Etiqueta: revolucion

  • Francisco S. Carvajal

    Nació en Campeche, Campeche, el 9 de diciembre de 1870. Presidente interino del 15 de julio al 13 de agosto de 1914. Murió en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1932

    Abogado. Durante la revolución maderista fue representante del gobierno de Porfirio Díaz en las conferencias de paz de Ciudad Juárez (mayo de 1911).

    Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (1906-1912), ocupó la presidencia del alto tribunal el 31 de mayo de 1912.

    A mediados de 1913 Victoriano Huerta lo designó Secretario de Relaciones Exteriores, por lo que al renunciar éste, por ministerio de la ley se convirtió en presidente interino.

    Intentó, como lo hiciera en 1911 en Ciudad Juárez, negociar con los revolucionarios que avanzaban sobre la capital; sin embargo, el jefe constitucionalista, Venustiano Carranza, exigía la rendición incondicional.

    Temeroso por su vida, cedió la responsabilidad de los acuerdos de paz, la rendición y la seguridad de la Ciudad de México al general Eduardo Iturbide, gobernador del Distrito Federal.

    Renunció sin designar a su sucesor. Acto seguido, huyó del país

    Technorati Profile

  • Victoriano Huerta

    Nació en Colotlán, Jalisco, el 23 de marzo de 1845. Presidente interino del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Murió en El Paso, Texas, el 13 de enero de 1916.

    Hizo sus estudios primarios en Guadalajara y posteriormente ingresó al Colegio Militar.

    Participó en la pacificación de Yucatán (1901). Por cinco años se desempeñó como jefe de obras públicas en Monterrey durante la gubernatura de Bernardo Reyes. Combatió el zapatismo (1910-1911) y derrotó la rebelión de Pascual Orozco en Chihuahua (1912).

    El 9 de febrero de 1913, al inicio de la decena trágica, el presidente Madero le encomendó la comandancia militar de la Ciudad de México.

    Ocupó la presidencia después de traicionar a Madero. Removió a los miembros del gabinete maderista por su incondicionalidad al mandatario asesinado.

    Enfrentando la oposición de algunos miembros del Congreso disolvió la cámara y encarceló a varios de sus miembros. Desde el inicio de su gobierno enfrentó un levantamiento generalizado, acaudillado por Venustiano Carranza.

    Además, en abril de 1914 tuvo que encarar una invasión norteamericana en el puerto de Veracruz.

    Desprestigiado e incapaz de contener el avance constitucionalista, renunció y partió al exilio

    Technorati Profile

  • Pedro Lascurain

    Nació en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1856. Presidente interino durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913. Murió el 21 de julio de 1952

    Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue síndico y presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México al triunfo de la revolución de 1910.

    Secretario de Relaciones Exteriores cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las presentó ante la cámara y fueron aceptadas por los diputados.

    Acto seguido, le tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia.

    De ese modo, cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia.

    Después de su participación en la decena trágica volvió a sus asuntos particulares, se dedicó por completo a la barra de abogados y a la Escuela Libre de Derecho, de la cual fue catedrático y rector

    Technorati Profile

  • Francisco I Madero

    Nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873. Presidente constitucional del 6 de noviembre de 1911 al 19 de febrero de 1913. Murió en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1913.

    Realizó sus primeros estudios en Saltillo, Coahuila, y en Estados Unidos. En 1886 partió a París, donde concluyó sus cursos en la Escuela de Altos Estudios Comerciales en 1892.

    En 1904 inició su carrera política en el ámbito local en Coahuila. A finales de 1908 publicó su libro La sucesión presidencial en 1910.

    Dos años después fue candidato a la presidencia por el Partido Antirreeleccionista en oposición a la séptima reelección de Porfirio Díaz. Mientras desarrollaba su campaña fue hecho prisionero.

    Tras la celebración de las elecciones que dieron el triunfo al dictador, Madero escapó de la cárcel y decidió convocar a un movimiento revolucionario por medio del Plan de San Luis.

    Al triunfo de la Revolución, durante el interinato de Francisco León de la Barra, ganó las elecciones presidenciales en octubre de 1911.

