Etiqueta: revolucionarias

  • Que son las FARC

    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo o FARC-EP es un grupo autodenominado guerrillero de tendencia marxista-leninista en Colombia. Las FARC operan en Colombia y en las regiones fronterizas de Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en marzo de 2008. Desde entonces, su líder en jefe es Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano.

    Las FARC son consideradas como una agrupación terrorista por 34 Estados (Colombia, Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá Nueva Zelanda y la Unión Europea ). Sin embargo, gobiernos de otros países latinoamericanos como Ecuador (presidencia Correa), Brasil (presidencia de Lula), Argentina (presidencia de Cristina Fernandez) no le aplican esta calificación. El Gobierno de Venezuela bajo Hugo Chávez, ha solicitado que se le otorgue un estatus de grupo beligerante a las FARC y no las considera terroristas.

    Para el año 2010, se estima que las FARC están presentes y ejercen su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo al sur y oriente del país, concretamente en Putumayo, Tolima, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El gobierno de Colombia ha reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil.

    Sus acciones consisten en narcotráfico, guerra de guerrillas, así como técnicas terroristas; como la implantación de minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas o cilindros de gas, y actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles.

    Su número de efectivos varía según las fuentes, en 2001 se estimaban hasta en 16.000 pero luego de las derrotas sufridas posteriormente, el grupo se fue desintegrando. Actualmente en 2010 el Gobierno de Colombia dijo que las FARC cuentan con al menos 8.000 integrantes. Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente el 20-30% son menores de 18 años, muchos reclutados forzosamente.

  • FARC secuestra en México

    El presidente colombiano Juan Manuel Santos mostró correos que atribuyó a jefes de las FARC en los que se habla de planes de financiamiento para el grupo rebelde con secuestros en países como México y Perú.

    Santos no indicó si había entrado en contacto con los gobiernos de esos países o los cuerpos de inteligencia para conocer más detalles de los casos.

    Los ocho correos fueron extraídos de computadores que pertenecieron al abatido jefe rebelde «Mono Jojoy», aseguró.

    Los mensajes «tienen que ver con las actividades internacionales de las FARC» y el gobierno los muestra «para que el mundo entero se dé cuenta cómo operan y qué es realmente lo que hacen las FARC», dijo Santos en un acto en Cali, en el departamento de Valle de Cauca y a 300 kilómetros al suroeste de Bogotá.

    Apartes de los ocho correos fueron publicados en la página de la Presidencia, de los que se puede apreciar que usan un lenguaje parecido a los textos de las computadoras que fueron de Raúl Reyes, otro de los siete comandantes de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), abatido en marzo del 2008.

    Los nuevos correos corresponden a computadores de Víctor Julio Suárez Rojas, alias «Jorge Briceño» o «Mono Jojoy», muerto en un ataque militar el 22 de septiembre.

    El presidente ya ha revelado algunos otros correos de los computadores del Mono Jojoy, como uno en que los jefes rebeldes confirman la autoría en la matanza de ocho indígenas awá ocurrida en febrero del 2009 en el sur del país. La muerte de esos indígenas ya había sido reconocida en un comunicado público de las FARC poco después de la masacre.

    En las comunicaciones reveladas en la jornada, una está fechada en marzo del 2003 y está dirigida a Raúl Reyes y firmada entre otros por «Olga y Marco», por Olga Marín y Marco Calarcá, miembros de una llamada «comisión internacional» de las FARC.

    Habla de planes y propuestas de finanzas del grupo, entre cuyas alternativas consideran «realizar alguna retención de significación en el exterior, la idea es que la Comisión Internacional pare las antenas (o esté atenta) sobre esto y claro, organizar el trabajo de tal forma que no haya posibilidades de vincular a las FARC».

    «Sobre el mismo tema está la posibilidad, ya adelantada, de trabajar con unos amigos mexicanos… la parte que nos correspondería es la negociación y cambiar el dinero que paguen, ellos se encargarían del resto», se lee en el texto dirigido a Reyes. Las FARC normalmente se refieren a los secuestros como «retenciones».

    Otro texto de mayo del 2009 dirigido a todo el secretariado y firmado por «Joaco» o Milton de Jesús Toncel o alias «Joaquín Gómez» o «Joaco», el rebelde da cuenta a los jefes de las FARC que han hecho «trabajo de inteligencia en el Perú, para echarle mano a un ricachón de allá».

    «Por el tipo se pueden pedir 4 millones de dólares. Nosotros, para no comer cuento (para que no nos engañen), mandamos a conocer al ‘objetivo’ y efectivamente tiene plata. Las rutas para recibirlo ya están exploradas», indica el texto.

