Etiqueta: rio

  • Reaparece de entre las aguas La Concordia Antigua

    El antiguo poblado conocido como La Concordia Antigua fue inundado durante la construcción de la Presa La Angostura en 1974 dejando la estructura arquitectónica dentro de las aguas del rio Grijalva.
    El desfogue de las aguas del sistema hidroeléctrico en el sureste de México ha provocado que descienda el nivel de las aguas que alimentan las presas en Chiapas por lo que los vestigios de la iglesia del Señor de la Misericordia, el trazado de sus calles y su centro poblacional son visibles esta temporada hasta que las aguas vuelvan a cubrir las rocas que guardan los recuerdos de la antigua comunidad ubicada en las cercanías del a actual Concordia
    Reaparece de entre las aguas La Concordia Antigua

  • Miles de peces mueren en río de Durango

    La mortandad de peces en el Río Tunal, en Durango, se debió a la liberación de agua residual cruda de la Planta de Tratamiento del Sistema de Aguas Municipales, informó la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa)
    Miles de peces mueren en río de Durango

  • Isinbayeva se despide de Río 2016

    Dos deportistas rusos de pista y campo perdieron sus casos para intentar competir en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.
    La pertiguista Yelena Isinbayeva y el campeón mundial de los 110 metros con vallas, Sergei Shubenkov, habían apelado ante el Tribunal Federal Suizo para que postergara la implementación de un fallo previo del Tribunal de Arbitraje Deportivo que confirmó el veto de todo el equipo ruso de pista y campo de los Juegos. Un fallo favorable hubiese abierto las puertas para que compitieran en Río.
    La corte suiza determinó que los dos rusos esperaron demasiado después del fallo del TAS para presentar sus recursos, y que no demostraron que cumplen con las normas del COI para competir en Río.
    Shubenkov dijo que junto con Isinbayeva continuarán su lucha legal.
    Isinbayeva se despide de Río 2016

  • Recorre CEAGUA el río Las Fuentes, de Jiutepec

    Recorre CEAGUA el río Las Fuentes, de Jiutepec. Autoridades establecieron una mesa de trabajo como parte del rescate de ríos y barrancas.
    El secretario ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (Ceagua), Juan Carlos Valencia Vargas, recorrió con autoridades y pobladores de Jiutepec y Emiliano Zapata el río “Las Fuentes”, con la finalidad de establecer acciones conjuntas de saneamiento.
    Como parte del compromiso asumido por el gobernador, Graco Ramírez Garrido, en el rescate de los ríos y barrancas de Morelos, Juan Carlos Valencia, convocó a los alcaldes de Jiutepec, Manuel Agüero Tovar y de Emiliano Zapata, Fernando Aguilar Palma.
    En el recorrido que inició en el manantial “Las Fuentes”, de Jiutepec, el secretario ejecutivo de la Ceagua, recibió la petición del director del Sistema de Agua Potable y Saneamiento de Jiutepec (SCAPSJ), Ramiro Blancas Toledo, de declarar el manantial Área Natural Protegida (ANP).
    En la inspección identificaron varias necesidades como la de ampliar el colector que lleva las aguas negras a la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) “La Gachupina”, debido a que la capacidad del tubo tiende a ser rebasada en la temporada de lluvias.
    Aguas abajo, localizaron varias descargas municipales que contaminan de manera directa el río.
    Al concluir la inspección, autoridades y ciudadanos acordaron establecer una mesa de trabajo permanente con el objetivo de analizar los datos recabados en la caminata de trabajo e iniciar las acciones necesarias que ayuden a eliminar las descargas contaminantes al caudal que cruza ambos municipios.
    “Tenemos la instrucción del gobernador Graco Ramírez de rescatar nuestros ríos y barrancas como parte del proyecto de sustentabilidad incluido en el gobierno de la Visión Morelos”, concluyó, el titular de la CEAGUA.
    Recorre CEAGUA el río Las Fuentes, de Jiutepec

