Etiqueta: Ricardo Homs

  • Zaldívar y la inconstitucionalidad

    Zaldívar y la inconstitucionalidad

    Después de escuchar el valiente discurso del senador morenista Alejandro Rojas Díaz Durán, denunciando dos actos de inconstitucionalidad implícitos en la renuncia del ministro Arturo Zaldívar, queda claro que éste merece una sanción, pues es imposible que no estuviese consciente de las violaciones constitucionales que él estaba realizando.

    La primera de ellas fue que Zaldívar no acreditó la existencia de una situación excepcional que le impulsa a renunciar.

    Peor aún, es que renuncie para integrarse a un proyecto político, lo cual contraviene lo dispuesto en el artículo 101 de nuestra Constitución, que señala que ningún ministro de la SCJN puede desempeñar cargo alguno, – ni en el ámbito federal, ni en las entidades federativas-, así como tampoco prestar servicios a particulares.

    Esta restricción abarca incluso los dos años posteriores a la renuncia del funcionario en cuestión.

    El ministro Zaldívar ha hecho pública su intención de renunciar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para integrarse al proyecto político de la precandidata Claudia Sheinbaum, quien busca la titularidad del Poder Ejecutivo. Él estará aportando a este proyecto electoral sus servicios, conocimientos y la experiencia capitalizada como presidente del máximo órgano constitucional de nuestro país.

    Como bien señala el senador Rojas, la infracción a este artículo de nuestra Constitución debe ser sancionada con el retiro de las prestaciones y los beneficios propios del cargo, como lo es el derecho a una pensión como ministro en retiro.

    Alejandro Rojas ha asumido con gran valentía una postura crítica frente a las nuevas conductas de la 4T, y la respuesta cargada de represión no tardó en llegar, pues su partido político pretende sacarlo del Senado haciendo regresar a su curul al senador titular, que es Ricardo Monreal.

    Es evidente que en la 4T no se admite disidencia.

    El caso de Zaldívar es relevante, pues define el desprecio por la constitucionalidad que se vive en la 4T y la capacidad que tiene el presidente López Obrador para imponerse sobre los otros poderes.

    Es innegable que Zaldívar, -después de presidir el máximo tribunal constitucional del país-, debe estar consciente de la gravedad de su conducta. Entonces surge la interrogante: ¿De qué tamaño debe haber sido la presión del presidente para obligarlo a renunciar y convertirlo en el operador del proyecto que pretende apropiarse del Poder Judicial?

    En entrevista con Elisa Alanís, -de Milenio TV-, Rojas describe simbólicamente al proyecto inicial de la 4T como el “Arca de Noé”. Este fue un proyecto incluyente al cual fueron invitadas personalidades que provenían de otras corrientes políticas, como Tatiana Clouthier y Alfonso Romo, -a quienes el senador Rojas cita.

    Sin embargo, concluye que ya consolidado en el poder este gobierno, empezaron a deshacerse de quienes no eran morenistas “puros” (descripción de quien esto escribe) y fueron arrojados por la borda a los cocodrilos.

    Aunque a Rojas Díaz Durán MORENA lo desaparezca del Senado, la voz de alerta que éste ha dado hace honor a la frase con que abre su intervención en el recinto legislativo, para denunciar a Zaldívar.

    Parafraseando a Aristóteles que dijo: “Soy amigo de Platón… pero soy más amigo de la verdad”, Rojas plantea… “Soy amigo de Zaldívar… pero soy más amigo de la verdad”.

    Rojas Díaz Durán ha puesto un muy significativo grano de arena para llevar adelante esta lucha por la preservación de nuestra democracia.

    Aún hay políticos congruentes y con convicciones, incluso dentro de la 4T.

    MILEI… LA SORPRESA ARGENTINA

    El triunfo de Javier Milei en las elecciones presidenciales de Argentina nos muestra la urgencia que hoy tienen los países por encontrar a quienes encabecen un cambio radical que sustituya a este viejo modelo político y social que aún hoy sigue vigente. Muchos países están dispuestos a correr riesgos frente a perfiles no convencionales, -como es el caso de Milei-, economista de ultraderecha, populista y disruptivo.

    Podremos estar de acuerdo o no con este perfil político seleccionado por el electorado argentino. Sin embargo, ningún presidente de otro país tiene el derecho de juzgar las decisiones legítimas de los ciudadanos.

    El presidente López Obrador en una “mañanera”, -por una parte reconocía el derecho de los argentinos a seleccionar a su gobernante-, pero por otra, emitía críticas que provocan confrontación.

    No es lo mismo que un ciudadano critique a un político de otro país, a que lo haga quien encabeza al gobierno mexicano y tiene la representación de todos nosotros.

    La diplomacia mexicana logró construir una imagen de respeto por practicar la prudencia frente a la comunidad internacional.

    La prudencia es un valor que se ha perdido durante este sexenio.

    RECONOCIMIENTO A CARMEN ARISTEGUI

    La periodista Carmen Aristegui recibió la medalla “Al Mérito Empresarial en Comunicación 2023”, que otorga anualmente la Academia Mexicana de la Comunicación A.C.

    Esta medalla fue creada en honor a D. Francisco Ibarra López, fundador de Grupo ACIR y uno de los miembros fundadores de la AMDC en 2002.

    Carmen Aristegui cuenta con múltiples reconocimientos a su exitosa trayectoria periodística. Sin embargo, la creación de Aristegui Noticias representó un importante reto empresarial, pues la generación de noticias implica un gran esfuerzo invertido en la creación de una infraestructura humana, formada por profesionales de la comunicación, lo cual se manifiesta en compromisos laborales.

    ¿A usted qué le parece?

    “X” (Twitter): @homsricardo
    Facebook: @Ricardo.homs1
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Los dos proyectos de nación

    Los dos proyectos de nación

    Si usted piensa que me refiero a las grandes diferencias entre el proyecto de la 4T y el de la oposición, esta vez me refiero a otro… a los dos que están dentro de la 4T. Si usted cree que el proyecto de Claudia Sheinbaum será una copia del de Andrés Manuel López Obrador, seguramente no ha analizado este asunto a fondo.

    El gobierno actual se ha caracterizado por impulsar la consolidación de los sueños políticos personales de nuestro presidente, que nacen de sus ideas acumuladas a lo largo de poco más de 40 años, e impuestas ahora desde la presidencia de la república voluntariosamente al país.