  • 10 mil cuerpos sin identificar en Colombia

    La Fiscalía colombiana ha documentado 10 mil 084 casos de cadáveres sepultados sin identificar en cementerios municipales, dentro de un censo nacional del que apenas se han recibido informes de la cuarta parte de las localidades del país, según un informe divulgado hoy por la entidad judicial.

    El censo fue puesto en marcha hace más de dos años por la Unidad Nacional de Justicia y Paz, dependencia de la Fiscalía General creada en virtud de la ley de reinserción de los grupos paramilitares, adoptada en 2005 por iniciativa gubernamental.

    Un informe preliminar difundido en Medellín (noroeste) durante un encuentro de víctimas, investigadores, fiscales y representantes de la comunidad internacional muestra que el censo ha sido respondido por las alcaldías de 293 de mil 120 municipios colombianos.

    Hasta ahora, los reportes «señalan la existencia de 10 mil 084 cadáveres inhumados como NN (no nominados) en sus cementerios», según el informe, que resalta que Antioquia, departamento del que Medellín es capital, está a la cabeza de estos casos, con 657.

    Luego están los departamentos del Magdalena (norte), con 448; Putumayo (sur), con 383, y Meta (centro este), con 345, agrega el documento.

    En el encuentro, la fiscalía también informó que, en los cinco años de vigencia de la llamada Ley de Justicia y Paz ha logrado exhumar e identificar de manera plena mil 310 restos óseos.

    De ellos, 1.181 han sido entregados a los familiares de las víctimas, según la misma fuente.

    Además, en el mismo lapso, la fiscalía ha realizado 159 jornadas de víctimas en las que ha atendido a 35 mil 711 personas que buscan desaparecidos y ha tomado 14 mil 219 muestras de ADN.

    Según varias organizaciones no gubernamentales (ONG) de defensa de los derechos humanos, las víctimas de desaparición forzada en Colombia son unas 50 mil.

  • Un ejecutado en México, ligado a las FARC

    El nombre de Wilson Ramírez Peña no sólo se encuentra vinculado al de una ejecución masiva en un centro de reha-bilitación de esta ciudad, sino a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Por ello, la Procuraduría General de Justicia de Baja California confirmó su solicitud a la Secretaría de Relaciones Exteriores para pedir información a la embajada de Colombia en México sobre ese hombre acribillado el domingo anterior en el centro de rehabilitación El Camino, ubicado en la colonia Buenos Aires Sur, en el oriente de esta ciudad fronteriza.

    La corporación estatal indicó que esperará la información de las autoridades de la embajada para determinar si el colombiano Wilson Ramírez Peña es el mismo hombre buscado en su país de origen por actividadesguerrilleras.

    La noche del domingo pasado, cuatro sicarios irrumpieron en ese inmueble para someter a 13 adictos y prácticamente fusilarlos en la sala donde en un aparato televisor reproducían una película de acción y violencia.

    Otros adictos en recuperación que se encontraban en los dormitorios, situados en la planta superior del edificio, pensaron que los ruidos provenian de la película, pero más tarde comprobaron que se trataba de una masacre ocurrida en el mismo sitio donde se refugiaban.

    Luego se dieron cuenta de que las víctimas eran compañeros con quienes compartían una serie de actividades de manera cotidiana.

    Uno de los asesinados era de Colombia. Así lo asentó ante el Servicio Médico Forense, primero, y ante la Procuraduría de Justicia del estado, después, una de sus hermanas, también residente aquí.

    La dependencia estatal informó que carece de «datos objetivos para determinar si (Wilson Ramírez Peña) pertenece a algún grupo subversivo» o del crimen organizado.

    La fiscalía estatal dio aviso a las autoridades consulares para conocer el perfil del colombiano asesinado en el centro de rehabilitación de la colonia Buenos Aires Sur.

    De ahí que la información se encuentra en el gobierno de Colombia, y una vez comprobada la identidad de Ramírez Peña, la documentación se entregara directamente a la Procuraduría General de la República para la investigación.

    Las autoridades estatales también informaron que se profundiza en las indagatorias entre los 11 detenidos por el decomiso de 134 toneladas en la colonia Alamar y el ejido Francisco Villa, de Tijuana.

    Recordaron que dos de esos detenidos estuvieron refugiados en el centro de rehabilitación El Camino.

  • Tanja Nijmeijer holandesa en las FARC

    Colombia reveló el sábado fotografías de una holandesa que hace parte de la guerrilla de las FARC, días después de que las autoridades forenses negaron que hubiera muerto en un bombardeo en que falleció el jefe militar del grupo rebelde.

    El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, divulgó cuatro fotografías de Tanja Nijmeijer que fueron encontradas en los computadores de Víctor Julio Suárez, alias El Mono Jojoy, el temido comandante militar de las FARC muerto hace dos semanas en un ataque de las Fuerzas Militares.

