Etiqueta: revolucion

  • Exposicion «Invidentes fotografían patrimonio cultural»

    Un grupo de ocho personas invidentes ha logrado, a través de la fotografía, convertir en imágenes las ideas concebidas en su mente sobre los monumentos históricos, a partir del conocimientos de estos y con la utilización del resto de sus sentidos.

    El hecho de que estas personas no vean, no quiere decir que no puedan retratar, afirmó Julio César Martínez Bronimann, fotógrafo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

    Este grupo de invidentes participa en el Proyecto Historia, Arte e Identidad para la Conservación Social del Patrimonio Cultural con Ciegos, que lleva a cabo la CNCPC, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta).

    El ejercicio creativo se da a través de los talleres de sensibilización que coordina la restauradora Gabriela Patterson, con los cuales el INAH-Conaculta busca involucrar a nuevos públicos en el cuidado y disfrute del patrimonio cultural.

    El fotógrafo Martínez Bronimann ha indagado en fuentes documentales sobre la enseñanza de la fotografía a ciegos y ha adaptado su propio método de enseñanza.

    El especialista encamina a los participantes del taller a expresar las imágenes que se forman en su mente, a través del conocimiento de un objeto o un espacio histórico por medio del tacto, el oído y en ocasiones el gusto, y «escribirlas» en un papel sensible a la luz.

    «El significado de la palabra fotografía es ‘escribir con la luz´; las personas incapacitadas para verla pueden sentirla a través del calor que les produce en la piel, y así también ubican la dirección de la luz y por consiguiente, de la sombra», indicó Martínez Bronimann.

    «En los espacios cerrados, sienten la ausencia de luz por el cambio de temperatura, entonces deducen que deben poner luz extra: flash, así como cuando el calor del sol no es suficiente y cuando perciben un día nublado», agregó.

    El fotógrafo del INAH explicó que sus alumnos saben manejar los contraluces. «Saben dónde colocarse respecto a la orientación del sol; pueden percibir si se encuentra atrás o de frente; a la izquierda o a la derecha de su cuerpo. Saben dónde está la parte iluminada y la sombra».

    Sobre el encuadre, el tallerista dijo que el oído y el tacto son los sentidos con que se guían para captar imágenes. «En el caso del retrato -agregó- se trabaja a través de la voz: la persona a la que van a captar tiene que estar hablando, en un tono medio, mientras se toma la fotografía; así, el fotógrafo determina la dirección y distancia de su modelo.

    En ocasiones, antes de fotografiar objetos los tocan y huelen, pero cuando es posible, un acompañante puede describirles el espacio o la figura para que se formen una idea en la mente.

    «Con la cámara captan superficies porosas, lisas, de agua; diferentes texturas, colores, formas; de esta manera los normovisuales podemos apreciar en papel las imágenes que ellos perciben a través de sus cuatro sentidos».

    La enseñanza a este grupo de invidentes, que forman parte del Comité Internacional Pro Ciegos, inició con una introducción en la que Martínez Bronimann explicó cómo funciona la cámara, sus componentes y los principios para «escribir imágenes con luz».

    Para facilitar el trabajo y no complicarlos con mucha teoría, sólo trabajan con cámaras desechables.

    A la fecha han realizado dos recorridos por sitios históricos en donde han podido poner en práctica sus conocimientos, el Ex Convento del Desierto de los Leones y el Museo de El Carmen, ambas construcciones coloniales del siglo XVII en la ciudad de México.

    Luego de una explicación de la arquitectura e historia de estos dos lugares, los invidentes comenzaron con la captura fotográfica de formas, texturas y colores guiados por el calor del sol.

    La restauradora Gabriela Patterson afirma que uno de los agentes más dañinos para el patrimonio cultural es el hombre y sólo a través de la educación y la sensibilización de los diferentes públicos, es como se puede conservar.

    Ahora, dijo, el reto es que estas personas invidentes estén totalmente capacitadas para que a su vez contribuyan a crear esta conciencia entre la sociedad, a través de talleres que permitan experimentar sensaciones por medio de todos los sentidos.

    El grupo de invidentes se reúne cada viernes para practicar diferentes actividades y revisar la tarea de fotografía

  • Cuauhtémoc (aguila que cae)

    Su breve y azaroso periodo comenzó el 25 de enero de 1521 y terminó el 13 de agosto del mismo año

    Cuauhtémoc, hijo de Ahuízotl y señor de Tlatelolco, fue elegido tlatoani a los veinticinco años de edad.

    Su primera decisión política fue mandar asesinar a los hijos varones de Moctezuma, sus posibles rivales políticos.

