Etiqueta: rios

  • Otra vez, Tabasco bajo el agua. Por El Enigma

    De nueva cuenta hay que ver la forma en que podamos ayudar a nuestros hermanos Tabasqueños.

    ¿No ya vimos esta película?

    Si, este mismo sexenio, ya habíamos tenido una serie de inundaciones en Tabasco al grado que cerca de un mes estuvo bajo el agua, el centro de Villahermosa, la capital de tan hermoso estado.

    ¿Entonces?

    Simple, cuando no llueve mucho es cuando hay un inadecuado manejo de los flujos de desfogue de las presas (que quiero pensar ya no ocurrirá eso luego de los nuevos protocolos que se han hecho en Conagua) etc.

    El problema en Tabasco es que le cruzan ríos, por lo cual pues de hace décadas, los niveles han sido unos y si, mas menos un índice critico de altura en el nivel del rio, pero, jamás tan grandes con esto del cambio climático.

    Ya que a estas alturas l que dude del cambio climático es como si negara el uso y beneficio de la luz eléctrica.

    Los municipios que necesitan de nuestra ayuda son Balancán, Centro, Centla, Cunduacán, Emiliano Zapata, Jalapa, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa, Teapa y Tenosique.

    Aun no sabe la autoridad en qué forma y de qué manera podemos ayudar, ya que las inundaciones no han sido mayúsculas, pero eso sí, se espera todavía crezcan un poco mas puesto que las próximas horas se siguen esperando de lluvia en el pacifico.

    ¿Pero Tabasco esta en el Golfo de México, no?

    Si pero las lluvias en el pacifico nutren los ríos que corren de Oaxaca y Chiapas hasta Tabasco, si usted tenía la idea (como muchos) de que los ríos corrían de norte a sur y no de sur a norte, pues al menos en este caso, está mal.

    Mi solidaridad con el pueblo tabasqueño y mi reclamo con las autoridades del estado, sabiendo como son los ríos y esto del clima que parece no cambiara al menos en la próxima década, va siendo hora de que vean si el embalse se hace más alto, se draga el rio, etc. pero no podría estar esto ocurriendo cada año.

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Rios en Tabasco en el limite CRITICO

    La Conagua reportó un alza en el nivel de diversos rí­os que atraviesan la entidad, entre ellos el Grijalva en esta ciudad, que alcanzó 72 centí­metros por encima de su nivel crí­tico al subir siete centí­metros en las últimas 24 horas.

    En un comunicado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) añadió que otros afluentes, como el Usumacinta, también incrementan su nivel.

    Advirtió que mañana se acercarí­a a su nivel crí­tico en Boca del Cerro o Tenosique, tras subir hoy 68 centí­metros y ponerse solo 22 centí­metros debajo de esa escala de alerta.

    Otros rí­os que rebasaron su nivel crí­tico son La Sierra, con seis centí­metros por encima de esa escala, así­ como el San Pedro, en Balancán que, empero, ha descendido dos centí­metros en las últimas horas.

    Por su parte, el afluente El Platanar, relacionado con el desfogue de la Presa â??Peñitaâ?, en Chiapas, está 99 centí­metros por encima de su nivel de alerta.

    Otros rí­os como el Samarí­a y el Carrizal y algunos que atraviesan Teapa, Tacotalpa, entre otras poblaciones, están por debajo de su nivel de alerta.

    La Conagua finalmente aconsejó a la población a atender las recomendaciones de las autoridades en zonas lagunares y en aquellas Cercanas a los márgenes de los rí­os.

  • 71 muertos ahogados en Rusia por el alcohol

    Al menos 71 personas murieron ahogadas en ríos y estanques en toda Rusia en las últimas 24 horas, lo que supone el mayor número de víctimas mortales en un solo día desde que comenzó la temporada estival, informó el ministerio de Situaciones de Emergencia.