    Es un proyecto que nace en la visión echeverrista de hace cuatro décadas. No trae una ideología clara, sino los caprichos personales impuestos desde el poder y convertidos hoy en políticas públicas. Lo que podría venir a partir de Claudia Sheinbaum es una nueva versión de políticas públicas de corte socialista cargadas de ideología.

    En el actual gobierno están incrustados personajes de izquierda radical como el subsecretario de educación superior Luciano Concheiro, quien en eventos ha declarado: “Debemos proponernos el comunismo como sociedad emancipada de toda explotación del ser humano”. Sin embargo, en este sexenio no han tenido la oportunidad consolidar su visión ideológica.

    Es precisamente en la SEP donde se gesta en este sexenio esta visión de izquierda, plasmada por otros dos funcionarios muy cercanos a la casa presidencial, Marx Arriaga y el venezolano, —ex funcionario del gobierno de Nicolás Maduro—, Sady Loaiza. Ambos son artífices de los nuevos libros de texto gratuitos, que pretenden rescatar la trasnochada “lucha de clases”.

    Sin embargo, el nuevo perfil de funcionarios que vendrían con la candidata Sheinbaum seguramente tendrán un tipo más intelectual y muchos de ellos, con formación académica de posgrado, lo que les da cercanía con ideologías de fuerte contenido socialista. En cambio, los de hoy, pragmáticos y sin ideología, son proclives a la negociación y a los vicios del poder.

    Es evidente que en este sexenio no hemos logrado ver instrumentadas políticas socialistas radicales. Además, la economía se ha mantenido sólida sobre las bases de políticas económicas de tipo neoliberal en un contexto internacional que ha favorecido a nuestro país, lo cual ha generado estabilidad.

    Este gobierno, -más allá de la utilización de una narrativa retórica-, no ha emprendido cambios radicales. Sin embargo, eso no significa que de llegar a la presidencia Claudia Sheinbaum -rodeada del sector duro de su partido y funcionarios con un perfil fundamentalista y fuerte motivación ideológica-, no emprendan acciones drásticas.

    Lo que México necesita no es un proyecto trasnochado y maquillado como el de la 4T, sino uno nuevo de principio a fin, sin ideología. La ideología es una camisa de fuerza que termina ajustando todo a las políticas impuestas desde otros países de izquierda, como el Foro de Sao Paulo o Grupo Puebla, donde participan las dictaduras más longevas de nuestro continente, como son Cuba y Venezuela, a las cuales este gobierno ha estado apoyando con víveres y petróleo mientras niega ayuda a los damnificados del Estado de Guerrero y específicamente, de Acapulco. Necesitamos un proyecto de nación “Hecho en México”, para las necesidades y circunstancias de este país.

    Defender nuestra democracia es fundamental para garantizar la alternancia partidista. Porque ya lo decía el subsecretario Concheiro: México necesita transitar de la democracia al comunismo, y este es precisamente el riesgo que se asoma en el 2024. El reto de hoy es definir cuál es el modelo de país que queremos heredar a las nuevas generaciones de mexicanos.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El síndrome de Estocolmo

    El síndrome de Estocolmo

    Las sociedades, -igual que las personas-, reaccionan emocionalmente.

    En el ámbito de la violencia recurrente y sistemática este fenómeno es denominado “Síndrome de Estocolmo”. Bajo este estereotipo se describe la vinculación afectiva que se desarrolla entre la víctima y su agresor, lo cual hace muy difícil cortar la dependencia que genera la violencia y la opresión cotidiana.

    La opresión y el daño que ésta provoca no es sólo un fenómeno de una sola vía, sino que involucra a las dos partes. Cuando la víctima no sólo la tolera, sino que se acostumbra a ella y empieza a admirar a su opresor, se convierte en una relación tóxica en que el oprimido no pretende salirse de ella. Lo vemos en las relaciones de pareja tóxicas y violentas, en que la víctima empieza a justificar a su agresor y hasta a sentir que merece el maltrato.

    Sin embargo, en nuestra política nacional sucede algo similar. Vemos como este fenómeno se vuelve rutinario, pues la sociedad mexicana ya se acostumbró a la inseguridad y la violencia.

    Las víctimas de este gobierno siguen aferradas a su narrativa y hasta le apoyan y admiran, con un vínculo afectivo de aprobación; las encuestas lo muestran.

    Las familias de los 110 mil desaparecidos durante este gobierno, de los 700 mil que fallecieron durante la pandemia del COVID por falta de espacio en los hospitales, de los damnificados por los huracanes y las inundaciones, que ya no tendrán ayuda del FONDEN como antes, los oficinistas y trabajadores del gobierno que fueron despedidos injustamente y de mala forma, a la hora de fincar responsabilidades por sus agravios, se solidarizan con la versión oficial.

    De los municipios guerrerenses devastados por Otis, ya solo quedan Acapulco Coyuca de Benítez con la declaratoria de desastre natural y con derecho a recursos económicos para su reconstrucción. Sin embargo, los que fueron eliminados de la lista, se quedarán sin apoyos.

    El FONDEN ya dejó de ser un sistema de respuesta rápida y estructurada, para convertirse en un gesto solidario y generoso que ofrece el gobierno a través de la SHCP, según el criterio personal del presidente de la república y su estado de ánimo al tomar la decisión.

    La lista de agravios infligidos sobre la sociedad mexicana por este gobierno ahorrativo e insensible es altísima y de grandes repercusiones en la vida de las familias, ya sea por la pérdida de algunos de sus miembros, -o de su patrimonio-, y aún así, -contra toda lógica-, las encuestas siguen mostrando que por unos cuantos apoyos, el grueso de la población se encuentra satisfecha con la actuación de la 4T.

    No dudemos que esos municipios que no recibirán apoyos gubernamentales volverán a votar por MORENA, cuya bancada en el Congreso perversamente, -y para ahorrar dinero-, los sacó de la lista.

    Es el mismo fenómeno sicológico de la violencia familiar, que no se acaba porque se termina amando la misma mano que te hace daño.

    El “síndrome de Estocolmo” que aqueja a la sociedad mexicana se explica mucho mejor con la fábula de la gallina desplumada, atribuida al sanguinario dictador soviético José Stalin, quien en una reunión con sus más cercanos colaboradores mandó traer una gallina a la cual tomó fuertemente del pescuezo y le fue arrancando una a una las plumas, mientras esta gritaba de dolor.

    Después de haberla lastimado lo suficiente como para generarle un grave daño, el dictador se levantó de su asiento, la dejó en el piso y caminó alrededor de la mesa dejándole caer granos, mientras ésta, -olvidando su dolor-, seguía a su verdugo cacareando su agradecimiento por las migajas recibidas.