  • Sequía en Colombia abate el río Magdalena

    Sequía en Colombia abate el río Magdalena. En el Magdalena, principal río de Colombia, la multiplicación de los peces siempre se hizo realidad en los primeros meses del año, pero este 2016, con la sequía provocada por el fenómeno meteorológico El Niño, solo llegó lodo.
    Con los peces, venían los panes, y con el trabajo del primer trimestre, los pescadores tenían para subsistir todo el año. «En los almacenes te prestaban, porque sabían que llegaría la subienda», dice a la AFP Juan Carlos Díaz, de 48 años, sobre esta época anual de migración de peces remontando el río.
    «Hay gente que se ha quedado sin recuperar empeños, sin pagar deudas… no hay plata para eso, ni siquiera para los impuestos», apunta Hugo Granados, de 67.
    Ambos están en un muelle de Honda (Tolima, centro), una localidad pesquera de unos 26.000 habitantes en el Valle del Magdalena Medio, rodeada de montañas. Estaban acostumbrados a que para la subienda llegara gente de todo el país a cargar pescado, pero «ya no hay. No hay nada», repiten.
    Bocachicos, bagres o nicuros llegaban por millones y se acumulaban entre Honda y La Dorada (Caldas, centro), unos 30 km al norte. «Metías un canasto al agua y salía lleno de bagre», recuerda Alfredo Moreno, de 54 años, otro pescador sin pescado.
    «A uno lo llaman mentiroso cuando habla de la subienda», sonríe Moreno, como si hubiera tenido la suerte de conocer un milagro. «Hasta teníamos que tirar canoas con sartas de pescado porque había demasiado», exclama.
    Un bagre de buen tamaño llegó a valer 200 pesos (0,06 dólares). Hoy, no bajan de los 80.000 pesos (24 dólares). Pero la mayoría son demasiado pequeños.
    El aumento de 10,85% del precio de los alimentos en 2015 es otra consecuencia de la sequía que desde hace meses sufre Colombia. En especial, subieron los productos del campo por los estragos que la escasez de agua ha causado en la agricultura.
    Con una media de 60 centímetros de profundidad, el Magdalena tiene su punto más seco del país en Honda, donde superaba los 2,5 metros, según datos oficiales. La primera arteria fluvial de Colombia se desliza con una tercera parte de su caudal y sólo conserva 10% de su potencial pesquero, según asociaciones de pescadores.
    El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) afirma que está en sus niveles más bajos en 15 años, pero en Honda y La Dorada dicen que no lo vieron así en décadas.
    – De «orgullo» a «alcantarilla» –
    Este fenómeno El Niño, agravado por el cambio climático, ha provocado en Colombia una intensa sequía y ha sido calificado como «fuerte» por el gobierno. Pero no es el único mal que azota al Magdalena, el río por donde subían los barcos de vapor desde el Caribe hasta el centro del país, fuente inagotable de recursos y motivo de orgullo.
    Ahora, frente a sus orillas secas y con unas previsiones de lluvias para abril y mayo que no llegan a la mitad de lo habitual para esos meses, los pescadores enumeran sus preocupaciones.
    «Los ganaderos secan las ciénagas para convertirlas en pasto», dice uno. «Los mineros echan mercurio al agua», suspira otro. «También nosotros tenemos la culpa porque cogimos el pescado demasido chico», asume un tercero.
    «Esto va de mal en peor», señala a la AFP el ambientalista Luis Eduardo Hincapié, que ve el río «plomizo» por los residuos industriales.
    «Nuestras ciénagas de producción de peces están atiborradas de químicos tóxicos y residuos, entre ellos, plásticos», explica desde un «playón» que solía estar cubierto de agua. La deforestación de las riberas de los afluentes ha hecho más difícil mantener la humedad y los arroyos y quebradas que alimentaban el río están «totalmente secos», agrega.
    «El Magdalena, si no ayudamos a cuidarlo, va para riachuelo», dice Díaz, el pescador que tras seis meses sin lluvia, observa el caudal raquítico del río escoltado por garzas y garzones, aves de patas finas que no corresponden al lugar.
    Hay una docena de departamentos que vierten sus aguas negras al Magdalena, explica Hincapié. El verde brillante de sus alrededores se volvió verde mustio o marrón. «Era el orgullo nacional. Ahora, es la alcantarilla del país».
    Sequía en Colombia abate el río Magdalena

  • Rio de Brasil sede de los Juegos Olímpicos 2016, no apto para competencias

    Los Juegos Olímpicos 2016 podrían estar enmarcados por problemas de salud en Brasil, si no se atienden recomendaciones y situaciones que ya se estan señalando.
    Las aguas donde se celebrarán las pruebas de navegación y algunas competencias de natación en los primeros Juegos Olímpicos de Sudamérica, los Juegos Olímpicos 2016 están llenas de residuos humanos, lo que representa un grave riesgo para la salud de los atletas, así como para los turistas que visitan las emblemáticas playas de Río de Janeiro.
    Una investigación de de medios de comunicación encontró altos niveles de virus y de bacterias provenientes de aguas residuales en las sedes acuáticas donde atletas competirán en los Juegos Olímpicos 2016 y Paralímpicos.
    Se trata de la primera investigación sobre la presencia de virus y bacterias en las sedes olímpicas, realizadas por medios de comunicación en cuatro tandas de análisis de agua realizados desde marzo. Los resultados alarmaron a expertos internacionales y generaron enorme desazón entre los competidores, algunos de los cuales ya han sufrido fiebres, vómitos y diarrea tras entrenarse en estas aguas.
    Estas dolencias podrían golpear a un atleta por día, lo que podría acabar con los sueños de una medalla olímpica y años de duro entrenamiento.
    «Es de lejos la calidad de agua más pobre que hemos visto a lo largo de nuestra carrera», dijo Iván Bulaja, técnico del equipo austríaco que se preparó durante meses en la Bahía de Guanabara, donde se realizará su competencia. «Estoy seguro de que si nadas aquí y te entra agua por la boca o la nariz, tu cuerpo está recibiendo muchas cosas malas».
    Juegos Olímpicos 2016

