Etiqueta: Rey

  • Con cremación del Rey Bhumibol Adulyadej termina el luto

    El 13 de octubre Tailandia celebró el primer aniversario de la muerte del rey Bhumibol Adulyadej.
    Ha sido un año de profundo luto a la espera de su cremación, que tendrá lugar el 26 de octubre en una ceremonia de costes faraónicos.
    Su Majestad Bhumibol fue el monarca más longevo del mundo, y su pueblo lo amó profundamente. Muchos están convencidos de que evitó a la «tierra de las sonrisas» la tragedia de la guerra y, desde el día de su muerte, muchos tailandeses siguen sin vestirse con ropa de colores para mostrar su dolor.
    Con cremación del Rey Bhumibol Adulyadej termina el luto

  • Reabren la tumba del rey Tutankamón

    Reabren la tumba del rey Tutankamón. Los arqueólogos egipcios completaron el escaneo más minucioso de dos cámaras mortuorias recientemente descubiertas detrás de la tumba del rey Tutankamón en el Valle de los Reyes.
    El ministro de Antigüedades Khaled el-Anani dijo el viernes que los expertos trabajaron durante 11 horas para obtener 40 escaneos de cinco niveles del área detrás de la cámara mortuoria del rey Tut.
    Agregó que seguirán las inspecciones a fines de abril e invitó a arqueólogos de todo el mundo a El Cairo a principios de mayo para examinar los hallazgos.
    Las inspecciones son parte de la búsqueda de los restos de la reina Nefertiti y podrían responder al interrogante de si su momia yace detrás de muros falsos en el complejo de Luxor.
    El egiptólogo británico Nicholas Reeves cree que la tumba del rey Tut es «sencillamente el elemento externo de una tumba más amplia» perteneciente a Nefertiti.
    Reabren la tumba del rey Tutankamón

  • El rey de Arabia Saudita promete castigo a terroristas de mezquita

    Arabia Saudita
    El rey de Arabia Saudita prometió el domingo castigar a los responsables de un atentado suicida que mató a 21 personas en una mezquita chií del este del país, llamándolo un «ataque terrorista atroz» que va en contra de los valores islámicos y humanos.
    El rey Salman de Arabia Saudita hizo la advertencia horas después de que el Ministerio del Interior confirmó que el ataque del viernes en la aldea de al-Qudeeh, en la región oriental de Qatif, fue obra de un miliciano del grupo Estado Islámico, como había reclamado antes el propio grupo extremista.
    «Cada participante, planificador, partidario, colaborador o simpatizante de este crimen atroz tendrá que rendir cuentas, ser juzgado y castigado», dijo el rey Salman en un mensaje dirigido al príncipe heredero Mohammed bin Nayef, quien es viceprimer ministro y ministro del Interior. «Nuestros esfuerzos no se detendrán… en la lucha contra el pensamiento desviado, en enfrentar a los terroristas y acabar con sus semilleros».
    El ministerio del Interior de Arabia Saudita identificó al agresor como el ciudadano saudí Salé bin Abulrahman Al-Qashaami, según un comunicado difundido el sábado por la noche por la agencia oficial de prensa saudí.
    Las autoridades buscaban al atacante, al que consideraban miembro activo de una célula terrorista relacionada con Estado Islámico, dijo el comunicado. Según los exámenes en laboratorio, el material explosivo empleado en el atentado era un compuesto conocido como RDX, empleado en el ámbito militar.
    El atentado en el pueblo de al Quedeeh, en la región oriental de Qatif, fue el más mortífero realizado por milicianos en el reino desde un ataque de Al Qaeda contra complejos residenciales de trabajadores extranjeros en 2004.
    A diferencia de ese ataque de hace más de una década, el atentado del viernes fue dirigido contra miembros de la minoría chií saudí, una secta que tanto el grupo Estado Islámico como los ultraconservadores en Arabia Saudí denuncian regularmente como hereje.
    Un comunicado de la radioemisora Al Bayan, del grupo Estado Islámico, enviado el sábado a cibersitios milicianos, dijo que una nueva rama del grupo estuvo detrás del ataque, que según dijo fue realizado por un saudí que adoptó el nombre de guerra Abu Amer al-Najdi.

  • Sigue el Rey de Jordania?

    ataque presion o rebelion?

    Dentro de los temas que aun mueven y mucho a la opinión pública en los países Árabes está el de querer ser democráticos o quizá, un poco más democráticos.

    Ya vimos la caída en Bali, Egipto, la lucha que se está dando en Libia donde hasta fuerzas internacionales están apoyando a los rebeldes, en Siria donde la dictadura está combatiendo a los rebeldes como en Libia pero, la OTAN y EU no se atreven a meterse como en Libia ya que grupos terroristas como Hamaz o Herbola, podrían tomarla contra blancos en la zona, etc. hace unas horas el rey de Jordania fue agredido por una multitud que le lanzó proyectiles (piedras sobre todo) contra su caravana de automóviles blindados.