    Tras entrevistarse con Hernán Cortés y haber rechazado su oferta de rendición, se aprestó a defender la ciudad ante el inminente ataque español.

    Los conquistadores sitiaron Tenochtitlan por tierra y desde el lago. Los indígenas resistieron heroicamente el devastador embate de los europeos y sus aliados.

    El sitio culminó el 13 de agosto de 1521 tras el escape del tlatoani, quien se dirigió a otro sitio para reorganizar la resistencia. Cuauhtémoc fue perseguido y hecho prisionero.

    Se le mantuvo cautivo casi cuatro años, durante los cuales fue vejado y torturado. Cuando Cortés emprendió una expedición a las Hibueras, llevó consigo a Cuauhtémoc.

    En un punto indeterminado del trayecto, Cortés decidió ejecutarlo mediante la horca. El 26 de febrero de 1525 murió el último tlatoani de Tenochtitlan

    Technorati Profile

  • Cuitláhuac (Excremento seco)

    Su breve periodo comienza el 7 de septiembre de 1520 y finaliza el 25 de noviembre del mismo año.

    Al morir Moctezuma, y tras un breve periodo de desorden ocasionado porque la guerra contra los españoles no permitió elegir con rapidez a su sucesor, los mexicas nombraron a Cuitláhuac, hermano del primero, como su nuevo tlatoani.

    Cuitláhuac se habí­a destacado previamente porque dirigió con destreza y valentí­a a las fuerzas a su mando en el episodio conocido como la â??Noche Tristeâ?, además de haber replegado a los españoles hasta Otumba.

    A su regreso le fue entregado el gobierno y se le encomendó la complicada tarea de dirigir la resistencia.

    Reorganizó de inmediato el ejército dejándolo listo para repeler a los españoles, que se habí­an retirado a Tlaxcala; ordenó asimismo que se fortificara la ciudad con fosos y trincheras.

    Sin embargo, tení­a menos de ochenta dí­as a la cabeza de los mexicas cuando fue atacado por la viruela, enfermedad que causó gran mortandad entre los nativos y, entre ellos, mató al tlatoani

    Technorati Profile

  • Salvador Alvarado, 1879-1924

    Militar y político. Nació en Culiacán, Sinaloa. Maderista desde 1909, conspiró contra el régimen porfirista. Participó, en 1910, en el frustrado asalto al cuartel de Hermosillo. Algunos de los conspiradores fueron fusilados, y otros, como Alvarado, escaparon a Estados Unidos.

    En contacto con Madero, se internó en Sonora ya con el grado de capitán. Ascendió a mayor y luego a teniente coronel. El presidente Madero le defendió del orozquismo en 1912. Desde el 9 de febrero de 1913 combatió al huertismo. Obtuvo ese año el grado de general de brigada, y en 1914, con Venustiano Carranza, el de brigadier.

    A fines de 1914 era comandante militar de la plaza de México y jefe, después, del Cuerpo del Ejército del Sureste (Estados de Chihuahua, Tamaulipas, Campeche. Yucatán y Quintana Roo). Luchó contra Ortiz Argumedo en Yucatán, de cuyo estado fue nombrado gobernador (1915-1917). Dictó varias leyes, entre ellas, la de la República escolar; la de la liberación de los peones de campo, y la que declaraba al Estado de Yucatán el primer Estado seco de la República.

    En 1915 había sido ascendido a general de división. Pasó como comandante al Istmo, a Oaxaca y a Veracruz. Solicitó licencia en 1919 por inconformidad con la candidatura del ingeniero Ignacio Bonillas a la presidencia de la República. Se le negó y fue aprehendido.

    Puesto en libertad, salió a Estados Unidos. Ese mismo año publicó La Reconstrucción de México (Un Mensaje a los Pueblos de América). Regresó al país en 1920, afiliado al Plan de Agua Prieta. El presidente de la Huerta le designó secretario de Hacienda. Al asumir el poder el general Obregón, se retiró del ejército. Secunda, en 1923, la rebelión delahuertista, como jefe de la infantería.

    Defendió a Ocotlán. Sostuvo sus líneas once días contra las fuerzas mandadas por Álvaro Obregón, mas la defección del general Crispiniano Anzaldo le obligó a abandonar sus posiciones. Replegándose hasta la Cuesta de Sayula, marchó a Manzanillo, donde se embarcó para Vancouver, Canadá. Pasó a Estados Unidos.Volvió al territorio mexicano; se internó por Tabasco, y fue asesinado por lugartenientes del general ex felixcista Federico Aparicio, en el rancho de El Hormiguero

  • Moctezuma Xocoyotzin (Señor joven y respetable)

    Fue tlatoani mexica en un periodo que descendió del esplendor a la tragedia, desde 1502 hasta su muerte, ocurrida el 30 de junio de 1520

    Los primeros años del gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, hijo de Axayácatl, correspondieron a la época de mayor grandeza del â??imperioâ? mexica.