    Se dice que Stalin concluyó su experimento diciendo: “así se gobierna a los pueblos… mientras tengas migajas para darles”.

    ¿Mito o realidad? … eso es irrelevante, porque la enseñanza que deja esta fábula muestra que cuando no existe una cultura democrática, el pueblo sigue a los caudillos que les dan migajas, olvidando el daño que le hace.

    Incluso vemos que la propuesta de la virtual, -aunque aún no sea oficial-, candidata de MORENA a la presidencia de la república, es continuar la “transformación”, lo cual significa continuar la destrucción de las instituciones para acumular el poder en un control central, así como seguir la misma estrategia fallida de combate a la violencia, aunque signifique aumentar el número de desaparecidos y asesinados.

    Seguramente es reflejo de la benevolencia del pueblo mexicano y sus ganas de creer en quien le hable “bonito”.

    Este contexto nacional refleja un momento crítico en la vida de nuestro país, con unas elecciones complicadas en 2024, donde no sólo intervendrán operadores extranjeros, seguramente de Cuba Venezuela, -las dictaduras más consolidadas de nuestro continente-, sino el crimen organizado, operando a favor del gobierno que ha sido complaciente y omiso.

    Y ante esto… ¿qué estrategia desarrollará la oposición para un panorama tan complicado?

    Lo que estará en juego en el 2024 no será quien gana la elección, si Claudia o Xóchitl… sino cuál será el modelo de país que dejaremos a las próximas generaciones.

    EL MENSAJE DEL EZLN A MÉXICO

    El cuarto comunicado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional informa que a partir de ahora desaparecen sus actuales municipios autónomos y sus juntas de gobierno.

    Esto podría considerarse una decisión interna y doméstica, a no ser por la explicación que ellos mismos dan para esta decisión.

    Reconocen que las principales ciudades de Chiapas están dominadas por el crimen organizado y las alcaldías controladas por los cárteles y culpan de esto al gobierno del estado y se muestran preocupados por las disputas por los cargos electorales.

    Ellos reconocen que es crítico el incremento de bloqueos, asaltos, secuestros, cobro de piso, reclutamiento forzado, balaceras y dicen que en las comunidades rurales el problema es mayor.

    Esto debiese ser una llamada de alerta para todo México. Sin embargo, ¿habrá oídos para escuchar y comprender lo que se avecina?

    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿Salud como en Dinamarca?

    ¿Salud como en Dinamarca?

    La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), institución global con sede en París, publicó una gráfica comparativa entre los países —entre los que está México—, en la cual se describe el porcentaje del PIB que cada país aplica a los programas de salud.

    Mientras México aplica sólo el 2.9% de su PIB —ocupando el lugar 48 de la tabla—, Estados Unidos, que encabeza la lista, aplica el 14.1% y Dinamarca el 8%, entre otros países que conforman el reporte.

    Países con una economía similar a la nuestra —como lo es España— aplica el 7.3%.

    Colombia aplica el 6.1%, o sea el doble que nuestro país, y Chile el 5.6%, Costa Rica el 5.3%, Brasil el 4.5% y Perú 4.3%. Esta tabla describe la situación del año 2022, en pleno gobierno de la 4T.

    Esto describe las prioridades de este gobierno, no obstante que se auto proclama como un gobierno humanista.

    La salud tiene que ver con la vida y por ello debiese ser un rubro prioritario. Sin embargo, vemos que hoy las principales instituciones controladas por Morena, como lo son el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo están obsesionadas con los ahorros y ello significa recortar presupuestos.

    Sin embargo, no sabemos a dónde van estos cuantiosos ahorros. Esto genera sospechas… ¿Se irán a las campañas electorales del 2024?

    La “no” amarga navidad en Acapulco

    En una jugada maestra para consumar el despojo de los 13 fideicomisos que pertenecen a los 55 mil trabajadores del Poder Judicial, el presidente López Obrador prometió aplicar estos recursos en la reconstrucción de Acapulco, con lo cual dio un sentido emocional a este saqueo. Esta actitud del Presidente pone a los trabajadores que defienden sus derechos a recuperar esos recursos, en contra de la sensibilidad pública.

    El gobierno federal tiene guardados cuantiosos recursos que han ocultado a la opinión pública, por lo cual no necesita manipular la información como lo están haciendo.

    El Presidente puso una trampa al Poder Judicial. Si no aceptan esta ocurrencia, entonces estos funcionarios serán vistos como insensibles y no solidarios con las necesidades humanas.

    Evidentemente, al canalizar el dinero de los 13 fideicomisos hacia Acapulco, evitará utilizar el dinero que era del FONDEN y que hoy está en manos de la Secretaría de Hacienda.

    Blindaje en Acapulco

    Según mencionan especialistas en temas de seguridad pública, un estado como el de Guerrero —controlado por el crimen organizado—, que en algunas ciudades domina incluso la economía —fijando precios a los productos y servicios— y cobrando un porcentaje a los productores, así como el cobro de derecho de piso al comercio, encareciendo los precios al último consumidor, podría ser el sector más beneficiado de las inversiones económicas que se aplicarán para la reconstrucción de Acapulco si el gobierno federal, no instrumenta un plan de blindaje para mantener a los grupos criminales alejados de los presupuestos.

    No sería difícil que empiecen a extorsionar a quienes reciban recursos para reconstruir sus negocios o viviendas, -e incluso-, a las estructuras gubernamentales locales.

    Las tijeras morenistas

    ¿Qué significan los recortes presupuestales que está aplicando la bancada morenista en el Congreso contra los organismos independientes?

    Evidentemente esta es una acción de acoso para doblegarlos y ponerlos a la disposición presidencial, y si no se alinean, entonces debilitarlos operativamente al dejarlos sin recursos económicos, para hacerlos quedar como ineficientes y entonces -en posición vulnerable- los “esbirros” del Presidente tengan los argumentos, frente “al pueblo”, para tomar control de ellos “a la mala” para subordinarlos al presidente López Obrador. Quizá piensen también en crear una superpoderosa figura presidencial para Claudia Sheinbaum.

    Definitivamente, esta acumulación de poder es el inicio de un modelo de gobierno autocrático.

    Los legisladores morenistas evidentemente no tienen como prioridad servir al “pueblo”, sino al Presidente. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Los retos de Xóchitl

    Los retos de Xóchitl

    Xóchitl debiese estar muy arropada por los grupos sociales de clase media. Sin embargo, es en este sector donde con total banalidad se le critica por su lenguaje y modismos populacheros sin entender que precisamente ahí es donde está su fortaleza.