    «En un día se registraron en espacios acuáticos de Rusia 85 incidentes, en los que murieron 71 personas y fueron rescatadas con vida otras 20. Es el mayor número de víctimas mortales en un día desde que comenzó la temporada de baño de este año», indicó un portavoz ministerial a la agencia RIA-Nóvosti.

    La semana pasada, casi 300 personas murieron ahogadas y otras 178 fueron rescatadas en Rusia, que sufre la peor ola de calor en decenios.

    Desde principios de mes, 688 personas perdieron la vida en espacios acuáticos en todo el país, repletos de gente por las temperaturas que superan lo habitual para estas fechas.

    «Casi 2 mil 500 personas han muerto desde comienzos de este año en incidentes en el agua en toda Rusia, mil 244 de ellas sólo en julio», agregó.

    Subrayó que la principal causa del elevado número de muertos por inmersión es la imprudencia de las propias víctimas, ya sea porque se bañan en estado de ebriedad o por nadar en lugares en los que está prohibido.

    Según datos de la Inspección Estatal de Delitos Menores, en 2009 murieron en el agua 6 mil 476 personas, de las cuales 2 mil 733 se ahogaron durante el baño.

    Además, mil 903 personas, el 29.3%, murieron tras un consumo excesivo de alcohol, 104 en accidentes de embarcaciones menores y el resto por otros motivos, como no cumplir las normas de seguridad.

    La ola de calor que azota a Rusia se deja sentir en Moscú, con temperaturas que se aproximan al récord de la máxima absoluta, de 36.5 grados centígrados, registrada en 1936, lo que hace que sus habitantes busquen refrescarse en los ríos y estanques de la ciudad

  • Muertes y lluvia en Brasil

    Por lo menos 200 personas estaban desaparecidas y presumiblemente muertas bajo un alud en una favela de Río de Janeiro, dijeron las autoridades.

    En caso de confirmarse, estas muertes elevarían bruscamente la cifra de 153 víctimas de los aludes de barro de los últimos días, provocados por las lluvias más intensas que haya conocido la segunda ciudad de Brasil.

    El subsecretario de Defensa Civil del estado de Río, Pedro Machado, dijo que el alud había enterrado a unas 60 viviendas y 200 personas en la favela Morro Bumba de Niteroi, localidad vecina a Río.

    «En nuestra experiencia, es muerte instantánea» para quienes están atrapados en las casas en el momento del alud, dijo Machado.

    Luego de trepar a la colina donde se produjo el alud, el secretario de Salud del estado, Sergio Cortes, afirmó: «Vi que estaba parado sobre basura».

    «Los vecinos dijeron que había un basural ahí que no se usaba desde hacía más de 20 años y que las casas estaban construidas sobre eso», agregó.

    Un vocero de los bomberos dijo que se habían hallado seis cadáveres y que se rescató a 28 personas en el Morro Bumba tras el alud del miércoles por la noche.

    Alves Souza, comandante de bomberos en las operaciones de rescate de Niteroi, dijo que el terreno mojado y abrupto constituía una amenaza tanto para los atrapados entre los escombros como las cuadrillas de rescate.

    «Hemos logrado recuperar dos cuerpos y la tarea es muy intensa, dado que el volumen de material que tenemos aquí es muy grande», dijo Souza.

    Las intensas lluvias que comenzaron el lunes por la tarde provocaron aludes mortíferos en toda la zona metropolitana de Río.

    Los bomberos dijeron que la cifra oficial de muertos era de 153, pero eso no incluye los enterrados en el Morro Bumba.

    Casi todas las muertes se debieron a los aludes en las favelas, una nueva demostración de que en una de las ciudades turísticas más famosas del mundo la vida es muy distinta para los pobres que para los ricos.

    Los habitantes de las favelas viven en peligro, soportando tiroteos frecuentes entre la policía y las pandillas fuertemente armadas de narcotraficantes. Cuando llueve intensamente sobre las laderas atestadas de chozas, la naturaleza misma se vuelve mortífera.

    Funcionarios municipales dijeron que acelerarán las evacuaciones forzadas de las zonas de riesgo.

