Etiqueta: Ricardo Martinelli

  • Ricardo Martinelli lamenta mal entendido de EU

    El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, «lamenta» que Estados Unidos diera una «mala interpretación» al pedido que le hizo de equipos para realizar escuchas telefónicas, informó hoy una fuente oficial.

    Martinelli reaccionó así luego de que el diario español El País publicara este sábado un cable filtrado por WikiLeaks en el que la entonces embajadora estadunidense en Panamá, Barbara Stephenson, critica en duros términos al gobernante por esta solicitud.

    «El Gobierno de Panamá lamenta la mala interpretación que las autoridades estadunidenses le hicieron al pedido de ayuda que se le formuló para luchar frontalmente contra el crimen, el narcotráfico y la delincuencia organizada«, indica un comunicado de la Secretaría de Comunicación del Estado.

    «Nunca se le pidió ayuda para intervenir teléfonos de políticos. Cualquiera interpretación a tal solicitud es completamente equivocada», agrega.

    «Necesito ayuda con la intervención de teléfonos«, fue el mensaje que supuestamente envió el presidente, en julio de 2009, al teléfono Blackberry de Stephenson, publicó El País, que recibió la información de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks.

    Según el diario, Stephenson afirmó de Martinelli que «su tendencia al acoso y al chantaje puede haberle llevado al estrellato en el mundo de los supermercados, pero es poco propio de un estadista», en alusión a su éxito empresarial previo a ganar la Presidencia.

    La diplomática señaló que el jefe de Estado «tiene una actitud infantil» al creer que «las escuchas son la solución para todos los problemas de criminalidad», según la fuente, y que por eso pidió más explicaciones, que le fueron dadas por el ministro de la Presidencia, Demetrio Papadimitriu, en fechas no precisadas.

    Como consecuencia de esa gestión, Estados Unidos envió dos agentes de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) para ayudar al Gobierno de Martinelli en la interceptación de comunicaciones, pero limitado al combate al narcotráfico, bajo el nombre de «Operación Matador».

    La publicación indica que Papadimitriu dijo que el Gobierno quería asistencia para protegerse de «individuos» amenazados por la lucha contra la corrupción y prevenir acciones desestabilizadoras por parte de «Gobiernos izquierdistas de la región».

    Añade que la diplomática estadunidense expresó su temor que Martinelli «intentará establecer su propio programa de escuchas bajo la cobertura de la DEA».

    El comunicado del Gobierno panameño añade que Martinelli «renueva su inquebrantable decisión de continuar su infatigable lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia, y esa fue la única y principal razón que motivó la solicitud de ayuda a los Estados Unidos’.

    ¿Quiere saber mas?

    Panama tiene YA, grado de inversion

    Dossier Wikileaks: Hace peticion Human Rights Watch

    Petróleos Mexicanos Internacional asesorara a Panama

  • Microsoft va contra hackers

    El presidente ejecutivo del gigante Microsoft, Steve Ballmer, afirmó hoy que su compañía va a seguir invirtiendo en seguridad porque siempre va a haber «malos allá afuera» en referencia a los «hackers» o piratas informáticos.

    «Siempre va haber ‘hackers’ que van a querer infiltrarse en nuestra infraestructura, en la infraestructura del Gobierno, eso no va a cambiar», expresó Ballmer en rueda de prensa en la capital mexicana.

    El ejecutivo se encuentra en México para promover la Computación en Nube, un nuevo modelo tecnológico basado en la provisión de los servicios informáticos a través de Internet, donde la información se encuentra en la red, almacenada de modo localizado o sin localización concreta y accesible en todo momento para sus usuarios.

    Ballmer dijo que Microsoft va a «trabajar más duro» para asegurar que la empresa esté siempre adelante de los «hackers».

    En este sentido, anunció que Microsoft va a seguir invirtiendo y mejorando la oferta de seguridad.

    El empresario se reunió hoy con los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Panamá, Ricardo Martinelli, en el marco del Foro de Líderes del Sector Público de América Latina y el Caribe, que se celebró en Ciudad de México.

    Además sostuvo un encuentro con el magnate mexicano, Carlos Slim, con quien conversó sobre sus alianzas y oportunidades de negocios

  • Parlamento Centroamericano comienza a pagar deudas

    El Parlamento Centroamericano (Parlacen) ha tenido un nulo papel en la búsqueda de una solución a la crisis en Honduras y tampoco parece haber potenciado la integración del istmo desde que fue creado, por lo que empieza ahora a pagar la cuenta por su propia ineficiencia.
    El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, sancionó el viernes la ley que sella la salida unilateral de su país del Parlacen, aprobada por el Congreso panameño el 30 de noviembre.
    El retiro de Panamá por decisión de Martinelli, que afirma que el Parlacen es un foro «inoperante» y «oneroso» que no ha traído ningún beneficio para Panamá ni la región, es el mayor golpe sufrido por esta asamblea desde su instalación, el 28 de octubre de 1991.
    Creado en 1987 como parte de los acuerdos de Esquipulas II destinados a pacificar a Centroamérica y con un presupuesto anual superior a 10 millones de dólares, las resoluciones de este parlamento regional con sede en Guatemala se convierten en letra muerta, pues no son vinculantes para los países.
    Además, Costa Rica, la democracia más antigua y estable de Centroamérica, jamás ha querido adherir al Parlacen.
    El ex presidente guatemalteco Vinicio Cerezo (1986-1990), uno de los impulsores del foro, reconoce que el Parlacen necesita ser reformado, de modo de que sus resoluciones tengan peso legal, como las del Parlamento Europeo.
    «El Parlacen tiene que ser más eficiente para demostrarle a Costa Rica y Panamá que definitivamente estar fuera de la integración centroamericana les causa más daños que beneficios», declaró Cerezo a la AFP.
    Dos días después del golpe del 28 de junio en Honduras, el Parlacen aprobó una resolución que «declara su enérgica condena al movimiento que ha roto el orden institucional y el estado de derecho en Honduras, propiciado por el golpe de Estado».
    Asimismo, exigió «la restitución del orden institucional y constitucional, así como del gobierno legítimamente electo del presidente Manuel Zelaya».
    Pero, como todas sus resoluciones, ésta no tuvo ningún efecto legal ni práctico.
    «Lamentablemente las decisiones no son vinculantes», dijo a la AFP el diputado guatemalteco del foro Rodolfo Dougerty.
    El Parlacen, que ocupa un edificio alquilado de cinco pisos en la capital guatemalteca, es la institución más criticada de la integración centroamericana no solo por su inoperancia, sino porque ha servido de refugio a políticos acusados de corrupción.
    Ex presidentes y ex vicepresidentes de los países integrantes, incluso los investigados por corrupción, ocupan automáticamente una banca por cinco años, lo que les da inmunidad, igual que algunos diputados acusados de narcotráfico.
    Un hecho grave ocurrió en febrero de 2007, cuando tres diputados salvadoreños del Parlacen y su chofer fueron asesinados en Guatemala cuando acudían a las plenarias, en un aparente ajuste de cuentas entre mafias. El crimen nunca ha sido totalmente aclarado.
    El Parlacen lo integran, además de los ex presidentes y ex vicepresidentes, 20 diputados elegidos por cada país miembro (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana).
    Cada país miembro aporta casi dos millones de dólares anuales al Parlacen, que Martinelli quiere ahorrarle a Panamá tras firmar el viernes la ley por la cual su país dejará de ser parte del foro regional el 24 de noviembre de 2010.