    Se incrementó entonces la carga tributaria para sostener el cada vez más complejo boato que exigí­a la corte del tlatoani.

    A Moctezuma le correspondió encarar la llegada de los conquistadores españoles, encabezados por Hernán Cortés, a las costas del Golfo de México. En un primer momento procuró alejarlos enviándoles obsequios.

    Sin embargo, los extranjeros avanzaron hacia Tenochtitlan aliándose con los enemigos de los mexicas.

    El tlatoani recibió a los conquistadores en su palacio ante la inquietud de la población que observaba con recelo la actitud sumisa de su gobernante. Cortés quiso emplear al tlatoani para calmar el descontento popular, que rayaba en la revuelta.

    Algunas crónicas refieren que Moctezuma fue apedreado al aparecer en la azotea de su palacio para dirigirse a su pueblo y que murió como consecuencia de los golpes recibidos.

    Según otras versiones, fue asesinado por el propio Cortés cuando ya no le era de utilidad.

    Technorati Profile

  • Felipe Angeles, 1869-1919

    Originario de Zacualtipán, Hidalgo, a los catorce años ingresó al Colegio Militar, donde realizó una brillante carrera, especializado en artillería. Se le considera uno de los más destacados técnicos que ha tenido el Ejército Mexicano.

    Profesor y director del Colegio Militar, gozó de todo el respeto de sus alumnos. A mediados del porfiriato se le envió a Francia para perfeccionar sus estudios. Sirvió al presidente Madero y marchó al estado de Morelos para combatir al zapatismo y procuró desarrollar una política conciliatoria.

    Se le comisionó para combatir a los rebeldes en los días de la asonada de Huerta, Félix Díaz y Mondragón, la «Decena Trágica». Bombardeó la Ciudadela, pero su labor perdió eficacia porque Huerta hizo que se le retirara de las primeras líneas. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez y se simuló una comisión en Europa para desterrarlo, una vez muertos los mandatarios.

    En 1913 se unió a la revolución constitucionalista; aunque se le nombró subsecretario de guerra, su nombramiento fue mal visto, en especial por el general Álvaro Obregón. Así, se le comisionó en 1914 para servir con Francisco Villa. Unió sus conocimientos tácticos y de estrategia con el genio guerrillero de Villa y de ese modo se alcanzaron las más notables victorias de la Revolución.

    La segunda batalla de Torreón y sobre todo la de Zacatecas, muestran su talento militar. Delegado de Villa en la Convención de Aguascalientes, siguió al guerrillero al ocurrir la escisión de los revolucionarios. Estuvo en los combates del Bajío. Salió del país y volvió en 1919 para combatir a Carranza. Prisionero en Chihuahua, y sujeto a un Consejo de Guerra, fue sentenciado a muerte y fusilado el 26 de noviembre de 1919

  • Ahuízotl (Perro de agua)

    El inicio de su reinado data de 1486 y finaliza en 1502 con su muerte accidental.

    Al morir Tizoc, Tlacaelel logró que Ahuízotl fuera elegido tlatoani. Guiado por su protector, Ahuízotl encabezó la mayor expansión del área de influencia mexica: emprendió guerras contra los mazahuas y los otomíes al tiempo que logró consolidar la autoridad de los tenochcas en buena parte de Mesoamérica.

    En correspondencia con tal bonanza, Tenochtitlan experimentó una notable consolidación. Se inició, por ejemplo, la última etapa de la construcción del Templo Mayor.

    Asimismo se realizaron obras para abrir un acueducto que surtiera de agua dulce a la urbe desde Coyoacán.

    Sin embargo, el nuevo conducto, mal planeado, hizo que las aguas se desbordaran y entraran de golpe a la ciudad.

    El caudal penetró en los aposentos del palacio que habitaba Ahuízotl, quien, al intentar huir, recibió un fuerte golpe en la cabeza que le produjo la muerte al cabo de unos pocos días

    Technorati Profile

  • Personaje de la revolucion mexicana Lucio Blanco, 1879-1922

    Nació en Nadadores, Coahuila. De origen campesino, militó desde 1909 en las filas antirreleccionistas y fue de los partidarios de Madero. Al producirse la rebelión armada se afilió a ella. Una vez triunfante, sirvió al gobierno maderista contra la rebelión orozquista.

