Etiqueta: revolucion

  • Pascual Ortiz Rubio

    Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877. Presidente constitucional del 5 de febrero de 1930 al 2 de septiembre de 1932. Murió en la Ciudad de México el 4 de noviembre de 1963

    Realizó estudios en la Universidad de San Nicolás y los profesionales de ingeniería en la Ciudad de México.

    Fue miembro de la XXVI legislatura del Congreso de la Unión, duramente acosada por Victoriano Huerta. Gobernador de Michoacán desde 1917 hasta que se unió al Plan de Agua Prieta en 1920. En 1921 se expatrió y luego, durante la presidencia de Plutarco Elías Calles, representó a México en Alemania y Brasil.

    Sorpresivamente, con el apoyo de Calles, en 1929 se convirtió en el primer candidato del Partido Nacional Revolucionario a la presidencia del país.

    Ya instalado en el poder aceptó subordinarse a la autoridad política del Jefe Máximo.

    Durante su gobierno, México ingresó a la Sociedad de las Naciones (1931) y los antiguos distritos Norte y Sur de Baja California se elevaron a la categoría de territorios.

    Con un poder menguado y sin capacidad de decisión, optó por renunciar a la mitad de su cuatrienio.

    En septiembre de 1932 dejó el país

    Technorati Profile

  • Emilio Portes Gil

    Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el 3 de octubre de 1891. Presidente interino del 1 de diciembre de 1928 al 4 de febrero de 1930. Murió en la capital del país el 10 de diciembre de 1978

    Estudió en la Escuela Normal de su ciudad de origen y ejerció el magisterio de 1910 a 1912.

    Estudió también en la Escuela Libre de Derecho. En 1918 ocupó la Secretaría de Gobierno de su estado natal. Después del triunfo de la rebelión de Agua Prieta fue electo diputado y se convirtió en líder de la cámara.

    Consultor de Gobernación, gobernador de Tamaulipas, diputado, presidente del Partido Cooperatista en 1923 y uno de los jefes de campaña del general Calles en 1924.

    A la muerte de Obregón en 1928 fungía como secretario de Gobernación; fue designado presidente interino con la consigna de convocar a nuevas elecciones.

    Durante su gestión puso fin a la guerra cristera y a la rebelión escobarista; en otro orden, concedió la autonomía a la Universidad Nacional.

    Después de cumplir su periodo de gobierno ocupó la presidencia del Partido Nacional Revolucionario, fue procurador de la República y presidente de la Comisión Nacional Bancaria.

    Technorati Profile

  • Fidel Castro en los medios

    El ex presidente cubano Fidel Castro visitó hoy en La Habana el Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, donde mantuvo una reunión con sus expertos, en su tercera aparición pública en menos de siete días, informó este martes la televisión estatal.

    Castro se reunió con directivos y economistas que trabajan en ese centro y departió con ellos más de una hora para advertir sobre los peligros que conllevaría una guerra nuclear y para encomendarles que analicen este tema.

    Tras cuatro años alejado de la vida pública por la enfermedad que le obligó a ceder el poder a su hermano Raúl, Fidel Castro ha vuelto a ser noticia por sus reapariciones, la primera el pasado miércoles 7 de julio cuando visitó el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).

    De esa visita se informó el sábado, a diferencia de ésta que, según los medios oficiales cubanos, se produjo hoy mismo.

    Además, el ex mandatario apareció el lunes en un programa de televisión para hablar sobre los peligros de un ataque de Estados Unidos contra Irán.

    En el acto de hoy, del que se divulgaron fotos, Castro entregó a los expertos del centro de investigaciones económicas un mensaje para que sea compartido con economistas del país y de otras partes del mundo.

    Su petición es que analicen los «graves peligros de una guerra en Oriente Medio» y la «terrible amenaza para nuestra especie que significa la destrucción del medio ambiente ante nuestros propios ojos» .

    Según ese mensaje, él mismo solicitó esta reunión para «rogarles» que realicen un trabajo de «ciencia-ficción» a fin de que en los próximos días mediten y analicen durante cuatro horas diarias «sobre esos delicados asuntos» .

    El propósito, sigue el mensaje de Fidel Castro, es responder a la pregunta de qué deben hacer «los países de Nuestra América» si se confirman sus advertencias.

