Etiqueta: roberto barrios

  • El Enigma hoy tiene un rostro y un nombre

    Hoy un buen amigo, director de este Blog, Sólo Opiniones tuvo a bien enviarnos a sus colaboradores unas palabras por medio de un video.

    Creo que lo más relevante de su charla, más allá del reconocimiento que bien agradezco es el hecho de que Don Roberto Barrios, â??El Enigmaâ? hoy tiene un nombre y una cara. Aquí­ el video

    Quien iniciara hace algunos años El Enigmatario y que por azares del destino tuviera que cambiar de nombre al Blog por Sólo Opiniones vivió bajo el anonimato durante años. Hoy, sale a la luz pública como ya lo dije con un agradecimiento a quienes humildemente buscamos un canal para hacer escuchar nuestra voz. Sabe bien Roberto que en nosotros tiene un buen grupo de aliados, quienes antes gustosos guardamos confidencialidad de su identidad y que hoy le ayudamos a difundirla, para que como profesional financiero, como lí­der de opinión y como Comunicador en Medios Sociales pueda seguir adelante exitosamente con sus proyectos.

    Y es que eso es de lo que se trata esto. Un medio social es sólo una forma de expresión, un canal para comunicar, para informar y para difundir conocimiento a través de nuestros contactos, seguidores, amigos o cualesquiera sustantivos le queramos aplicar a todo el que sea un miembro de lo que yo llamo nuestra â??red personal de contactosâ?.

    Medios sociales es pues le lí­nea de negocios de Sólo Opiniones, Antes Enigmatario y de Suma y Resta. Medios Sociales es la forma en que Roberto elige darse a conocer a través del ejercicio más limpio de comunicación viral. Con un acercamiento natural no por correo electrónico, sino en un post en el blog y difundido por Twitter, Roberto profesa con el ejemplo.

    2010 termina, con él el anonimato, 2011 traerá nuevos negocios e iniciativas en Medios Sociales, iniciativa que por invitación de Roberto incluirá a sus colaboradores y a aquellos que administramos alguna red de contenidos que tiene sinergia con Sólo Opiniones como sus aliados en los negocios.

    Vamos pues, Roberto por el éxito y con todas las fuerzas en lo que has vendió construyendo por años ya y que a partir de ahora retoma con una fuerte identidad el esquema que nos has compartido.

    í?xito y excelente 2011.

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx

  • La cara detras de las cifras de la recesion mundial

    Que días hemos vivido mas cuando al final de la jornada solo las frías estadísticas, lo gélido de los números de aquellos analistas que hablan con ellos, no se dan cuenta de que cada décima, cada punto porcentual esta compuesto de familias que no recibirán mas el apoyo del salario por la venta de su tiempo y esfuerzo debido a la crisis económica.

    Esta crisis, que un grupo de analistas mexicanos vio venir en el mes de abril de 2007 fue desatendida por autoridades de varios países, digo, ya una deflación en la burbuja inmobiliaria era normal en un país como Estados Unidos que había gastado la formula de economía de guerra con años al frente de ella de George Bush y dos frentes de batalla, Irak y Afganistán.

    Pero nadie, ni ese selecto grupo de analistas mexicanos, imaginaron el agujero que se abriría con las hipotecas basuras que se encontraron hasta 20 «apalancamientos» (palabra de finanzas que menciona que un documento pasa hasta por 20 manos, subiendo su valor cada vez mas porque cada mano en la que pasa, cobra algo por tenerle) en bancos e instituciones financieras o crediticias tan inimaginables como, el banco central de Rusia o de Malasia.

    Hoy que esperamos encontrar una luz al final del túnel, no puedo ser tan optimista como mi amigo Roberto Barrios que menciona hemos tocado fondo en la crisis mundial, en la nacional, quizá a finales de año, pero en todas las latitudes del orbe, hay historias de desempleo, crisis, inflación, etc.