    Después del cuartelazo de febrero de 1913 se lanzó nuevamente a la revolución para combatir a Huerta. Firmó el Plan de Guadalupe y comandó el primer Regimiento de «Libres del Norte», con el grado de teniente coronel. Fue de los primeros revolucionarios constitucionalistas y tuvo gran influencia por su decisión de defender a los campesinos y por su ímpetu militar. En el norte, tomó la Plaza de Matamoros, Tamaulipas.

    En unión de Francisco J. Múgica realizó el primer reparto agrario en el norte, pues ya Zapata los había iniciado en el sur. Por ese hecho, al parecer, Carranza le quitó el mando y lo llamó a Sonora. Hizo la campaña del Noroeste bajo las órdenes de Álvaro Obregón, con quien disintió en el enfoque de la cuestión social. Sin embargo, al mando de la caballería realizó varias hazañas en los ataques a Orendáin y El Castillo.

    Mal visto entre algunos elementos por sus ideas sociales, siguió en combate al lado de Villa. En los días de la Convención de Aguascalientes figuró en primera línea y el gobierno emanado de esa asamblea, que eligió presidente al general Eulalio Gutiérrez, tuvo como ministro de Guerra a Lucio Blanco. Volvió al combate contra los constitucionalistas. Algunas diferencias con jefes villistas lo hicieron marchar a Estados Unidos, de donde regresó reconciliado con el presidente Carranza. El triunfo del Plan de Agua Prieta le lanzó otra vez al exilio. Fue asesinado en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas

  • Felipe Angeles, 1869-1919

    Originario de Zacualtipán, Hidalgo, a los catorce años ingresó al Colegio Militar, donde realizó una brillante carrera, especializado en artillería. Se le considera uno de los más destacados técnicos que ha tenido el Ejército Mexicano.

    Profesor y director del Colegio Militar, gozó de todo el respeto de sus alumnos. A mediados del porfiriato se le envió a Francia para perfeccionar sus estudios. Sirvió al presidente Madero y marchó al estado de Morelos para combatir al zapatismo y procuró desarrollar una política conciliatoria.

    Se le comisionó para combatir a los rebeldes en los días de la asonada de Huerta, Félix Díaz y Mondragón, la «Decena Trágica». Bombardeó la Ciudadela, pero su labor perdió eficacia porque Huerta hizo que se le retirara de las primeras líneas. Fue aprehendido con Madero y Pino Suárez y se simuló una comisión en Europa para desterrarlo, una vez muertos los mandatarios.

    En 1913 se unió a la revolución constitucionalista; aunque se le nombró subsecretario de guerra, su nombramiento fue mal visto, en especial por el general Álvaro Obregón. Así, se le comisionó en 1914 para servir con Francisco Villa. Unió sus conocimientos tácticos y de estrategia con el genio guerrillero de Villa y de ese modo se alcanzaron las más notables victorias de la Revolución.

    La segunda batalla de Torreón y sobre todo la de Zacatecas, muestran su talento militar. Delegado de Villa en la Convención de Aguascalientes, siguió al guerrillero al ocurrir la escisión de los revolucionarios. Estuvo en los combates del Bajío. Salió del país y volvió en 1919 para combatir a Carranza. Prisionero en Chihuahua, y sujeto a un Consejo de Guerra, fue sentenciado a muerte y fusilado el 26 de noviembre de 1919

  • Tizoc (Pierna enferma)

    Entre 1481 y 1486 se registra el infortunado periodo de este tlatoani mexica.

    Contra los consejos de Tlacaelel, quien deseaba que Ahuí­zotl, uno de los hermanos de Axayácatl, fuera elegido tlatoani, los electores optaron por Tizoc.

    El nuevo gobernante no contó con el respaldo de los principales señores mexicas, pues los defraudó al anunciar que deseaba hacer la paz con los caciques de Huejotzingo, sus tradicionales enemigos.

    Presionado por la clase dirigente, Tizoc emprendió la conquista de las tierras de mixtecos y zapotecos. La campaña terminó en un notable fracaso, lo que redundó en el mayor desprestigio del gobernante.

    Los principales señores mexicas, instigados por Tlacaelel, acusaron a Tizoc de ser un cobarde y decidieron asesinarlo.

    Para ello contrataron a unas brujas que dieron al tlatoani ciertos bebedizos que le provocaron severas hemorragias.

    Sin embargo, su figura trascendió y hoy es recordado por haber mandado labrar la â??piedra de Tizocâ?, en la cual se pueden apreciar sus hazañas guerreras