    Atrapado entre los restos políticos del porfirismo, las demandas de los revolucionarios y las presiones del embajador estadunidense, su régimen se derrumbó con su asesinato en febrero de 1913

    Technorati Profile

  • Francisco Leon de la Barra

    Nació en Querétaro, Querétaro, el 16 de junio de 1863. Presidente interino del 26 de mayo al 6 de noviembre de 1911. Murió en Biarritz, Francia, el 23 de septiembre de 1939.

    Abogado. Delegado al segundo Congreso Panamericano (1901-1902); diputado al Congreso de la Unión; embajador de México en distintos paí­ses de América y Europa durante el Porfiriato.

    Tras las renuncias de Porfirio Dí­az y del vicepresidente Ramón Corral, siendo secretario de Relaciones Exteriores, por ministerio de la ley asumió la presidencia de México con la encomienda de convocar a nuevas elecciones.

    Su gobierno debí­a garantizar la transición entre la dictadura depuesta y el nuevo régimen. Sin embargo, mediante intrigas y remociones en su gabinete â??del que formaban parte algunos revolucionarios prominentesâ?? logró la división interna del maderismo; asimismo al emprender una feroz campaña contra las tropas zapatistas consiguió el rompimiento entre éstos y Madero.

    Después de dejar la presidencia emigró a Italia. Fue presidente de los tribunales mixtos de arbitraje creados por los tratados de paz que dieron fin a la Primera Guerra Mundial.

    Technorati Profile

  • Porfirio Diaz

    Nació en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Presidente de facto del 21 de noviembre al 6 de diciembre de 1876 y del 17 de febrero al 5 de mayo de 1877, fecha en que inició su primer periodo constitucional, el que finalizó el 30 de noviembre de 1880; volvió a ocupar la presidencia desde el 1 de diciembre de 1884 hasta el 25 de mayo de 1911. Murió en París, Francia, el 2 de julio de 1915
    Realizó sus estudios en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Se inició en las armas apoyando el Plan de Ayutla. Combatió a los conservadores durante la guerra de Reforma. Tuvo una participación decisiva en la lucha contra la Intervención francesa. Se pronunció contra las reelecciones de Benito Juárez en 1871, con el Plan de La Noria, y de Sebastián Lerdo de Tejada en 1876, bajo el Plan de Tuxtepec.
    Ocupó por primera vez la presidencia en 1877 y por segunda ocasión en 1884, año a partir del cual se mantuvo en el poder hasta el triunfo de la revolución maderista en mayo de 1911.
    Durante su prolongado gobierno logró pacificar el país combinando la conciliación y el uso de la fuerza.
    Fomentó el desarrollo económico y con ello la modernización de las ciudades. No obstante la aparente bonanza, la estructura social y económica que ella misma produjo propició profundas desigualdades sociales que, combinadas con la limitada participación política, derivaron en la caída violenta del régimen
    Technorati Profile

  • Manuel Gonzalez

    Nació en Matamoros, Tamaulipas, el 17 de junio de 1833. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Murió en la hacienda de Chapingo, Estado de México, el 8 de mayo de 1893.
    Se integró al ejército como soldado raso en 1853. Combatió a los liberales en la guerra de Reforma. Ofreció sus servicios a Benito Juárez durante la Intervención francesa, combatiendo bajo el mando de Porfirio Díaz.
    Gobernador de Palacio Nacional y comandante militar de la Ciudad de México, secundó a Díaz en las rebeliones de La Noria (1871) y de Tuxtepec (1876).
    Gobernador de Michoacán en 1877, secretario de Guerra y Marina en 1879. En 1880, con el apoyo de Díaz, fue electo presidente. Durante su administración impulsó la construcción de ferrocarriles y el crecimiento de la red telegráfica; asimismo fundó el Banco Nacional de México.
    Por otra parte, tuvo que hacer frente a una grave crisis hacendaria, reconoció la deuda inglesa y ordenó la emisión de moneda de níquel, cuyas consecuencias económicas provocaron un violento motín en la Ciudad de México.
    Al término de su periodo presidencial ocupó la gubernatura de Guanajuato.
    Technorati Profile