    Xóchitl está tratando de conectar con los sectores populares y eso no lo entienden algunos sectores ilustrados. El voto que se necesita es donde está la masa crítica del país. Ella debe salir a buscar, -a los arrepentidos que hoy se sienten traicionados por la ausencia de solidaridad de este movimiento involutivo de la 4T-, así como a los indecisos.

    Lo que hoy debemos buscar no es el mejor perfil de candidato para presidente de la república, sino el candidato más competitivo y con posibilidades de ganar la elección presidencial.

    No es lo mismo ser un buen candidato que un buen presidente… el ejemplo está a la vista. El mejor perfil de presidente podría no ganar una elección ni en la colonia donde vive, y a su vez, el mejor candidato resultar ser el peor presidente de México.

    Seguramente Beatriz Paredes trae más experiencia política que Xóchitl, pero para ganar una elección tan competitiva como la que se avecina, se requiere la frescura y espontaneidad que trae Xóchitl.

    El reto de Xóchitl será conseguir el voto del mayor número de mexicanos.

    Sin embargo, parece ser que las mujeres están carentes de simpatía hacia Xóchitl. La sororidad está ausente.

    En contraste, en Claudia no ven mas que a la elegida del presidente, que habla como él, trae su misma narrativa y hasta palabras cotidianas de él. No es su identidad femenina la que atraerá el voto, sino la presencia invisible de quien la apadrina.

    Definitivamente el reto de Xóchitl será retener a ese sector de la clase media que no se siente representada por ella, sin entender que por encima de sus susceptibilidades debe estar un objetivo fundamental, no dejar espacios abiertos a la permanencia de un proyecto político que está frenando el desarrollo de nuestro país. Incluso es fundamental que se comprenda que no votar por no hacerlo a favor de ella, en automático se convierte en un voto a favor de la 4T.

    Los retos de Xóchitl son complejos, pero no imposibles de superar.

    CONGRUENCIA

    El conocimiento y la inteligencia hacen a las personas más responsables y congruentes, porque les da una visión de largo alcance y una responsabilidad moral. En contraste, la ignorancia, la inteligencia corta y la estupidez hacen osadas y soberbias a las personas cuando adquieren poder.

    La senadora morenista Olga Sánchez Cordero dio una lección de congruencia y responsabilidad moral a la bancada de MORENA, a los dirigentes del partido y al inquilino del palacio.

    Durante la votación realizada en el Senado se opuso a la destrucción de los 13 fideicomisos, poniéndose de inmediato en contra de las instrucciones de quien se siente dueño de México, con lo cual seguramente tiene los días contados en Morena y quedará marcada como enemiga de la 4T. Su mensaje al pleno durante la votación fue impecable. Mostró que para ser ministro de la SCJN se requiere un perfil forjado en el estudio, el conocimiento y la disciplina.

    GOBIERNO REBASADO

    El huracán Otis, -que impactó a Acapulco-, puso en evidencia las limitaciones del gobierno de la improvisación, que lo mismo extingue los 13 fideicomisos del Poder Judicial, que el FONDEN, creado para apoyar en desastres naturales.

    Es en estos casos donde la realidad se impone sobre las ideas demagógicas y los argumentos políticos. No sólo se extinguieron 109 fideicomisos anteriormente, -entre los que se cuenta el FONDEN-, mas los 13 que se le arrebatan al Poder Judicial, sino que también se despidió en muchas dependencias a valiosos funcionarios públicos con experiencia probada y conocimientos, simplemente por haberse formado en gobiernos neoliberales. Fueron sustituidos por gente sin el perfil ni los merecimientos profesionales para resolver situaciones críticas. Las pérdidas las iremos descubriendo con el tiempo.

    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El sabor de la venganza

    El sabor de la venganza

    Es evidente que detrás de la iniciativa presidencial para extinguir los fideicomisos del Poder Judicial no hubo un estudio que justificase, ni la corrupción en la utilización de éstos, ni la legalidad de esta extinción. Fue la decisión simple y visceral de vengarse de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por los reveses sufridos en varias de sus iniciativas legislativas. Es un asunto personal que el presidente justifica con el combate a la corrupción.

    El Poder Judicial no sólo es la SCJN y sus ministros, sino también jueces, secretarios de juzgado, oficinistas, personal de limpieza y en total más de 55 mil personas que se sienten despojadas de sus derechos por esta decisión de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados.

    La narrativa del Presidente se centra en criticar los privilegios de los ministros, y en contraste olvida a toda una infraestructura humana. Por ello el tema laboral se le salió de control. Entre estos fideicomisos están los ahorros que fueron formando los mismos trabajadores a lo largo de los años, por lo cual. No ha habido gobierno con mayor voracidad que éste, ni con mayor opacidad en el manejo de los recursos que incauta. No se percibe que sus acciones estén guiadas por los valores que argumenta el presidente, sino que detrás hay un fin práctico y un beneficio económico.

    Era de esperarse que este gobierno —que se autocalifica de izquierda— se inclinase abiertamente a favor de las medidas sociales, minimizando su interés por el ámbito financiero y que precisamente los gobiernos neoliberales fuesen quienes privilegiasen los asuntos económicos.

    Sin embargo, no ha sido así, pues el gobierno «humanista» del presidente López Obrador ya en 2020 había extinguido 109 fideicomisos dedicados a desastres naturales, salud, ciencia, educación y otros temas y tomó el dinero que había en ellos para utilizarlo discrecional y opacamente, sin dar cuenta de su utilización.

    El Presidente centra toda su justificación para la extinción de los fideicomisos —y el latrocinio sobre estos 20 mil millones de pesos—, culpando de dispendio a los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como si todo se dinero estuviese al servicio de estos once togados.

    Esta narrativa presidencial manipula y distrae a la opinión pública con una retórica vengativa que no resuelve los graves problemas de la impartición de justicia.

    Este nuevo estilo de gobernar ha dejado de ser institucional para convertirse en personalista, lo cual trae graves riesgos de decisiones viscerales y emocionales que pueden tener graves consecuencias futuras para nuestro país.

    ¿QUÉ PAÍS GOBIERNA?

    El Presidente en su mañanera del pasado miércoles 18 destacó la exigencia de que se restituya la paz en la Franja de Gaza y cuestionó al terrorismo.

    Sin embargo, se le olvida que no gobierna Dinamarca ni ningún país europeo, sino México, país que en su propio territorio tiene su propia Franca de Gaza en el triángulo de colindancia de Michoacán, Guerrero y Edomex.