  • Avanza el desastre ecologico de Hungria

    La riada de lodos contaminantes que ha inundado 40 kilometros cuadrados en el suroeste de Hungria ha llegado hoy al rio Mosoni Duna, un afluente del Danubio, aunque el nivel de toxicidad ha descendido.
    La portavoz de la Oficina de Catastrofes, Gyorgyi Tuttos, explico que hoy sobre las 07:27, horas locales, la ola de -barro rojo- alcanzo este afluente a unos 20 kilometros del Danubio, aunque aseguro que el pH del agua ha bajado hasta 9,2, despues de que ayer hubiera alcanzado un valor de 13, incompatible con la vida.

  • Por lluvias que se reubiquen familias

    De acuerdo con un censo preliminar, al menos 800 viviendas resultaron seriamente dañadas en la ribera del río La Antigua, por lo que igual número de familias deberán ser reubicadas.

    Reynaldo Escobar Pérez, secretario general de Gobierno, dijo que «tenemos un censo casi concluido de aproximadamente 600 viviendas en la zona de mayor siniestro totalmente perdidas, y unas 200 viviendas más que están en zonas de alto riesgo y tenemos que reubicar».

    Afirmó que en la comunidad de Chichicaxtle, perteneciente al municipio de Puente Nacional, se dispone de un predio de 14 hectáreas, donde se podría disponer de mil 500 lotes para la reubicación de estas familias.

    «Estamos con obras públicas del gobierno del estado, con el instituto de la vivienda del estado, haciendo un proyecto para obtener ahí mil 500 lotes y un financiamiento de pie de casa para reubicar a todas esas familias afectadas», expresó.

    Señaló que esta medida corresponde a las comunidades asentadas a orillas de este afluente entre las que se encuentran Cascajal, San Pancho y La Antigua, zonas altamente afectadas por el desbordamiento del río.

    «Esa sería una solución de fondo a muy corto plazo, ya está autorizado para que Patrimonio del Estado haga la sesión a estas personas, gratuita totalmente», manifestó.

  • Peru advierte de baja en caudal del Amazonas

    El caudal del rí­o Amazonas sufrió el peor descenso de las últimas cuatro décadas, lo que podrí­a afectar actividades como la navegación, alertó hoy el Servicio Nacional de Meteorologí­a e Hidrologí­a (Senamhi) de Perú.

    El jefe de ese organismo en la amazónica región peruana de Loreto, Marco Paredes, dijo a periodistas que el afluente registra un nivel de 105.97 metros, lo que representa una diferencia de 50 centí­metros menos.

    â??Nuestras proyecciones indican que el descenso continuará por unos cinco dí­as más, haciendo que el nivel del rí­o baje todaví­a otros 20 centí­metrosâ?, señaló el funcionario.

    Paredes consideró que hacia mediados de septiembre próximo empezará a estabilizarse el periodo de lluvias, lo que ayudará a mejorar el nivel del Amazonas, aunque advirtió que esta recuperación será lenta.

    â??Inicialmente vemos que serí­a de uno a dos centí­metros por dí­a, a partir de octubre podrí­a presentarse una recuperación a mayor velocidadâ?, dijo Paredes, que sugirió a las autoridades actuar con planes de contingencia como almacenamiento de alimentos y agua

  • Rios en Tabasco en el limite CRITICO

    La Conagua reportó un alza en el nivel de diversos rí­os que atraviesan la entidad, entre ellos el Grijalva en esta ciudad, que alcanzó 72 centí­metros por encima de su nivel crí­tico al subir siete centí­metros en las últimas 24 horas.

    En un comunicado, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) añadió que otros afluentes, como el Usumacinta, también incrementan su nivel.

    Advirtió que mañana se acercarí­a a su nivel crí­tico en Boca del Cerro o Tenosique, tras subir hoy 68 centí­metros y ponerse solo 22 centí­metros debajo de esa escala de alerta.

    Otros rí­os que rebasaron su nivel crí­tico son La Sierra, con seis centí­metros por encima de esa escala, así­ como el San Pedro, en Balancán que, empero, ha descendido dos centí­metros en las últimas horas.

    Por su parte, el afluente El Platanar, relacionado con el desfogue de la Presa â??Peñitaâ?, en Chiapas, está 99 centí­metros por encima de su nivel de alerta.

    Otros rí­os como el Samarí­a y el Carrizal y algunos que atraviesan Teapa, Tacotalpa, entre otras poblaciones, están por debajo de su nivel de alerta.

    La Conagua finalmente aconsejó a la población a atender las recomendaciones de las autoridades en zonas lagunares y en aquellas Cercanas a los márgenes de los rí­os.