    El alcalde Eduardo Paes anunció la evacuación de 1.500 familias de sus hogares en por lo menos dos favelas y que habría otras más.

    «No quiero pasar el próximo verano sin dormir, temiendo que las lluvias maten a alguien», dijo Paes a la prensa, aunque no aclaró cuándo se realizarían las evacuaciones.

    Las lluvias provocaron el caos, derribaron árboles y cableado eléctrico, abrieron enormes grietas en las calles e inundaron las playas de arena blanca con aguas servidas. Era casi imposible desplazarse en la ciudad de seis millones de habitantes.

  • Tabasco sera fumigado dos dias contra dengue

    Autoridades de Salud encabezaron el inicio de una nebulización aérea para 24,000 hectáreas, con el fin de disminuir altas densidades de moscos y así prevenir casos de dengue en diversas zonas, entre éstas las afectadas por inundaciones.

    El gobernador Andrés Granier Melo dio el banderazo de salida a cinco avionetas que abarcarán, durante dos días, los municipios de Centro, Huimanguillo y Cárdenas, así como las zonas donde se registraron inundaciones recientes.

    Con una inversión de 2 millones 50,000 pesos, se utilizarán 61,600 litros de fenotrina, a través de cinco aeronaves y 55 vehículos terrestres, que cubrirán 10,000 hectáreas en Villahermosa y 14,000 hectáreas en áreas urbanas y rurales de La Chontalpa.

    De esta manera, expuso el secretario de Salud en la entidad, Luis Felipe Graham Zapata, se protegerá de manera directa a 700,000 habitantes del estado y, de manera indirecta, a 2 millones 50,000 personas.

    Por su parte, el subsecretario de Salud en la entidad, Alfonso Rodríguez León, precisó que el número de casos de dengue en Tabasco suma ya 3,455, de los cuales entre el 25 y 30% son de tipo hemorrágico.

    El funcionario aseguró que el insecticida utilizado en la nebulización garantiza la efectividad contra todo tipo de mosquito y no se ha comprobado que el vector causante del dengue haya mostrado resistencia.

    Dijo que para comprobar la eficacia de los insecticidas, un grupo de entomólogos del sector realizan muestreos de manera permanente en más de 1,500 trampas colocadas de manera estratégica en los lugares donde se realizan las fumigaciones.

    Añadió que para este sábado se espera cumplir con la primera etapa de la nebulización aérea, y si hay lluvias para mañana, como lo prevén los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se cambiará la otra fecha de fumigación.

    Comentó que debido a un banco de niebla esta mañana sobre el aeropuerto, cuando las avionetas habían ya tomado la pista, se retrasó por media hora su despegue, previsto a las 6:00 horas

    Technorati Profile

  • La tromba en el norte del DF y Edo de Mexico

    Cuatro muertos y diversas áreas de la zona metropolitana del Valle de México inundadas fueron el saldo de la prolongada lluvia que cayó durante la tarde y noche de ayer en gran parte del Distrito Federal y cuatro municipios mexiquenses conurbados.

    En Ecatepec tres personas murieron y cientos de familias resultaron afectadas, por lo que las autoridades municipales solicitaron la aplicación del Plan DN-III.

    En el Distrito Federal, la precipitación provocó el desbordamiento del rí­o de Los Remedios y la presa Meximalaco, produciendo daños en decenas de viviendas de la delegación Gustavo A. Madero (donde una persona falleció) y en tres más de Azcapotzalco.

    La lluvia provocó, además, afectaciones en vialidades y domicilios de los municipios mexiquenses de Coacalco, Naucalpan y Tultitlán, donde se reportó el desbordamiento de rí­os, según informó el vocal ejecutivo de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), í?scar Hernández López.

    El director de Protección Civil de Ecatepec, José Eduardo Martí­nez Vaca, dijo que hacia las cinco de la tarde comenzó una fuerte lluvia que causó grandes avenidas de agua de la Sierra de Guadalupe.

