrado el acercamiento dando una salida digna del país a Zelaya quien se refugiaba desde hacía cuatro meses en la embajada de Brasil y emprendiendo un gobierno de unidad, así como impulsando la integración de la Comisión de la Verdad que descubra en los próximos meses lo que ocurrió antes y después del 28 de junio.
    Canahuati admitió que resta normalizar las relaciones con Brasil, Uruguay, México, Chile, Paraguay y los del grupo de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador.
    Canauati espera que después de la Cumbre del Grupo de Río, que se instalará mañana en México, «muchos países nos van a dar el apretón de manos de amigos».

  • ¿Zelaya en Mexico?

    El gobierno de México aclaró hoy que el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, no ha hecho petición alguna para quedarse a vivir en territorio mexicano.
    «No nos ha presentado su solicitud formal. Entonces, la verdad es que no sabemos. Ha cambiado mucho sus planes», informó la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa.
    Añadió que un eventual reconocimiento al gobierno de Porfirio Lobo, quien tomó posesión de su cargo la semana pasada, dependerá de la evaluación que realice la Organización de Estados Americanos (OEA).
    El gobierno de México aún no ha extendido una invitación a Lobo para que participe en la reunión Cumbre del Grupo de Rí­o, que se celebrará este mes en Cancún, aunque no está descartada esa posibilidad, agregó.
    «No está excluida la posibilidad de invitarlo, tenemos que ver como evolucionan las cosas y como se da esa evaluación dentro de la Organización de Estados Americanos», expresó.
    En entrevista, la diplomática mexicana â??quien forma parte de la comitiva del presidente Felipe Calderón en su visita oficial a Japón- indicó que la invitación al actual gobierno de Honduras tendrá que pasar por cómo se decidan las cosas dentro de la OEA.
    «Debe haber una evaluación para ver si deciden volver a incorporarlo (al gobierno de Honduras) dentro de la OEA», explicó.
    Recordó que en su momento, cuando fue depuesto Manuel Zelaya, la OEA utilizó uno de los instrumentos con los que cuenta para definir una posición común frente a la situación que se estaba generando en Honduras.
    Mencionó que ahora se tendrá que evaluar, dentro de la comunidad interamericana, el proceso por el que está pasando Honduras en su reconciliación y recomposición nacional.
    Indicó que «habrá que ver cómo se desarrolla el proceso interno y qué evaluación podemos llevar a la OEA de lo que está ocurriendo».
    «En realidad lo que todos queremos es una reconciliación, una situación en que Honduras pueda volver a integrarse a la comunidad de naciones y que podamos volver a normalizar las relaciones», añadió

  • 1era legislatura de Honduras, nueva era

    El nuevo Congreso hondureño instaló el lunes la primera de las cuatro legislaturas anuales con una ceremonia marcada por la presencia del mandatario electo, Porfirio Lobo, que tomará posesión el próximo miércoles, y la ausencia del presidente de facto, Roberto Micheletti.

    Micheletti, quien se retiró el pasado 21 de enero de las «funciones públicas» para evitar «una distracción en el proceso de alterabilidad en el poder», fue hospitalizado el domingo a causa de una alteración en los niveles de azúcar.

    «Razones de fuerza mayor como ser la hospitalización de emergencia me impiden estar presente en tan importante y solemne instalación», explicó Micheletti en una carta leída en el Congreso, cuyos diputados le tributaron un sonoro y extenso aplauso.

    Micheletti, de 63 años, «está aún en observación por los médicos» del Hospital Militar de Tegucigalpa e «iba a ser dado de alta esta tarde (lunes), pero si no sale hoy sale mañana (martes), ya está estable», dijo a la AFP César Cáceres, portavoz del gobierno de facto.

    También recibió sonoros aplausos el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, que junto a Micheletti y los tribunales encabezaron el golpe de Estado que depuso al presidente (2006-2010) Manuel Zelaya, el pasado 28 de junio.

    El Congreso hondureño está integrado por 128 diputados, 71 de ellos del Partido Nacional (PN, derecha) de Lobo; 45 del Partido Liberal (PL, de derecha que con Zelaya giró a la izquierda); 5 de la Democracia Cristiana (DC, social cristiano); 4 de Unificación Democrática (UD, izquierda), y 3 del Partido Innovación y Unidad (PINU, social demócrata).