    En nuestra propia Franja de Gaza circulan tanques y vehículos de tipo militar y armas que no pertenecen al Ejército Mexicano ni a ninguna autoridad gubernamental. ¿Cualquier similitud es coincidencia.

    EL IMPACTO DE ESTA GUERRA EN GAZA

    Esta guerra ha puesto en evidencia el control de Israel sobre los territorios palestinos, entre los que se cuenta la Franja de Gaza.

    La comparación de los mapas geográficos del territorio original de Israel en su nacimiento el 14 de mayo de 1948 —hace 75 años— y el mapa actual de la zona, muestra una expansión territorial de Israel, -a costa de terrenos palestinos-, con la indiferencia de la ONU.

    En 1967, después de la «Guerra de los seis días» Israel triplicó su territorio. Ha faltado voluntad de la ONU para delimitar fronteras y pacificar a toda esa región.

    Es urgente la mediación de la ONU para evitar un conflicto global, pues otros países islámicos podrían empezar a intervenir en apoyo al pueblo palestino y convertir este conflicto regional en una guerra entre medio oriente y occidente, con el peligroso ingrediente religioso, que trae aparejado el fanatismo irracional. ¿A usted qué le parece? (Presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación)

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿A quién representa Verástegui?

    ¿A quién representa Verástegui?

    Se da por sentado que Eduardo Verástegui representa a la Iglesia Católica como aspirante a la candidatura presidencial en las elecciones del 2024, pues así lo ven sus seguidores. Sin embargo, la Iglesia Católica, -a través de sus instituciones representativas, como lo es la Conferencia del Episcopado Mexicano, CEM-, no se ha manifestado públicamente apoyándolo. También hay que decirlo, sería imprudente que se oficializara un apoyo de este tipo, pues contraviene lo que dictamina nuestra Constitución, que define a México como un país laico

    Si Verástegui se quiere ostentar como el candidato de la grey católica, -o la feligresía-, pues tampoco alcanzaría esta categoría, puesto que millones de católicos no le apoyamos. Por tanto, ostentarse como el candidato de los católicos representaría una usurpación. En estricto sentido equivale a las generalizaciones políticas muy populares hoy día sobre “el pueblo”. Verástegui representa sólo a una minoría de católicos con un perfil tradicionalista y conservador.

    Verástegui tampoco tiene partido político que le respalde. Para ser nominado candidato ciudadano requiere de firmas de apoyo de al menos el 1% del padrón electoral del país, que está constituido por 97,112,591 ciudadanos registrados ante el INE. Esto significa conseguir el apoyo de casi un millón de electores, simplemente para obtener su registro y este grupo tendría que estar representado en al menos 17 estados.

    Sin embargo, sin tener posibilidades reales, Verástegui aún continúa en su intento por estar en la boleta electoral, dividiendo en dos a la grey católica, enfrentando a unos contra otros y pretendiendo desgastar a la candidata opositora Xóchitl Gálvez, -con el beneplácito de la 4T-, que deben estar deseosos de que él se inscriba y reste votos a la candidata de la oposición.

    ¿Imaginemos que MORENA, -en lo oscurito y sin consultárselo-, se encargase de conseguirle el millón de votos que necesita para ser candidato independiente?

    Seguramente este sorpresivo suceso sería considerado por él y sus seguidores como un milagro y se aferrarían a realizar una gran campaña, sin descubrir que estarían siendo manipulados. La política de hoy es compleja y perversa. La seducción del poder alimenta las ambiciones de los políticos y no la vocación de servicio.

    No podemos negar que quizá Eduardo Verástegui esté motivado por una genuina vocación de servicio al país y su trayectoria filantrópica y de activismo social, -encabezando importantes causas sociales-, le respaldan. Sin embargo, estas elecciones serán las más encarnizadas de toda la historia de México, pues lo que está en juego es la visión de país. ¿Cuál es el modelo de nación que queremos construir, más allá de un simple cambio de gobierno y de partido?

    La 4T lo tiene claro: pretende la “cubanización”, o la “venezolización” de México, que a final de cuentas es lo mismo… un modelo de país pobre con un pueblo manipulable a través de sus necesidades básicas.

    En esta campaña las buenas intenciones pueden ser catastróficas para México si no van acompañadas de una alta dosis de “realpolitik”, pues lo que estará en juego será el control del poder político y social.

    No es impensable que en el 2024 veamos representaciones de todos los países que ahora conforman el “Grupo Puebla”, -heredero del Foro de Sao Paulo-, y todas las mañas de venezolanos, cubanos y nicaragüenses, -expertos en alquimia electoral-, se pongan en práctica en la próxima elección presidencial de México.

    En este contexto la participación de Verástegui puede ser el “caballo de Troya” que desgaste al bloque opositor.

    Ojalá la reflexión y medir bien el impacto de su participación guíen a Eduardo para tomar la decisión que beneficie a México.

    CANDIL DE LA CALLE…

    La declaración del presidente López Obrador respecto a la postura del gobierno de México en relación con la cruel y violenta guerra que enfrentan Israel y el grupo subversivo Hamas, es significativa. El presidente manifestó en su mañanera del martes pasado “nosotros somos pacifistas, no queremos que pierda la vida ningún ser humano”, entre otros argumentos para mantenerse neutral.

    Sin embargo, el mismo martes se dio a conocer la noticia proveniente de Estados Unidos donde se dice que México es el país que registra más ataques con drones. Lo que llama la atención es que México no está en guerra contra ningún otro país. Estos ataques son dirigidos a la población civil, por otros mexicanos. Los drones traen bombas con pólvora, veneno y sustancias tóxicas que provocan la muerte.

    ¿Qué hace el gobierno federal para proteger la vida de esas familias que están en la zona de peligro en manos de la delincuencia organizada… dentro de nuestro territorio?… parece que nada.

    El ejército está totalmente concentrado en terminar las obras prioritarias del presidente, ahora convertido en constructor de obra pública. Y la Guardia Nacional, carece de experiencia.

    ¡Qué ironía!

    ¿EN QUÉ PAÍS VIVE?

    Sorprende escuchar la comparecencia de la secretaria de gobernación, -Luísa María Alcalde-, en el Senado de la República, cuando dice: “¿Por qué cambiar la estrategia de seguridad cuando está dando resultados?”. Ella se apoya en reportes del INEGI, cuando debe saber que el INEGI trabaja con datos y la gente no denuncia por miedo a los delincuentes. La senadora Kenia López Rabadán, en la misma sesión del Senado y con datos del INEGI, la puso en su lugar.