    Y aunque un comunicado oficial diga que la turba quería saludar al rey Abdulá II, la realidad es otra. Monitoreando las redes sociales (que muchas veces la convocatoria inicia por estos medios) no hay mucho, de hecho nada en pro de quejas y protestas contra el rey, pero parece podría comenzar en cualquier momento, otra revuelta en aquella zona del mundo.

  • Lula y Obama, los mejores presidentes

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, son los líderes mejor evaluados por los latinoamericanos, mientras el ex mandatario cubano, Fidel Castro, ocupa el último lugar, según la encuesta del «Latinobarómetro 2010», publicada hoy en Santiago.

    Lula iguala a Obama en popularidad y ambos encabezan la evaluación de líderes con una nota de 6.3 (en una escala del 1 al 10) manteniendo las posiciones del año anterior, que también los situaban en la cabeza de la lista con notas de 7 y 6,4 respectivamente.

    El Rey de España Juan Carlos I ocupa nuevamente el tercer lugar en el listado de mandatarios y obtiene una nota de un 5,8.

    Le siguen el presidente de El Salvador, Mauricio Funes, su homólogo mexicano Felipe Calderón y el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, que empatan con un 5.6.

    Los líderes peor evaluados por los latinoamericanos son el ex presidente cubano Fidel Castro, con un 3.8, seguido del mandatario venezolano, Hugo Chávez, con un 3.9.

    La evaluación a ambos mandatarios ha ido bajando desde el año 2006, cuando obtenían notas de 4.3 y 4.5 respectivamente.

    Los nuevos presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Uruguay, José Mújica; Costa Rica, Laura Chinchilla, y Chile, Sebastián Piñera, que se estrenan este año en la encuesta, aprueban con notas de 5.5, 5.4, 5.3 y 5 respectivamente.

    Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, obtiene un 5.2 y su homóloga argentina, Cristina Fernández de Kirchner, un 5,1.

    Suspenden los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo (4.9); Perú, Alan García (4.8); Bolivia, Evo Morales (4.7), y Nicaragua, Daniel Ortega (4.3).

    Por países, al igual que en años anteriores, Brasil es el país con más liderazgo en la región al posicionarse sobre el resto con un 19 por ciento.

    A diez puntos de distancia, con un 9 por ciento, se sitúa Estados Unidos, al que sigue Venezuela, que aunque no cuenta con el aplauso masivo de la región, el apoyo de sus «amigos» le da también un 9 por ciento.

    Para los latinoamericanos, Estados Unidos, Brasil y Venezuela también son los países con más influencia en la región alcanzando un 67, 61 y 41 por ciento respectivamente.

    Un 73% de los encuestados dice tener una opinión favorable del presidente estadounidense, un 67%, 15 puntos más que en 2009, del mandatario brasileño y un 33 por ciento de su homólogo venezolano, del que un 53% tiene un opinión desfavorable.

    El sondeo fue realizado entre el 4 de septiembre y el 6 de octubre pasados en 18 países de la región, entre los que no está Cuba, e incluyó 20 mil 204 entrevistas personales.

  • Fernando VII Rey de España

    Nació en Madrid, España, el 4 de octubre de 1784. Rey de España de 1808 a 1821. Murió en su ciudad de origen el 29 de septiembre de 1833

    Proclamado por el pueblo rey de España a la caída de Carlos IV, en su nombre se inició la llamada guerra de independencia española, librada contra las tropas invasoras de Napoleón Bonaparte, quien hizo aprehender a Fernando VII y lo llevó a Francia, Fernando VII, a quien llamaban El Deseado, se convirtió entonces en símbolo de libertad para los españoles.

    Durante su ausencia, de 1808 a 1814, los reinos americanos iniciaron su propia guerra de independencia contra el dominio español mientras que en Cádiz un congreso constituyente redactó y promulgó la Constitución política de la monarquía española, documento que reconocía al rey, pero limitaba su poder.

    A su regreso a la península, Fernando VII desconoció la Constitución que había jurado guardar y pretendió gobernar como monarca absoluto; sin embargo, en 1820, una revolución de corte liberal lo obligó a restablecer la Constitución.

    Esta nueva circunstancia fue aprovechada en América para que se consumaran las independencias de algunas colonias, como fue el caso de México

    Technorati Profile

  • Rey Carlos III

    Nació en Madrid, España el 6 de noviembre de 1661. Rey de España de 1665 hasta su muerte, ocurrida en Madrid, el 1 de noviembre de 1700

    Carlos II, monarca enfermizo y débil, representa el punto final de la decadencia política española.