    «Se trataría por supuesto de impulsar una nueva civilización, a partir de los colosales conocimientos científicos que hoy posee nuestra especie, a fin de que no se reproduzca lo irrepetible, que a mi juicio sucederá», añade

  • Plutarco Elias Calles

    Nació en Guaymas, Sonora, el 25 de septiembre de 1877. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928. Murió en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1945

    En 1893 se tituló como profesor de instrucción primaria. Entre 1899 y 1903 dedicó parte de su tiempo al periodismo.

    En 1911 fue nombrado comisario de Agua Prieta y en 1912 combatió la rebelión orozquista.

    Al año siguiente se incorporó a la revolución constitucionalista bajo el mando de Álvaro Obregón. Durante el gobierno de Venustiano Carranza ocupó la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Encabezó la rebelión de Agua Prieta en 1920.

    Durante el gobierno de Álvaro Obregón ocupó la Secretaría de Gobernación y desde ahí llegó a la presidencia de la República en 1924.

    Procuró consolidar la vida política del país y de fomentar las actividades económicas. Su plan reformador provocó la presión del gobierno norteamericano y dio lugar a la rebelión cristera. Su apoyo a la reelección obregonista en 1928 también produjo levantamientos armados que logró sofocar.

    A la muerte de Obregón y concluido su periodo presidencial, se convirtió en la figura política más importante del país: controló los gobiernos sucesivos hasta 1934 y fundó el Partido Nacional Revolucionario

    Technorati Profile

  • Alvaro Obregon

    Nació en la hacienda de Siquisiva, Sonora, el 19 de febrero de 1880. Presidente constitucional del 1 de diciembre del 1920 al 30 de noviembre de 1924. Murió en la Ciudad de México el 17 de julio de 1928

    Fue el jefe del Ejército del Noroeste durante la revolución constitucionalista. En 1914 firmó los tratados de Teoloyucan y fue el primer general revolucionario que ocupó la Ciudad de México luego de la renuncia de Victoriano Huerta. Derrotó a Francisco Villa en las batallas del Bajío (1915), en las que perdió el brazo derecho. Apoyó la rebelión de Agua Prieta contra Venustiano Carranza en 1920. Triunfó en las elecciones presidenciales celebradas durante el interinato de Adolfo de la Huerta a la caída de Carranza. Bajo su administración comenzó la reconstrucción del país luego de diez años de violencia. Atendió la educación pública, la deuda con los acreedores internacionales, la revitalización de la infraestructura destruida, entre otras urgencias. Concluido su periodo presidencial se retiró a atender sus negocios particulares mientras el Congreso reformaba la constitución para permitir la reelección. Una vez electo por segunda vez en 1928 fue asesinado durante un banquete en la Ciudad de México

    Technorati Profile

  • Adolfo de la Huerta

    Nació en Guaymas, Sonora, el 26 de mayo de 1881. Presidente interino del 1 de junio al 30 de noviembre de 1920. Murió en la Ciudad de México el 9 de julio de 1955

    Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y tomó cursos de contabilidad, música y canto en la Ciudad de México. Al triunfo de la revolución maderista fue electo diputado local por su ciudad de origen. Tras el golpe de estado de Huerta se unió al Plan de Guadalupe. Una vez que Carranza ocupó el poder, se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de Gobernación. Gobernador provisional (1916-1917) y constitucional de Sonora (1919-1920), posición desde la cual se levantó en armas contra Carranza con el Plan de Agua Prieta. Al concluir la revuelta se hizo cargo interinamente de la presidencia con la misión fundamental de convocar a elecciones. Al celebrarse éstas resultó triunfador Álvaro Obregón, durante cuyo gobierno ocupó la Secretaría de Hacienda. A finales de 1923 se levantó contra Obregón en una rebelión fallida que lo llevó al exilio en Estados Unidos. A su regreso en 1936, el presidente Lázaro Cárdenas lo nombró visitador general de consulados.

    Technorati Profile

  • Venustiano Carranza

    Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, el 29 de diciembre de 1859. Primer jefe del ejército constitucionalista del 26 de marzo de 1913 al 30 de abril de 1917 y presidente constitucional desde el 1 de mayo de 1917 y hasta el 21 de mayo de 1920, cuando murió en Tlaxcalantongo, Puebla.