    La actitud triunfalista de la secretaria de gobernación es ofensiva para los pueblos de Michoacán, Guerrero y El Estado de México, donde gobiernan los delincuentes, controlan la economía y hasta someten a bombardeos con drones a la sociedad civil. ¿Qué decir de la violencia en Chiapas?

    Con razón la violencia crece, si en lugar de ponerse a trabajar para garantizar seguridad, estos funcionarios festejan sus estadísticas y se ciegan para no reconocer la realidad. ¿Este s el gobierno humanista?

    Es evidente que no es lo mismo ser activista de oposición, -como lo fue la secretaria Alcalde-, que parte del gobierno y tener la responsabilidad de solucionar aquello que como opositora, -y en la comodidad de esa posición-, ella señalaba furibundamente. El poder, -y sus prerrogativas y comodidades-, cambia a la gente.

    COPA PUMA DE DEBATE 2023

    La Facultad de Derecho de la UNAM, -que dirige el Dr. Raúl Conteras Bustamante, uno de los diez finalistas por la rectoría de esta casa de estudios-, junto con la Academia Mexicana de la Comunicación A.C. están organizando una competencia estudiantil enfocada a la práctica del debate, focalizado en el tema de los derechos que protegen la intimidad, el honor y la imagen pública de personas e instituciones en el ámbito de las redes sociales, así como los riesgos que se derivan de la utilización de la inteligencia artificial cuando no se practica la ética profesional.

    Este certamen se llevará a cabo este 25 de octubre en la Facultad de Derecho de la UNAM y se prevé la participación de aproximadamente 100 equipos. La Dra. Hilda Nucci González es la organizadora de este evento académico, con el apoyo del Lic. Iván Adelchi Peña.

    Actividades como ésta impulsan en las nuevas generaciones de abogados la formación de una cultura de análisis sobre los escenarios sociales y políticos y desarrollan las herramientas persuasivas para difundir sus planteamientos jurídicos.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • ¿Cheque en blanco?

    ¿Cheque en blanco?

    El presidente López Obrador exhibió en su mañanera del miércoles 04 de octubre a varios jueces por sentencias que podrían ser cuestionables, según la información expuesta por él.

    La intención del Presidente —en el contexto actual— puede interpretarse como la intención de desprestigiar al Poder Judicial para someterlo a su voluntad y a sus intereses

    El temor a la confrontación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial representa un peligro que puede romper tanto el orden social, como el político. Esto puede interpretarse como una actitud responsable por parte de la Judicatura, —y desde esa perspectiva—, ha sido elogiable. Sin embargo, esa es una lectura con visión muy corta.

    No debemos perder de vista el sentir de nuestro pueblo. Las clases vulnerables de este país traen arrastrando una larga historia de agravios por parte de “las autoridades judiciales”. El ciudadano común no distingue la diferencia entre un juez federal —que depende del Consejo de la Judicatura, que es parte del Poder Judicial— o de un juez local, o incluso de un ministerio público que depende de las fiscalías —ya sean estatales o la de la República—, o policías, que a su vez pueden ser estatales o municipales. El pueblo lo ve como un todo.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas de la misma institución.

    La inacción y el silencio de la Judicatura Federal permite la construcción de narrativas que capitalizan el resentimiento popular a favor del intento del presidente de modificar —desde el Congreso de la Unión— la estructura del Poder Judicial para tomar control de él, teniendo la complicidad de la bancada de Morena, que actúa como “oficialía de partes” de las instrucciones que llegan desde Palacio Nacional.

    También se debe decir que muchas sentencias absolutorias se derivan de expedientes mal integrados por las fiscalías, que muchas veces no sustentan fehacientemente las acusaciones.

    La iniciativa de extinción de 13 de los 14 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación —al cual pertenecen la Judicatura y la SCJN—, por parte de la bancada de Morena, representa un acoso sistemático para doblegar a este poder autónomo, a fin de que se alinee con los deseos del presidente López Obrador.

    Incluso la narrativa presidencial —capitalizando el resentimiento colectivo y los agravios ancestrales— desgasta ante la percepción pública el respeto que debe sentir el ciudadano por la ley como garante de la justicia, y esto dinamita al Estado de Derecho.

    Es urgente que el Consejo de la Judicatura Federal sea proactiva y asuma la responsabilidad de evaluar la actuación moral de sus jueces y sancionar a quienes se les descubran conductas constitutivas de corrupción o delitos. Así la autocensura enviará a la sociedad un mensaje de moralidad y ética.

    Cuando los cambios vienen por propia convicción —desdedentrodelasinstituciones,ytienenlacapacidad castigar conductas ilícitas de sus integrantes—, las instituciones se engrandecen y se blindan a sí mismas.

    Que el Poder Judicial requiere reformas es incuestionable, pero que estas partan de propuestas y acciones que surjan de la misma institución, es fundamental para rescatar el respeto que antes sentía el mexicano frente a la autoridad, lo cual es evidente que día con día se va perdiendo.

    Defender la autonomía del Poder Judicial de la Federación es urgente y necesario, pero no puede ser un “cheque en blanco”, pues el Consejo de la Judicatura Federal debe hacer su parte de forma proactiva.

    MÉXICO… EXPORTADOR DE VIOLENCIA

    Con preocupación vemos que México se está convirtiendo en un exportador de violencia.

    Esto destruye la honorabilidad de nuestro país construida en muchas décadas y —seguramente— tendrá consecuencias para los mexicanos.

    Hace veinte años los colombianos que viajaban al exterior estaban sometidos a tratos humillantes en el área de migración de los aeropuertos de muchos países, incluidos los de México.

    ¿Por qué nuestro gobierno no ha tomado las riendas de este grave problema generador de violencia y permite que varias zonas de este país estén controladas por la delincuencia organizada?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com


  • El peligro de ser joven en México

    El peligro de ser joven en México

    En México hoy no hay población con mayor riesgo, que los jóvenes menores de 30 años. Hoy desaparecen hombres y mujeres de este perfil de edad ante la indiferencia de las autoridades. Sólo cuando un caso se vuelve mediático, es cuando las autoridades prestan atención.

    El testimonio publicado por Aristegui Noticias, -rendido por la madre de Pablo-, un joven de 17 años que el 30 de marzo pasado salió a buscar trabajo en Tepic y desapareció. Sólo hasta varios días después se comunicó con su madre por WhatsApp, burlando a sus captores. Le informó que había sido reclutado por un cártel contra su voluntad y le pedía fuera a recogerlo a Zacatecas, pero fue imposible coordinarse con ella y se perdió la comunicación.