    La holandesa, conocida al interior de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con el alias de ‘Alexandra’, se hizo famosa en el 2007 después de que el ejército encontró varios diarios que escribió en los que narra su experiencia en el grupo armado.

    Los escritos fueron encontrados después de un bombardeo a un campamento de la guerrilla en la selva.

    En una de las fotografías aparece Nijmeijer con una olla en las manos, en otra, en la que viste botas de caucho, pantalón y camiseta negra, se le ve bailando en medio de un campamento rebelde.

    En las otras dos se le ve en compañía de un guerrillero, que una de las tomas tiene un fusil de asalto sobre sus piernas.

    Santos, también reveló un correo electrónico en el que se habla del trabajo de la holandesa en la comisión internacional de las FARC y otros que ponen en evidencia los nexos del grupo guerrillero con grupos de narcotraficantes

  • Matan jefe financiero de las FARC

    El ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, reveló hoy que las Fuerza Aérea abatió en las últimas horas al rebelde conocido como Silver, jefe financiero y logí­stico del frente 57 de las FARC, que opera en la frontera con Panamá.

    En declaraciones a periodistas, Rivera dijo que Silver era â??un bandido reconocido en esa región por su enorme capacidad de daño, que habí­a cobrado muchas ví­ctimas en esa región de nuestro paí­sâ?.

    El jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) murió junta a otros cinco guerrilleros en el marco de la â??Operación Dariénâ?, desarrollada en una zona fronteriza con Panamá.

    La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) explicó que el objetivo del ataque era el jefe rebelde Gilberto Torres Muñetón, alias «El Becerro», jefe del frente 57 de las FARC.

    El pasado 23 de septiembre murió durante un bombardeo el jefe militar de las FARC, Jorge Briceño, más conocido como â??Mono Jojoyâ?, en el sureño departamento del Meta

  • Blindada Bogota

    La seguridad de la capital colombiana recibió un refuerzo de 2 mil 277 policí­as para impedir arremetidas de las FARC tras la muerte del jefe militar de esta guerrilla, alias «Mono Jojoy», en un bombardeo de la fuerza pública de Colombia.

    La Secretarí­a de Gobierno de Bogotá informó hoy que 2 mil 277 policí­as llegaron a Bogotá para evitar cualquier contraataque de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por la muerte del guerrillero.

    El secretario interino de Gobierno de la ciudad, Andrés Restrepo, señaló a Caracol Radio que los uniformados harán presencia en las calles y en los principales lugares donde se pueda generar un riesgo.

    En especial se reforzó la seguridad en el Instituto de Medicina Legal, sitio donde se realiza la necropsia del cadáver de Ví­ctor Julio Suárez Rojas, alias «Jorge Briceño» o «Mono Jojoy», y otros seis cuerpos de rebeldes abatidos en los bombardeos realizados la madrugada del miércoles.

    Los organismos de medicina forense practican hoy la autopsia al cadáver del «Mono Jojoy», trasladado la noche del jueves a Bogotá, para determinar las causas exactas de su muerte e identificar los otros seis cuerpos hallados en esa zona del sur de Colombia en la que cayó el segundo al mando de las FARC.

    La muerte del «Mono Jojoy» es considerada el golpe más fuerte contra este grupo armado ilegal en sus más de 45 años de existencia, incluso superior a la de Luis í?dgar Devia, alias «Raúl Reyes», vocero internacional de esa guerrilla, ocurrida tras un bombardeo colombiano a un campamento en Ecuador el 1 de marzo de 2008

  • Vuelve atacar las FARC

    Al menos tres militares colombianos murieron y cinco más resultaron heridos en un nuevo ataque de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) al Ejército en el suroeste del país, informó hoy la institución castrense.

    Los uniformados cayeron en un campo minado que los rebeldes activaron en una zona rural de la localidad de Moralia, en el departamento del Valle, distante 500 kilómetros al suroeste de Bogotá.

    De acuerdo con el reporte, los militares, adscritos al Batallón Vencedores, buscaban un reducto de las FARC, la mayor y más antigua guerrilla del país, cuando fueron atacados por los insurgentes.

    El grupo rebelde arreció sus acciones contra la Fuerza Pública en las últimas dos semanas, con un balance de 40 muertos, la mayoría de ellos policías que patrullaban en zonas del sur de Colombia.

    La nueva emboscada ocurrió un día después que el presidente colombiano Juan Manuel Santos admitió que «falta el camino más difícil para derrotar al terrorismo», como llama a la insurgencia.