  • Juan N. Mendez

    Nació en Tetela, Puebla, el 2 de julio de 1820. Presidente interino entre el 6 de diciembre de 1876 y el 17 de febrero de 1877. Murió en la Ciudad de México el 29 de noviembre de 1894
    Combatió a los estadunidenses en 1847. En 1854 se pronunció a favor del Plan de Ayutla. Junto al general Ignacio Zaragoza derrotó a los franceses en Puebla el 5 de mayo de 1862.
    Militó en el Ejército de Oriente contra la invasión francesa. Apoyó la revuelta de Tuxtepec en 1876. Durante ese episodio, al ocupar la Ciudad de México, Porfirio Díaz quiso guardar las formas legales y nombró a Méndez presidente interino.
    A su vez, el nuevo jefe del Ejecutivo nombró a Díaz general en jefe del ejército de operaciones, con la encomienda de reducir a las últimas fuerzas de Sebastián Lerdo de Tejada y de José María Iglesias, quienes también reclamaban por su parte la presidencia.
    Cuando Díaz logró imponerse militarmente a sus enemigos a principios de 1877, Méndez le entregó el poder. Más tarde fue gobernador de Puebla en dos ocasiones (1880 y 1885) y presidente de la Suprema Corte Militar.
    Technorati Profile

  • Jose Maria Iglesias

    Nació en la Ciudad de México el 5 de enero de 1823. Presidente â??legalistaâ? del 28 de diciembre de 1876 al 15 de marzo de 1877. Murió en su ciudad de origen el 17 de diciembre de 1891

    Realizó sus estudios en el Colegio Gregoriano de la Ciudad de México. Regidor del ayuntamiento capitalino.

    Se opuso al tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Al triunfo del plan de Ayutla ocupó un cargo en la Secretarí­a de Hacienda. Ministro de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública (1857).

    Magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Durante la guerra de Reforma defendió en la prensa la causa liberal. Administrador general de rentas (1860). Oficial mayor de la Secretarí­a de Hacienda (1861).

    Formó parte del gabinete de Juárez durante la Intervención francesa.

    Ministro de Gobernación (1868).

    Era presidente de la Suprema Corte de Justicia al momento en que Sebastián Lerdo de Tejada intentó reelegirse de manera fraudulenta en 1876; Iglesias desconoció los comicios y, argumentando respeto a la legalidad, reclamó la presidencia.

    Organizó su gobierno en Guanajuato, pero ante el avance de las fuerzas que apoyaban el Plan de Tuxtepec; es decir, los seguidores de Porfirio Dí­az, tuvo que huir al exilio

    Technorati Profile

  • Sebastian Lerdo de Tejada

    Nació en Jalapa, Veracruz, el 24 de abril de 1823. Ocupó la presidencia entre el 18 de julio de 1872 y el 20 de noviembre de 1876. Murió en Nueva York el 21 de abril de 1889

    Estudió jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso, del cual fue rector (1852-1863). Fiscal de la Suprema Corte de Justicia (1855), ministro de Relaciones Exteriores (1857), diputado al Congreso de la Unión (1861-1863), ministro de Justicia, de Relaciones y de Gobernación del gobierno de Benito Juárez durante la Intervención francesa (1863-1867).

    Presidente de la Suprema Corte de Justicia a la muerte de Juárez en 1872, ocupó la presidencia de la República. Luego de triunfar en las elecciones se convirtió en presidente constitucional ese mismo año.

    Bajo su gestión se logró derrotar al cacique rebelde de Nayarit, Manuel Lozada; se estableció la Cámara de Senadores y se inauguró el ferrocarril México-Veracruz.

    Asimismo fueron elevadas a rango constitucional las Leyes de Reforma.

    Su fraudulenta reelección en 1876 terminó en un golpe de Estado, contra el que se levantó en armas Porfirio Díaz.

    Sin poder hacer frente a la rebelión, abandonó la presidencia y se trasladó a Nueva York, donde murió

    Technorati Profile