    En el discurso de instalación, el presidente del Legislativo, Juan Orlando Hernández, llamó a los diputados «a forjar la unidad, la reconciliación y el perdón» entre todos los hondureños «erradicando las causas que nos han polarizado».

    «Debemos todos sentarnos a trabajar en las reformas que (…) nos aseguren una mejor distribución de la riqueza dándole a cada quien lo suyo sin dañar a nadie», subrayó

    Lobo, del opositor PN asumirá el próximo miércoles la presidencia con el reto de unir a los hondureños, divididos por el golpe de Estado que depuso al presidente constitucional Manuel Zelaya el pasado 28 de junio, y mejorar las condiciones de vida de población.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Panamá y Perú han avalado los resultados de los comicios, celebrados bajo el gobierno de facto.

    Honduras es uno de los cuatro países más pobres del continente, junto al devastado Haití, Bolivia y Nicaragua y con una profunda desigualdad social.

    Según el cardenal Oscar Rodríguez, el 80% de los hondureños recibe el 20% de la riqueza y el 20% de la población posee el 80% de la riqueza.
    El futuro presidente se ha comprometido a garantizar la salida de Zelaya de la embajada de Brasil para que pueda viajar a República Dominicana, el mismo miércoles.

    Mientras tanto, Zelaya recibió el apoyo de unos 150 manifestantes que encendieron velas en el pavimento de una calle que conduce a la legación brasileña, ante la mirada de los soldados que mantienen sitiada la sede diplomática desde que se refugió en ella tras volver del exilio, el 21 de setiembre.

  • Se va Zelaya de Honduras

    El destituido presidente Manuel Zelaya dijo el sábado que en cuatro días saldrá »como un ciudadano común» desde su refugio en la embajada de Brasil para viajar a la República Dominicana, y señaló que regresará a Honduras para enfrentar la justicia cuando haya »jueces probos».

    Zelaya ganó los comicios de noviembre de 2005 y dos meses después asumió para una gestión de cuatro años, pero los militares lo derrocaron el 28 de junio de 2009 y lo enviaron al exilio. Retornó subrepticiamente a Tegucigalpa el 21 de septiembre y se refugió en la embajada brasileña.

    »El 27 de enero saldré como un ciudadano común mediante el acuerdo firmado el miércoles por (el presidente electo hondureño Porfirio) Lobo y (el mandatario dominicano Leonel) Fernández, luego de cumplir mi mandato presidencial», expresó Zelaya a Radio Globo.

    Advirtió que »regresaré al país, cuando la reconciliación nacional lo permita, a presentarme a la justicia. No lo hago ahora porque se crearía otra crisis debido a que hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron»

  • Dia final para Manuel Zelaya

    El derrocado presidente Manuel Zelaya decidirá el 27 de enero, cuando Porfirio Lobo asuma el poder, si pide asilo o se queda en Honduras, informó el domingo uno de sus colaboradores.
    «Anunciará su decisión con la convicción de que hasta ese día es el presidente del país», dijo Tomé a Radio Globo.
    Zelaya, quien desde hace casi cuatro meses está refugiado en la embajada brasileña de Tegucigalpa, no claudicará en defender sus derechos y los del pueblo hondureño, añadió.
    Tomé, asesor legal de Zelaya, aseguró que el gobernante defenestrado determinará el día de la toma de posesión de Lobo si pide asilo en el exterior o se queda en Honduras.
    Zelaya no reconoce a Lobo ni tampoco las elecciones de noviembre de las que surgió.
    Para esa fecha las autoridades han advertido que temen un atentado en contra de alguna personalidad hondureña, que no identificaron, por parte de grupos tampoco identificados.
    «Tenemos informaciones que se planifican atentados en 10 días, cuando asuma el nuevo gobierno, financiados por grupos interesados en desestabilizar el país», afirmó el jefe policial, Danilo Orellana.
    Destacó que al menos 2 mil policías resguardarán la transmisión presidencial.
    En otras ocasiones sólo 800 elementos policiales han sido designados para cubrir el evento.
    En la víspera, el presidente de facto Roberto Micheletti manifestó su preocupación ante posibles atentados en su contra una vez que deje el cargo.
    «Son muchos los enemigos de la democracia… y no temo a los miembros del Frente Nacional de Resistencia (simpatizantes de Zelaya) sino a los sicarios extranjeros pagados por (el presidente venezolano) Hugo Chávez o por cualquier otro enemigo de la paz», comentó