    La corriente bajó con fuerza y arrastró varios automóviles, principalmente en la zona llamada La Cañada. Ahí­, en la colonia Carlos Hank González, se ahogó una mujer que habí­a sido arrastrada por el agua. Asimismo, un hombre pereció electrocutado: caminaba por la ví­a Morelos y le cayeron encima cables de energí­a eléctrica.

    En la colonia Rústica Xalostoc se confirmó la muerte de un niño de siete años que fue arrastrado por la corriente.

    La corriente hizo que el drenaje resultara insuficiente, por lo que el agua alcanzó medio metro de altura en las principales vialidades de Ecatepec, incluyendo un tramo de la autopista México-Pachuca, que debió ser cerrada.

    En Ixtapaluca la carretera federal México-Puebla presentó encharcamientos de hasta 40 centí­metros, así­ como en su entronque con la ví­a federal México-Cuautla, por lo que largas filas de autos quedaron varados en la zona oriente del Estado de México.

    En Naucalpan el rí­o de Los Remedios se salió de cauce e inundó la zona industrial Alce Blanco. Protección Civil municipal, informó que la lluvia hizo que el nivel del agua del vaso de Cristo, en los lí­mites de Tlalnepantla y Azcapotzalco, llegara a su lí­mite.

    Por su parte, Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, indicó que el volumen que cayó en Azcapotzalco y Gustavo A. Madero fue de siete millones 700 mil metros cúbicos y reconoció que la cantidad superó la capacidad del sistema de drenaje secundario.

    La Comisión Federal de Electricidad informó que la tormenta afectó la distribución de energí­a eléctrica en Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo.

    Miguel Ricaño, director del programa Unidad Tormenta, señaló que los problemas en el norte de la ciudad se intensificaron por la fuerza con que bajó el agua de la Sierra de Guadalupe, en Cuautepec.

    La precipitación empezó hacia las cuatro de la tarde y hasta el cierre de esta edición persistí­a una ligera llovizna.

    Enrique Vargas, delegado en Azcapotzalco, detalló que, además del daño a tres casas, una persona herida por la caí­da de un árbol fue trasladada al hospital Rubén Leñero y casi 30 más fueron llevadas a albergues.

    Explicó que en esta demarcación el rí­o de Los Remedios se desbordó en el tramo de Calzada de Las Armas, lo que afectó al menos siete colonias, entre las que se encuentran Ampliación San Pedro Xalpa, Tezozómoc, La Preciosa y San Francisco Xicaltongo.

    De acuerdo con el gobierno capitalino, en el caso de Gustavo A. Madero las afectaciones se registraron principalmente en cuatro colonias. En Palmatitla se localizaron 22 predios afectados; en Zona Escolar hubo 20 viviendas afectadas y se tuvo el arrastre de 15 vehí­culos por la bajada de agua bronca del Rí­o Mexima-laco; en Acueducto de Guadalupe, ocho departamentos resultaron afectados; y en la colonia Malacates se derrumbó el muro de una vivienda y 15 casas más tuvieron afectaciones, dando un total de 80 viviendas dañadas.

    Sin embargo, el delegado Ví­ctor Hugo Lobo aseguró que fueron afectadas 70 casas en total, 30 de ellas en la colonia Palmatitla y 40 en Zona Escolar, que es el área más baja de todo el valle de Cuautepec

    La avenida Venustiano Carranza fue la más dañada. Durante un recorrido realizado por Excélsior se pudieron observar varios autos que fueron arrastrados por la corriente, incluso, un auto subcompacto, un Tsuru, fue lanzado hacia el propio cauce del rí­o, bloqueándolo parcialmente.

    A lo largo de la vialidad, en su cruce por Cuautepec Barrio Bajo, recibió troncos de árboles, piedras y basura, que arrastró la corriente hacia la parte más profunda del valle.

    De acuerdo con Protección Civil, un hombre de 70 años murió en su vivienda durante la inundación, aunque no quedó clara la causa de su fallecimiento.