    Desde entonces ella ha solicitado apoyo de las autoridades estatales y federales para localizarlo con vida y lo que ha encontrado es… ¡Indiferencia!

    Del mismo modo sucedió con los siete jóvenes desaparecidos hace unos días en Zacatecas, así como los dos jóvenes secuestrados en Motozintla, Chiapas, y encontrados torturados y asesinados por un cártel, cuando habían salido… simplemente a vender un perrito a un posible cliente contactado por redes sociales.

    Y qué decir de los cinco jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, Jalisco, el 11 de agosto pasado. ¿Y los ocho muchachos que trabajaban en un call center en Jalisco? Varios aparecieron en mayo pasado dentro de bolsas de plástico en Zapopan.

    El presidente quiere convencernos de que esto es normal, cuando la realidad es que son tragedias humanas inaceptables en un país que no está en un conflicto bélico, sino viviendo una crisis de inseguridad provocada por la apatía gubernamental.

    El estudio publicado por Rafael Prieto Curiel en la revista Science, que después de cruzar información dentro de plataformas de inteligencia artificial llegó a la conclusión de que la delincuencia organizada en México tiene en su nómina actualmente a 175 mil jóvenes, de los cuales, un alto porcentaje de ellos no se integraron por propia voluntad, sino que fueron reclutados en un secuestro violento. Este estudio, -donde también participó el especialista en seguridad, -fallecido recientemente, Alejandro Hope-, hace énfasis en la necesidad que tienen los cárteles de reclutar 350 jóvenes por semana, o sea, 1,400 por mes para sustituir a los fallecidos, encarcelados o inhabilitados. A final de cuentas nuestros jóvenes son carne de cañón sustituible para la delincuencia organizada.

    Esto explica las desapariciones de varones, mientras las mujeres podrían estar siendo secuestradas como parte del negocio de servicios sexuales.

    ¿Cuál es la respuesta del gobierno federal ante esta sensible tragedia humana que trunca vidas inocentes y convierte a nuestros jóvenes en delincuentes?… Es la indiferencia. No existe un plan para resolver este grave problema.

    Nuestro presidente está muy ocupado en los asuntos electorales que tanto le apasionan y en confrontar a sus adversarios políticos. Este es el auténtico rostro del “humanismo mexicano”.

    ¿Y el Ejército?… pues construyendo las obras prioritarias del presidente.

    ¿Quién velará por nuestros jóvenes y por su futuro?

    ¿DE QUIEN SON LOS CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR?

    La salida de Ramírez Marín de la bancada del PRI en el Senado de la República debe llevarnos a la reflexión… ¿quién es el verdadero dueño del escaño en el caso de los legisladores?… ¿pertenece a quien ocupa el cargo?… ¿o entonces… al partido que lo postuló? ¿a los votantes que le dieron el triunfo?

    Definitivamente la renuncia de legisladores que ocupando un cargo se pasan a la bancada de otro partido cometen una traición. Es un robo y además, abuso de confianza.

    El electorado da un voto esperando que un legislador trabaje por los intereses y la visión de país en que él (o ella ), cree. Irse como chapulín a otra bancada equivale a robarse una curul para ponerse al servicio de otros intereses. Ese oportunismo político es un latrocinio.

    Quienes votaron por un legislador, -postulado por un partido-, dieron un voto de confianza a la persona, suponiendo que defenderá la plataforma ideológica del partido que representa.

    A los legisladores chapulines debemos exhibirlos.

    Si pretenden cambiar de partido, deben hacerlo cuando concluya su encomienda legislativa y con ello, su compromiso con los electores que le dieron su voto.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El síndrome de Robin Hood

    El síndrome de Robin Hood

    Este gobierno no se ha dado cuenta de la bomba de tiempo que ha sembrado en nuestro país al estimular con su demagogia, -sustentada en la trasnochada “lucha de clases”-, una base social que protege al crimen organizado y convierte en “carne de cañón” al “pueblo bueno”.

    La lucha de clases que promueven los ideólogos de la 4T, -y el resentimiento implícito en las arengas ideologizantes y apología del conflicto-, la está capitalizando la delincuencia organizada para protegerse y obtener impunidad.

    Esa base social que se nutre del “pueblo bueno” al que se refiere el presidente, se está convirtiendo en su escudo para expulsar a la Guardia Nacional y al Ejército de las comunidades rurales donde viven sus líderes, dando un significado de reivindicación social al movimiento de rechazo en contra de las autoridades policiacas y militares.

    Si a esto añadimos que los cárteles practican relaciones públicas con sus comunidades, obsequiando despensas, juguetes y dinero, -además de patrocinar obra pública para solucionar los olvidos de los tres niveles de gobierno-, empezaríamos a entender la gravedad de la irresponsable narrativa que juega con los sentimientos profundos de quienes siempre han estado marginados.

    Además, esta narrativa de conflicto sustentada en la “lucha de clases”, -que de lunes a viernes se promueve en las mañaneras-, implícita y explícitamente, justifica el rencor, el conflicto y la reivindicación social que este gobierno pretende capitalizar, -a partir de la entrega de los libros que reciben los maestros-, donde se interpreta a la lucha armada de los grupos guerrilleros de los años sesenta y setenta, como un ícono aspiracional de rebeldía y justicia… pero sustentada en la violencia.

    En el contexto de hoy quien hoy se rebela violentamente en contra del sistema político y social, se convierte en héroe de los desposeídos. Si además toma actitudes generosas obsequiando despensas, entonces se convierte en la nueva versión de Robin Hood, que roba a los ricos para regalarlo a los pobres, sin que los beneficiarios de esta campaña se den cuenta de que lo que se recibe obsequiado por el crimen organizado, es lo que ha sido robado a través de extorsiones, cobro de derecho de piso y acciones violentas, en contra de quienes viven en el pueblo de enfrente.

    Está por iniciarse en corto tiempo la temporada electoral y la tradicional demagogia electorera, que seguramente sustentará su narrativa en los agravios de anteriores gobiernos, que olvidaron a la población vulnerable y no la incluyeron en el desarrollo.

    Es urgente generar conciencia de que, -de utilizarse esta narrativa en el contexto electorero-, podría estimularse exponencialmente la violencia, -justificada ideológicamente por los rencores y resabios de injusticias pasadas-, lo cual fortalecerá la base social de los grupos delincuenciales.

    No olvidemos que el pueblo admira el estilo de vida ostentoso y de lujos de la delincuencia, -y por tanto-, le protege. Evitar la utilización de esta narrativa se convierte en un verdadero asunto de seguridad nacional.