    No obstante, representó un papel de gran trascendencia política y social en la historia de la América española: ordenó la revisión exhaustiva de toda la legislación, órdenes, cédulas reales, pragmáticas y demás instrumentos legales que regían la vida de los pobladores de los reinos americanos.

    Así, durante su reinado se publicó la monumental Recopilación de las leyes de los reinos de Indias, las comúnmente llamadas leyes de Indias, que recogían todo el derecho aplicable y que estuvieron en vigor en la Nueva España y en el México independiente hasta mediados del siglo XIX.

    Con Carlos II llegó a su fin la dinastía de la casa de Austria, pues, como no tenía hijos, designó heredero de la corona a su sobrino nieto, el joven duque Felipe de Anjou, de la casa francesa de los Borbón, quien era también nieto del rey de Francia

    Technorati Profile

  • Felipe III

    Nació en Madrid, España, el 14 de abril de 1578. Rey de España entre 1598 y 1621, año de su muerte, ocurrida en su ciudad de origen

    Con Felipe III comenzó la decadencia del imperio español, puesto que el rey concentró sus afanes en el lujo, el ocio, la buena vida y la cacerí­a.

    Su padre llegó a afirmar: â??Dios, que me ha dado tantos reinos, me ha negado un hijo capaz de regirlos.

    Temo que me lo gobiernenâ?. En efecto, el monarca entregó el gobierno al cuidado de un favorito o valido, el duque de Lerma, a quien confió todas las responsabilidades de la administración pública.

    Los compromisos adquiridos por la corona española en los conflictos europeos hicieron que una parte importante de los abundantes recursos provenientes de sus posesiones americanas terminaran en manos de sus acreedores en el centro y norte de Europa, financiando así­ la modernización económica que no ocurrió en la pení­nsula.

    No obstante, continuó un fuerte impulso cultural que favoreció que continuara brillando el Siglo de Oro español

    Technorati Profile

  • Interesa en España inseguridad en Mexico

    El escritor mexicano Juan Villoro, que recibió hoy el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en el apartado Iberoamericano, considera el galardón como «una muestra de interés» en la situación de violencia que padece México.

    «El premio (dotado con 6.000 euros, unos 8.400 dólares) reconoce el interés que hay en España y en otros sitios por la situación de la violencia y el crimen organizado en México», dijo a Efe Villoro.

    El reportaje premiado, que se titula «La alfombra roja, el imperio del narcoterrorismo», fue publicado en el diario español «El Periódico de Catalunya» el 1 de febrero de 2009 y gira en torno al narcotráfico en México.

    Villoro no ve el galardón «como un reconocimiento personal, sino como «una muestra de preocupación por lo que está pasando en nuestro país, que desde hace años está en una guerra contra el narcotráfico y que pasa por uno de sus momentos más difíciles de gobernabilidad».

    Además, el también periodista y ensayista quiso valorar «la influencia (en su reportaje) de muchos otros colegas que han ayudado a investigar el tema del narcotráfico».

    «Según Reporteros Sin Fronteras, México e Irak son los países donde es más difícil y peligroso ejercer el periodismo. De modo que muchos colegas han arriesgado su vida para conseguir datos en la línea de fuego. Y yo, como cronista, me he beneficiado de ellos. De modo que comparto el premio con ellos», subrayó el escritor.

    El periodista recordó que «el año pasado hubo doce periodistas asesinados (en México), uno al mes, que es mucho», al tiempo que «varios periodistas han tenido que dejar el país».

    Preguntado cómo se puede ganar la guerra contra el narcotráfico, Villoro respondió que «es una situación muy difícil» que «tiene que ver con problemas que comienzan con la educación, la estructura familiar y la legislación».

    Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, que conceden anualmente la Agencia Efe y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cumplieron este año su XXVII edición

  • Rey Felipe II

    Nació en Valladolid, España, el 21 de mayo de 1527. Rey de España entre 1556 y 1598. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1598

    Educado para gobernar, Felipe II ejerció con extremado celo las funciones de la administración pública en todos sus reinos y posesiones.

    í?l mismo despachaba cada uno de los asuntos de gobierno de sus dilatados territorios sin delegar funciones ni recibir consejo, lo que hací­a lenta su resolución.

    Fervoroso católico, intensificó la acción de los tribunales inquisitoriales en persecución de manifestaciones heterodoxas.

    No obstante, durante su reinado se inició con enorme fuerza el llamado Siglo de Oro español, en el cual brillaron los más grandes ingenios de las letras castellanas.

    Su intolerancia religiosa lo llevó a enfrentarse con la Inglaterra protestante, a lo que se sumaba la fuerte rivalidad entre ambas naciones por el derecho de colonizar América.

    Con el fin de aumentar sus dominios, apoyó la exploración y conquista de la Florida, California y Nuevo México, así­ como de las islas Filipinas, así­ llamadas en honor del monarca.

    Technorati Profile