    Presidente municipal de su ciudad natal, diputado local y senador durante el porfiriato. Se unió a la revolución maderista y a su triunfo obtuvo la gubernatura de Coahuila. Tras el asesinato del presidente Madero en 1913 se levantó en armas contra Victoriano Huerta, abanderando el Plan de Guadalupe. Proclamado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, gobernó de facto los siguientes cuatro años. Luego de la derrota del huertismo, enfrentó a los ejércitos de la Convención Revolucionaria encabezados por Villa y Zapata. Con el dominio casi total del país, a fines de 1916 convocó el congreso que promulgó la Constitución vigente hasta nuestros días. Tras celebrarse elecciones bajo la nueva Carta Magna, se convirtió en presidente constitucional. Al acercarse la sucesión presidencial de 1920, intentó imponer a un candidato civil en oposición a las aspiraciones del invicto general Álvaro Obregón. El conflicto devino en una rebelión que puso fin a su gobierno y a su vida

    Technorati Profile

  • Francisco Lagos Chazaro

    Nació en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de septiembre de 1878. Presidente convencionista del 10 de junio al 10 de octubre de 1915. Murió en la capital del paí­s el 13 de noviembre de 1932

    Abogado. Sí­ndico del ayuntamiento de Córdoba al triunfo de la revolución de 1910 y más tarde gobernador del Veracruz (1912). A la muerte de Madero se unió al constitucionalismo. En 1914, se unió a Francisco Villa. Formó parte de la delegación villista en la Convención Revolucionaria, donde fue secretario particular de Roque González Garza, a quien sustituyó tras su renuncia a la presidencia. La situación que enfrentó era caótica: prevalecí­an el hambre, las epidemias y la especulación. Al igual que su antecesor, quedó rodeado de elementos zapatistas que controlaban sus acciones; los carrancistas ganaban mayores porciones del territorio mientras Villa era incapaz de contener el avance de Obregón en el Bají­o, lo que llevó a la convención a establecerse en Toluca y finalmente en Cuernavaca. En septiembre de 1915 aprobó un â??Programa de reformas polí­ticas y sociales de la revoluciónâ? que no logró materializarse, pues poco después la asamblea se disolvió

    Technorati Profile

  • Roque Gonzalez Garza

    Nació en Saltillo, Coahuila, el 23 de marzo de 1885. Presidente convencionista del 16 de enero al 9 de junio de 1915. Murió en la capital del país el 12 de noviembre de 1962

    Realizó su instrucción elemental en Saltillo e hizo estudios comerciales en la Ciudad de México. Seguidor de Francisco I. Madero, al triunfo de la Revolución fue diputado en Coahuila.

    Después de la decena trágica se unió a la División del Norte.

    En 1914, Francisco Villa lo nombró su representante ante la Convención Revolucionaria. Con la salida intempestiva de Eulalio Gutiérrez como presidente convencionista, la asamblea le entregó el Poder Ejecutivo a González Garza.

    La división entre villistas y zapatistas le impidió echar a andar cualquier iniciativa constructiva.

    Paralelamente tenía que hacer frente a los ataques del ejército carrancista, el cual, gracias a la habilidad militar de uno de sus generales, Álvaro Obregón, obligó a evacuar la capital y trasladar la Convención a Cuernavaca, donde se redujo aún más la capacidad de acción del presidente.

    Sin más alternativas, renunció y se reincorporó a las fuerzas de Villa

    Technorati Profile

  • Eulalio Gutierrez

    Respondiendo al llamado revolucionario de Francisco I. Madero, se levantó en armas en 1910. En 1913 volvió a combatir en San Luis Potosí y en su estado natal.

    Al triunfo del constitucionalismo en 1914, y tras la instalación de la Convención Revolucionaria, fue nombrado presidente por esta asamblea, debido a que no se hallaba comprometido con alguno de los jefes en pugna.

    Instalado ya en la Ciudad de México, intentó gobernar por sobre las facciones revolucionarias.

    Sin embargo, en términos efectivos, los generales más poderosos de la Convención, Francisco Villa y Emiliano Zapata, hacían valer su autoridad por sobre la del presidente.

    Ante esta situación, a principios de 1915 Gutiérrez abandonó la ciudad en secreto y huyó a Estados Unidos.

    De regreso en México en la década de 1920 fue senador. En 1929 se unió a la rebelión escobarista

    Technorati Profile