    Technorati Profile

  • El final de una era con el rescate financiero en Estados Unidos

    Estamos en el umbral de ver creo personalmente Yo, el fin de una era.
    El capitalismo salvaje que al alcance de unos cuantos que detentan el poder monetario y empresarial de un país a través del sistema financiero de Estados Unidos, esta a punto de saber si se salva ante un rescate multimillonario.
    ¿Se vale?
    Creo que como dijo Bernanke ya abra tiempo para decirlo, pero personalmente CREO que el sistema debe pagar su soberbia ante el pueblo que esta buscando darle oxigeno a través de deuda publica, vamos, el capitalismo salvaje de banqueros esta por ser salvado a través de un socialismo medido.
    Si, ese trillón que se le dará a Paulson, titular del tesoro norteamericano buscando únicamente comprar 700 mil millones de dólares de cartera «toxica» que hay entre los bancos.
    Pero… se esta conciente de que al comprar esa cartera vencida hipotecaria, se apoya a los que ahí podrían perder su casa, ¿ok?, pero a la vez, a los grandes ejecutivos que cobran 30 mil dólares al día de instituciones financieras que, se beneficiaran de dinero de contribuyentes, ¿cierto?
    Parece un poco injusto, pero es exactamente lo que nos debe mostrar este estallido en Estados Unidos, que así no se hacen las cosas… y claro!, que ya se va Bush, porque sino buscaría a través de una guerra el pago de esta deuda, ya que con este recate la deuda estadounidense crece de 33.1 trillones a 33.1 trillones, tranquilamente…
    Technorati Profile

  • Inflacion en alimentos en EU, increible (final)

    Bien, hemos venido hablando que si bien es tiempo de ir viendo indicadores durante este mes de septiembre, para ver proyecciones y poder jugar al «gurú» en el próximo año, las cosas no están muy agradables.
    Ya la inflación de julio del año pasado a julio de este en solamente los alimentos registro un record que no se veía en años; 6 por ciento.
    Energéticos, debilidad del dólar, afectaciones climáticas, etc. han sido factores determinantes, pero quien en verdad paga el costo de todo esto es el usuario final.
    Por ende, daña la economía de los que menos tienen y las personas de la tercera edad ya que reciben bonos para alimentos.
    Pero si a esto sumamos que el panorama no es muy alentador, pues poca gente desea emprender la aventura de embarcarse en una hipoteca o, los bancos habiendo aprendido con todas las subidas y bajadas en sus réditos y ganancias, encarecen el costo del dinero.
    Lo que, deprecia el mercado.
    Sin embargo, al menos los norteamericanos creen u opinan que ya lo peor paso, eso lo indica la lenta, paulatina y ligera recuperación que por segundo mes consecutivo, el índice de confianza del consumidor.
    Este índice, ayuda única y exclusivamente a ver que intención de compra a mediano y largo plazo tiene una persona común y su alcance de entendimiento en los aspectos económicos del país donde habita.
    Así que si, las autoridades norteamericanas ven que aun lento y mínimo ya es bueno, cuando el 50 por ciento descendió en un año de este índice, aunque a mediano plazo (Febrero por ejemplo) el índice debe repuntar por las compras de fin de año.
    Si el consumidor final, que son ciudadanos como usted y como Yo, tenemos confianza en que la situación no tendrá grandes virajes y, usamos la tarjeta de crédito o, sacamos una hipoteca, el gobierno ve que la confianza puede generar en efecto «bola de nieve» la recuperación.
    La cuestión, es que se mantenga.
    Technorati Profile

  • Inflacion en alimentos en EU, increible (continuacion)

    Ayer les hacia mención sobre un estudio que estaba presentando, una grave afectación a la economía de los que menos tienen en la Unión americana.
    Hablo exactamente del reporte que presento la reserva federal de Chicago.
    No solamente el 6 por ciento en los alimentos ha venido afectando la economía de los hogares norteamericanos, sino también, que no han subido los precios de forma gradual, sino que son los alimentos que van directamente a los hogares, los que mas han subido.
    Ejemplo, semillas, huevo y carne hasta 7.1 por ciento es lo que se cuenta en sus incrementos, sabiendo perfectamente que esto se debe a los costos de los energéticos; pero no por la estabilización del mercado mundial del petróleo, bajaran los costos de todo lo que ya subió, ¿cierto?
    Ahora, el analista mexicano Roberto Barrios, precisa que desde 1990 no se había presentado un incremento de 6% en la inflación de los alimentos que fuera tan determinante para la salud de la economía en Estados Unidos.
    En aquella ocasión se debió a la guerra del golfo, ¿ahora? al debilitamiento del dólar.
    Mas allá de todo una serie de factores han venido dañando la confianza del consumidor que en un post mas adelante mencionare al detalle.
    Technorati Profile