  • Honduras señala a Oscar Arias

    El gobernante de facto de Honduras, Roberto Micheletti, arremetió en los últimos días contra el presidente costarricense, Oscar Arias, ex mediador en la crisis hondureña y único mandatario que ha aceptado reunirse con él luego del golpe de Estado de junio de 2009. Micheletti lo escogió como blanco de una seguidilla de descalificaciones, luego de que Arias insistiera en que renuncie, de modo de que no entregue personalmente el poder al presidente electo Porfirio Lobo, el 27 de enero.

    Arias fue el primer presidente latinoamericano en reconocer el triunfo de Lobo en las cuestionadas elecciones hondureñas de noviembre, que la mayor parte de la comunidad internacional desconoce por ser efectuados por el régimen de facto que gobierna desde el golpe que derrocó al presidente Manuel Zelaya. Micheletti dijo el jueves que Arias «no tiene la capacidad ni la moral para poder hablar» sobre Honduras, aunque él mismo aceptó que sirviera de mediador. «Ese señor cada vez que habla es para ofender a mi país», agregó Micheletti, quien el viernes fue más lejos y afirmó que Arias necesitaba «atención psicológica». El mandatario costarricense ha evitado responder estos ataques. Arias, quien ganó el Premio Nobel de la Paz en 1987 por sus gestiones para poner fin a las guerras civiles en Centroamérica, es uno de los políticos con mayor prestigio en el istmo. Esto indujo a Estados Unidos a pedirle en julio que sirviera de mediador en la crisis hondureña.

    Aunque ninguno de los puntos principales de su plan para acabar la crisis ha sido cumplido (restitución de Zelaya y renuncia de Micheletti), Arias ha intentado impedir que el mundo endurezca las sanciones a Honduras y ha pedido reconocer a Lobo. Sin embargo, le advirtió personalmente hace unas semanas a Lobo que debe lograr que Micheletti renuncie y no recibir el poder de sus manos, si quiere conseguir reconocimiento internacional.

    La Organización de Estados Americanos (OEA), que suspendió a Honduras tras el golpe, enviará una misión al país luego de que asuma Lobo para tratar un eventual levantamiento de las sanciones, anunció el viernes su secretario general, José Miguel Insulza, luego de reunirse con Arias. La suspensión de la ayuda y créditos del exterior ha creado una situación «caótica» en la economía hondureña, admitió Lobo. Al reunirse con Insulza en su hogar del bulevar Rohrmoser de San José, donde recibió a Micheletti en julio, Arias y el jefe de la OEA criticaron la intransigencia del gobernante de facto.

    «Estamos todos un poquito desazonados, (…) todos hubiéramos querido que se hubiera adelantado un poco la salida del gobernante de facto», dijo Insulza. «Su presencia pienso que le ha hecho daño al pueblo hondureño», dijo Arias. Hay políticos hondureños que temen que los ataques de Micheletti a Arias le ocasionen más problemas a su país. «Esos son exabruptos que no se deben dar por muchos conflictos que hayan, no hay justificación», dijo a la AFP el diputado electo Germán Leitzelar.

    Micheletti «no tiene conocimiento del daño que le ha hecho al pueblo hondureño y a la imagen de la nación y a las relaciones con una nación hermana como Costa Rica», dijo a la AFP el abogado Rasel Tomé, asesor de Zelaya. «Arias trató por todos los medios de ayudar a reinstaurar la democracia en Honduras, pero el dictador los ha boicoteado», agregó Tomé, quien acompaña a Zelaya desde septiembre en su refugio en la embajada brasileña.

  • Craig Kelly se reune con Manuel Zelaya

    El número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina se reunió este martes durante hora y media con el mandatario derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, con el fin de reanudar un acuerdo de paz para poner fin a la crisis política de más de seis meses. La reunión entre el subsecretario de Estado adjunto para América Latina de Estados Unidos, Craig Kelly, y Zelaya se desarrolló en la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde el líder derrocado está refugiado desde el 21 de setiembre, constató un periodista de la AFP.