    El mandatario afirmó desde la base militar sureña de Larandia que para que «el tramo final dure el menor tiempo posible y lleguemos finalmente a la paz», se requiere de resultados en el combate al adversario

  • Soldados colombianos acusados por homicidio

    La Fiscalía acusó a 29 militares por la ejecución extrajudicial de dos hombres que falsamente fueron reportados como guerrilleros abatidos en combate hace cinco años, se informó el miércoles.

    El 14 de mayo de 2005, en una zona rural del municipio de La Paz, departamento de Cesar, a 645 kilómetros al norte de Bogotá, tropas del Ejército dijeron haber abatido a Frank Enrique Martínez y Claudino Manuel Olmedo por ser rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

    Pero, «de acuerdo con lo establecido por el fiscal instructor, tanto Martínez como Olmedo eran habitantes de Valledupar (capital de Cesar, 665 kilómetros de Bogotá), no pertenecían a las FARC y sus decesos no fueron consecuencia de un enfrentamiento con el Ejército»».

    La decisión de un fiscal de la Unidad de Derechos Humanos de la Fiscalía afecta al subteniente Iván Leonardo Avila, a los suboficiales Luis Fernando Ospitia y Néstor Serrano y a 26 soldados como presuntos responsables del delito de homicidio agravado en persona protegida.

    El proceso contra los uniformados quedará ahora en manos de un juez para su etapa de juicio.

    También el miércoles, tras una reunión entre el fiscal general, Guillermo Mendoza, y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se creó una comisión para fortalecer las investigaciones judiciales por los asesinatos perpetrados por militares y que la integrarán un alto funcionario de la Fiscalía y Rafael Guarín, viceministro de Defensa.

    El jefe de la Unidad Nacional de Derechos Humanos de la Fiscalía, Hernando Castañeda, tras conocer los alcances de la reunión entre el Fiscal y el Ministro de Defensa, precisó en diálogo telefónico que «se necesitan unos 27 fiscales más»» para adelantar todos los procesos por ejecuciones extrajudiciales.

    Dijo que actualmente dirige en toda Colombia unos 39 fiscales para estos casos y que al menos 65 nuevos investigadores deben ser contratados para fortalecer las investigaciones.

    En concepto del ministro Rivera, «el gobierno tiene un compromiso con la verdad… para que muy prontamente nos digan qué pasó en esos episodios… Que haya condenas para los culpables y absoluciones para los inocentes»».

    Hace dos años los medios de comunicación denunciaron que 11 hombres de Soacha, una barriada del sur de Bogotá, fueron asesinados por militares y presentados falsamente como delincuentes abatidos en combate.

    El 29 de octubre de 2008, el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) destituyó a 27 militares porque por acción u omisión participaron en la ejecución extrajudicial de esos 11 hombres de Soacha.

    Entonces, la Fiscalía inició una investigación para establecer la participación de militares en asesinatos de civiles, o «falsos positivos»», como fue denominada en Colombia esa criminal práctica.

    A la fecha, según dijo Fiscalía en su último reporte, se investiga la muerte de más de dos mil 400 civiles víctimas de «falsos positivos»» y unos mil 100 militares están siendo investigados por estos hechos.

  • Colombia destaca militares en frontera Venezolana

    Colombia pondrá en funcionamiento el sábado una base militar aérea, que entre sus tareas tendrá la de vigilar el espacio aéreo en la frontera con Venezuela y combatir a las guerrillas de las FARC y el ELN en esa zona, anunció este viernes la Fuerza Aérea (FAC).

    La base estará ubicada en Yopal, capital del petrolero departamento (provincia) de Casanare, indicó un comunicado de prensa que señaló que el presidente Alvaro Uribe la inaugurará.

    «Esta unidad tendrá responsabilidad sobre los departamentos de Arauca (fronterizo con Venezuela) y Casanare, con un total de 69.000 km2 y contará con aeronaves de transporte, inteligencia y combate de ala fija y ala rotatoria», puntualizó el comunicado.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, rompió las relaciones diplomáticas con Colombia el pasado 22 en reacción a la denuncia del gobierno de Uribe en la Organización de Estados Americanos (OEA), de que en el vecino país se esconden unos 1.500 guerrilleros de las FARC y el ELN.

    La base militar aérea, además de proteger la infraestructura petrolera instalada en esa región del país, también tiene como tarea «combatir los diferentes grupos narcoterroristas que delinquen en esta parte del territorio colombiano como los frentes 28, 45 y 10 de las FARC y las cuadrillas José David Suárez y Adonai Ardila Pinilla del ELN», agregó el comunicado de la FAC.

    Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con unos 8.000 y 2.500 combatientes según el Ejército, son las dos guerrillas izquierdistas que combaten al Estado colombiano

    Technorati Profile