    Hacia la medianoche, el movimiento no cesaba en el Hospital Materno Infantil de Cuautepec, que resultó inundado y de donde 20 personas habí­an sido trasladadas al de Ticomán y al Rubén Leñero.

    Technorati Profile

  • El robo de la arena mexicana

    Centenares de empresas, en su mayorí­a ilegales, saquean los rí­os y otros depósitos de arena y cantera del paí­s, con graves daños ecológicos y sin que las autoridades intervengan a pesar del riesgo que corren las riquezas y maravillas naturales del paí­s, como las dunas de Samalayuca, en Chihuahua, que tienden a desaparecer por la explotación irracional de este recurso.

    Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al menos en 10 estados se extraen de manera ilegal grandes volúmenes de piedras, grava y arena de los bancos de pétreos, así­ como de playas y del lecho de los rí­os, provocando daños irreversibles al medio ambiente, incluida la erosión, contaminación y desecación de los mantos acuí­feros.

    El Registro Público de Derechos de Agua tiene concesionados 2 mil 484 tí­tulos para extraer 99.7 millones de metros cúbicos de materiales pétreos al año, pero según el director de Conagua, José Luis Luege Tamargo, el volumen podrí­a ser mayor por la actividad ilegal.

    Millonario robo

    En lo que va de este siglo, luego de que el gobierno de California prohibió que se explotaran los bancos de arena de su territorio, decenas de empresas comenzaron a exportar arena hacia Estados Unidos, donde la góndola de ferrocarril cargada con unas 80 toneladas se paga hasta en 16 mil dólares.

    La millonaria actividad se ha generalizado en los estados de Coahuila, Chihuahua y Baja California, aunque, según datos oficiales, más de 50% del total de la extracción de arena del paí­s se genera en territorio bajacaliforniano, principalmente en los rí­os y arroyos locales.

    El saqueo de arena en Baja California, Chihuahua y Coahuila se inició cuando tras la prohibición en California, se incrementó la demanda en la industria constructora estadounidense y se otorgaron permisos sin control para extraerla del lecho de los rí­os y en desiertos.

    Actualmente hay en Baja California 73 concesiones para extraer pétreos, particularmente del Valle de las Palmas, municipio de Tecate, donde en el pasado se denunció la salida por hora de hasta 25 góndolas de 10 metros cúbicos, de seis de la mañana a ocho de la noche.

    â??Se trata de arena que se encuentra en el lecho de los rí­os. Material que, calladamente, en el mercado de Estados Unidos, ha incrementado su valor y actualmente se cotiza, en promedio, en 16 mil dólares el furgón de trenâ?, revelaron medios informativos locales.

    Un informe del Centro de Investigación Cientí­fica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) indicó que con la extracción de arena de los rí­os, se disminuye la protección al acuí­fero por fuentes superficiales de contaminación, incrementando su vulnerabilidad. Además, al bajar el nivel del lecho del arroyo, el acuí­fero pierde capacidad de almacenamiento de agua subterránea.

    Hace dos años, el PVEM advirtió que para 2012 los rí­os subterráneos del Valle de Guadalupe, Baja California, estarán secos debido a la sobreexplotación de arena en los arroyos, que ha dejado una delgada capa de arena, lo que provocará que los mantos se evaporen.

    Para el investigador ambientalista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Alberto Tapia Landeros, en los rí­os, los primeros 10 centí­metros de arena son los que tienen los nutrientes necesarios para alimentar a la flora y la fauna, así­ como semillas y huevecillos de reptiles o insectos, por lo que al desaparecer esa capa, se genera un desequilibrio ecológico.

    El 20 de abril de 2006, una comisión del Senado exhortó al gobierno de Baja California a investigar la explotación en el Valle de la Palmas, Tecate, para â??poner fin al saqueo de arena que realizan las empresas concesionariasâ?, y adoptar medidas para evitar los daños ambientales, sin que se hayan dado avances en ese sentido.