    Recordando la clásica teoría de la sociología social sustentada en los estudios del doctor Philip Zimbardo denominada “las ventanas rotas”, -realizada en 1969 para la Universidad de Stanford-, podemos dar una explicación a los riesgos de hoy.

    Se abandonó un auto en el Bronx, -que es una zona de Nueva York que en esa época estaba dominada por la delincuencia-, y poco tardó éste en ser desvalijado. La otra parte del estudio consistió en dejar otro auto idéntico en una calle solitaria de la ciudad de Palo Alto, California, donde vivían familias muy ricas. Este auto fue respetado durante varios días, -hasta que como parte del estudio-, intencionalmente se le destrozó una ventana. Poco después, -aún en ese barrio de ricos-, el auto también fue desvalijado.

    Las conclusiones de este estudio son que cuando surge una oportunidad, -aún la gente que no necesita robar o delinquir-, aprovecha las circunstancias y abusa, llegando incluso a cometer actos delictivos.

    Este ejemplo, -llevado a nuestra realidad cotidiana nacional actual-, podemos interpretarla así.

    Hasta el año 2018 la pérdida del control territorial por parte del Estado Mexicano se circunscribía a la Tierra Caliente, que es la zona donde confluyen Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Era el equivalente al Bronx mexicano del estudio de Zimbardo.

    Aún en estos años previos a la llegada de la 4T, -aunque había violencia y delincuencia-, existía un valor social y político fundamental: el respeto a la autoridad gubernamental. Por lo menos el orden social no se había perdido totalmente, aunque hubiesen hechos aislados.

    Sin embargo, en este gobierno la inacción en el ámbito de la seguridad pública, -ya sea por desidia o desinterés, o intencionalmente provocada-, llegó a extremos de impacto aún insospechado.

    Lo que vino a representar el momento significativo del estudio de Zimbardo en que se rompió la ventana del auto ubicado en la zona privilegiada de Palo Alto, California, ha sido el rompimiento del respeto mutuo que tradicionalmente se tenían, -antes de este gobierno-, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Como hemos visto últimamente, el presidente López Obrador ha tachado de corruptos a los miembros de la SCJN y a todo el Poder Judicial, señalando a los jueces de estar al servicio de la oligarquía y de la delincuencia de “cuello blanco”.

    Dañar la reputación y quitarle autoridad moral al Poder Judicial, significa desactivar al “Estado de Derecho” y destrozar la autoridad moral de la ley. “No me vengan con que la ley es la ley” ha dicho reiteradamente el presidente, convirtiéndose según él en “paladín de la justicia”, aunque esto signifique romper con el “Estado de Derecho”.

    A partir de que el presidente rompió con el Poder Judicial, se ha derribado el muro de contención que protegía a la sociedad frente a la delincuencia. Esta nueva narrativa presidencial está dando a grupos sociales inconformes la libertad de ignorar la ley y considerar que delinquir es un acto de justicia social.

    En este contexto de “ventanas rotas”, es esperable el incremento de hechos delictivos y conductas violentas, así como un crecimiento exponencial de la base social que protege a la delincuencia organizada.

    ¿HUMANISMO MEXICANO?

    El humanismo mexicano es una burla para los más de 100 mil desaparecidos en México, sin que exista una estrategia verdadera para descubrir su paradero.

    El humanismo mexicano no debe convertirse en una narrativa demagógica, sino que debe derivar en acciones concretas que privilegien una actitud gubernamental solidaria con las víctimas de la violencia y con sus familias, con las madres buscadoras, con los afectados por problemas de salud y con todos los que viven dramas humanos.

    ¿ALGUNA EMBAJADA PARA DEL MAZO?

    Durante el último informe del gobernador priísta Alfredo Del Mazo, la presencia del presidente López Obrador y de Delfina Gómez no pasaron desapercibidas.

    La zalamería de Del Mazo para con el presidente López Obrador y con Claudia Sheinbaum, pone en evidencia que entregó como obsequio a la 4T, al estado más importante de México, por el tamaño de su padrón electoral. Una entidad que siempre fue priísta y que podía haberse defendido electoralmente. Sin embargo, se perdió frente al desinterés y falta de compromiso del gobernador Del Mazo.

    Hubo muchos apapachos para la 4T, -e incluso-, para la nueva gobernadora Delfina Gómez, pero ninguna mención al partido que lo llevó a la gubernatura, el PRI. Bien podría el gobernador Del Mazo haber disimulado.

    Los elogios y reconocimientos del presidente López Obrador para con Del Mazo y con Peña Nieto, -durante la ceremonia de toma de posesión de la gobernadora Delfina Gómez-, pone en evidencia el contubernio de ambos priístas, uno para entregar la entidad federativa que gobernaba y el otro el país, seguramente a cambio de impunidad

    ¿Cuál será la embajada que le espera a Del Mazo como compensación por la traición a su partido?

    LA LEY MAGNITSKY

    El abogado mexicano Eddie Varón Levy, -quien por su trayectoria jurídica internacional actualmente es comisionado de derechos humanos de la Barra Americana de Abogados-, ha destacado la preocupación de ese gremio en Estados Unidos por el constante acoso del presidente López Obrador en contra de los ministros de la SCJN y los jueces, así como contra todo el Poder Judicial.

    Ha manifestado Varón Levy que en el ámbito jurídico de ese país, -así como en el legislativo-, ha estado cobrando fuerza la posibilidad de que a los funcionarios del gobierno mexicano que participen de esta campaña en contra del Poder Judicial les apliquen la Ley Magnitsky, la cual restringe las visas para visitar Estados Unidos, congela cuentas y activos que utilicen la red bancaria o financiera de ese país.

    Esta es una ley creada en 2012 por Estados Unidos, -pero de aplicación global-, para castigar a funcionarios de gobiernos extranjeros por violaciones de derechos humanos en otros países.

    Se creó con motivo de las agresiones, encarcelamiento y asesinato del abogado Sergei Magnitski, crítico del gobierno ruso. Varios funcionarios de ese país fueron los primeros a los que se les aplicó.

    Sin embargo, se hizo extensiva esta ley a servidores públicos de otros países como Nicaragua, Cuba y El Salvador, que tuvieron conductas violatorias de derechos humanos.

    Según dice Eddie Varón, el acoso puede derivar en acciones jurídicas que vulneren los derechos fundamentales de jueces, magistrados y miembros del Poder Judicial, -así como en violencia emocional-, y esto preocupa a los juristas y legisladores norteamericanos

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com