    Kelly partió sin dar declaraciones a los periodistas que lo esperaban en las afueras del inmueble, al igual que Zelaya. El enviado estadounidense se reunirá el miércoles con el mandatario de facto, Roberto Micheletti y con el presidente electo Porfirio Lobo.

    Una fuente de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa dijo a la AFP que Kelly vino para abordar temas relacionados con el acuerdo de Tegucigalpa/San José, propulsado por el gobierno norteamericano para resolver la crisis desatada por el golpe de Estado del 28 de junio, que derrocó a Zelaya.

    «Kelly llegó hoy (martes) a Honduras y están planeadas estas reuniones con Micheletti, Lobo y Zelaya», expresó el vocero Michael Stevens.

    «El tema de las reuniones es el apoyo de Estados Unidos a la implementación del acuerdo de Tegucigalpa/San José», precisó el vocero estadounidense, quien dijo desconocer la fecha de la cita con el mandatario electo hondureño.

    Kelly «permanecerá (en Honduras) hoy y mañana (miércoles) para reuniones con diversos líderes, como continuación de nuestros esfuerzos para que avance el proceso de Tegucigalpa-San José» que permita cerrar la crisis política en Honduras, dijo en Washington el portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly.

    Tras las polémicas elecciones en noviembre pasado, reconocidas por Estados Unidos, el objetivo es crear un gobierno de unidad nacional y una Comisión de la Verdad, declaró el portavoz.

    «La pregunta de fondo es si este gobierno puede ser un vehículo mediante el cual se empiece el proceso de reconciliación» nacional, subrayó Ian Kelly.

    Estados Unidos acepta que Lobo sea investido el próximo 27 de enero, pero «aún tenemos que tomar decisiones sobre la naturaleza futura de nuestras relaciones», advirtió el portavoz.

    Micheletti confirmó que tiene prevista una reunión en la Casa Presidencial la mañana del miércoles con Kelly, número dos de la diplomacia estadounidense para América Latina luego de Arturo Valenzuela.

    «Hay una reunión programada para las 10 de la mañana (16h00 GMT), dijo escuetamente Micheletti a los periodistas. El acuerdo Tegucigalpa/San José fue impulsado por el presidente costarricense y Premio Nobel de la Paz Oscar Arias, ex mediador en el conflicto.

    Representantes de Zelaya y Micheletti lo firmaron a fines de octubre, bajo el auspicio del gobierno de Estados Unidos. El principal punto del acuerdo era la restitución de Zelaya, la cual fue descartada en diciembre por el Congreso, donde la mayoría respalda a Micheletti.

    También proponía conformar un gobierno de unidad nacional que no fructificó debido a las diferencias entre las partes. Lobo, un derechista que respaldó el golpe, ganó las elecciones del 29 de noviembre en las que votó menos del 50% de los electores.

    Solamente Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Panamá han reconocido los comicios.

  • Simpatizantes de Manuel Zelaya le cuidan

    Unos 200 seguidores del presidente depuesto de Honduras, Manuel Zelaya, celebraban este jueves una vigilia en los alrededores de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, para demostrarle su apoyo incondicional y enviarle saludos de Navidad, constataron periodistas de AFP.
    Zelaya está refugiado en la sede diplomática brasileña desde el 21 de septiembre, tras retornar al país después del golpe de Estado que lo expulsó del poder el 28 de junio pasado.
    Los seguidores de Zelaya, vigilados de cerca por una treintena de efectivos militares y de la Policía, se apostaron en una de las entradas que conduce a la embajada y encendieron velas y entonaron canciones en las que manifestaron apoyo a su líder.
    Previamente le enviaron a Zelaya postales alusivas a la Navidad con su hija Hortensia, que salió a saludar a los asistentes.
    Mientras tanto Zelaya, en un comunicado de prensa, dijo que quiere «imprimirle al pueblo fuerza, confianza, fe, amor por este país, amor con métodos pacíficos y democráticos, amor cristiano en esta Navidad para que Honduras esté de pie exigiendo estas reformas».
    Adelantó que exigirán a la próxima administración del presidente electo Porfirio Lobo, continuar los procesos de reformas económicas y sociales que él quiso impulsar.
    Lobo, ganó las elecciones del 29 de noviembre, aún no reconocidas por el grueso de la comunidad internacional y tiene previsto asumir el 27 de enero.
    Hortensia Zelaya confesó que su padre está animado y que tienen programada este jueves una cena en familia y con cercanos allegados que los acompañan en el interior de la legación brasileña.
    Un momento emotivo de los presentes fue cuando por los altavoces surgió la balada «Feliz Navidad», que todos entonaron en coro y volvieron a lanzar vivas a su líder.
    Desde que estalló el golpe de Estado, miles de hondureños se han unido a la Resistencia para exigir que Zelaya sea restituido y rechazan al presidente de facto, Roberto Micheletti.