    Maravilla en peligro

    Caso similar ocurre en Chihuahua, en cuyo Congreso local, la Comisión de Ecologí­a y Medio Ambiente dictaminó desde el 20 de diciembre de 2007 exigir al gobierno estatal suspender el permiso para la extracción de arena de las dunas de Samalayuca por ejidatarios que la comercializan con una minera, ocasionando un grave atentado al medio ambiente.

    Ubicadas 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, las dunas de Samalayuca ocupan 145 kilómetros cuadrados y están formadas por una finí­sima arena blanca que se torna dorada con la luz solar. Su escasa vegetación les permite cambiar de lugar por el viento.

    Es la zona desértica más famosa de Chihuahua, tanto por su extensión, como por los fósiles marinos, testimonio de la existencia de mar en esta zona.

    Desde hace dos años, la delegación de la Semarnat en Ciudad Juárez reveló que se emitió un permiso para extraer sólo 7 mil 500 metros cúbicos de arena en ese lugar, pero se ha expedido de manera continua sin respetar las normas, propiciando la sobreexplotación y el manejo clandestino, ya que los transportes trabajan hasta por las noches.

    A ello se agrega la explotación inmoderada de una empresa cementera de la piedra caliza de la Sierra de Presidio, una barrera natural que protege y contribuye a que se formen esas cambiantes estructuras de arena. Según el geólogo Carlos Garcí­a Gutiérrez, sin esa barrera, â??la arena simplemente se irí­a con el viento hacia Estados Unidosâ?.

    Garcí­a Gutiérrez, ex director de la Facultad de Ingenierí­a de la Universidad Autónoma de Chihuahua, consideró necesario que se declare Zona Natural Protegida no sólo a las dunas de Samalayuca, sino a su entorno completo, incluidas las sierras de Presidio.

    Desaparecen cerros y curso de rí­os

    En el estado de México, la desmedida explotación de pétreos cambió ya la fisonomí­a del Valle de los Mamuts, en Tepexpan, donde ya casi desaparece un cerro otorgado en concesión a comuneros locales y otros más muestran señales del grave deterioro al medio ambiente.

    Lo mismo sucede en Guanajuato, donde la extracción desmedida borró cerros de diversas regiones del estado y otros ya están tasajeados, además de que se han modificado los trazos de rí­os y presas, como sucede con el rí­o Lajas, en Dolores Hidalgo, o en la Sierra de Lobos, sobre la carretera León-San Felipe.

    En Guerrero, indí­genas de Ometepec formaron un frente para detener a los â??saqueadores de grava y arenaâ? que ya causaron daños en el rí­o Santa Catarina, donde dañaron la estructura de un puente y dejaron el cauce lleno de hoyos en los que ya se ahogaron dos jóvenes de la comunidad amuzga de Cochoapa. Lo mismo denunciaron habitantes ribereños del rí­o Quetzala.

    En ciudad Acuña, al norte de Coahuila, las empresas constructoras han sacado sin control miles de toneladas de materiales del lecho del rí­o San Rodrigo y de otros arroyos, originando enormes cráteres y el desví­o del cauce sin que intervenga ninguna de las autoridades correspondientes, según denuncias de los medios de comunicación locales.

    También en Chiapas se reportó la extracción indiscriminada de arena de los rí­os Santo Domingo y Suchiapa, donde acuden al menos mil camiones diarios. Los trabajos ya han provocando derrumbes y severos daños en los bosques y en las zonas de cultivo de tomate, melón y sandí­a, afirmaron afectados.

    Según el coordinador estatal de Medio Ambiente en Veracruz, Alonso Domí­nguez Ferráez, en ese estado operan 200 empresas de manera ilegal para explotar bancos de arena y cantera, pero al menos hay otras 250 que lo hacen sin permiso, como sucede en el municipio de Perote, con la extracción desmedida de arena del parque nacional donde se encuentra el volcán Cofre de Perote.

    â??Los recursos naturales no renovables están siendo sobreexplotados y el gobierno no lo está viendo, no nos está poniendo atenciónâ?, reclamó el presidente del Ejido Libertad, Carlos Pérez Garcí­a.

    Technorati Profile