    Technorati Profile

  • Caso Honduras, ¿factura que pagara Obama?

    El golpe de Estado en Honduras y la incapacidad de la comunidad internacional para hacer restablecer el orden constitucional sentaron un precedente peligroso para América Latina y enfriaron sus relaciones con el presidente Barack Obama, dijeron políticos y analistas.
    Hacía pocas semanas que el mandatario estadounidense y su par venezolano Hugo Chávez –fiero crítico de EEUU– habían tenido un cálido encuentro en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, cuando una disputa interna en Honduras condujo al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya.
    El régimen de facto que asumió el poder el 28 de junio aseguró que se trató de una «sucesión constitucional», pero el mundo unánimemente calificó el hecho como golpe de Estado y la Unión Europea y Estados Unidos cortaron su ayuda a Tegucigalpa, que fue marginada además de la Organización de Estados Americanos.
    «Sin duda alguna fue un retroceso lo que aconteció en Honduras», dijo esta semana el presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, cuya propuesta para superar la crisis hondureña fue formalmente aceptada por las partes en conflicto, pero en la práctica ignorada.
    La unidad internacional inicial se resquebrajó y surgieron discrepancias sobre como resolver la crisis, por lo que Honduras culmina el 2009 con tres presidentes: uno derrocado y refugiado en la embajada de Brasil; otro de facto instalado en la casa de gobierno; y otro elegido en unos comicios cuestionados por la mayoría de los países latinoamericanos.
    Políticos y analistas coinciden que el golpe sentó un precedente peligroso para una región con instituciones democráticas débiles, y de paso acabó con la ‘luna de miel’ entre Obama y gobernantes latinoamericanos de izquierda.
    «La crisis en Honduras ha dañado las relaciones de Estados Unidos» con América Latina, dijo Cynthia Arnson, directora del programa para América Latina del Woodrow Wilson Center, un centro privado estadounidense.
    «Luego de que (Obama) prometiera adoptar un enfoque multilateral a los problemas» de la región, «Estados Unidos esencialmente decidió ir solo en las elecciones» hondureñas, agregó.
    Estados Unidos y sólo tres países latinoamericanos –Costa Rica, Panamá y Perú– han reconocido las elecciones del 29 de noviembre, ganadas por el derechista Porfirio Lobo, quien apoyó el golpe.
    En los comicios, denunciados por Zelaya (quien llamó a no sufragar), votó la mitad del electorado, pero fueron desconocidos por la mayoría de los países del continente por ser efectuados bajo el régimen de facto de Roberto Micheletti.
    Arnson cree que «el resultado del golpe en Honduras hizo poco para disuadir a otros (latinoamericanos) que pueden intentar involucrarse en un comportamiento al estilo de un golpe», y afirmó que las elecciones no sirvieron para poner fin a la crisis.
    «Lo que Honduras deja claro es que la ideología –izquierda versus derecha– juega un papel mucho más grande en el juicio de los diferentes gobiernos, que hacen una noción abstracta de la protección de la democracia», dijo Peter Hakim, presidente de Diálogo Interamericano, un centro privado de Washington.
    «Básicamente los gobiernos de izquierda y centroizquierda apoyaron la restitución de Zelaya. Los de derecha y centroderecha estuvieron inclinados a aceptar la legitimidad de las elecciones, sin importar si Zelaya era restituido», destacó.
    «Como hasta ahora no hay una aceptada definición de prácticas y normas democráticas entre los países de las Américas, (es) imposible desarrollar una respuesta efectiva y colectiva a las violaciones», expresó Hakim.
    «En el campo de la democracia, como en el campo de la moral, (…) si no se avanza, se retrocede, y eso es lo que le ha pasado a América Latina» tras el golpe en Honduras, dijo por su parte el presidente Arias.