Etiqueta: revista science

  • Estafilococo resitente a antibioticos

    Un nuevo tipo de investigación genética sugiere que los brotes en hospitales de bacterias resistentes a los fármacos no siempre se transmiten de un paciente a otro, ya que numerosas personas – pacientes, visitantes y personal sanitario – portan los mortíferos gérmenes.

    Científicos británicos utilizaron una concienzuda búsqueda para determinar cómo un peligroso tipo de bacteria, llamada MRSA, se ha extendido por todo el mundo.

    El resultado, publicado el jueves en la revista Science, aparece bajo el título de Prueba práctica de por qué algunas defensas de hospitales fracasan, e incluye un posible método nuevo para idear estrategias mejores.

    «Para el público, la MRSA es solamente un organismo grande, malo y feo», comentó el doctor Buddy Creech, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Vanderbilt que no participó en el estudio, aunque lo consideró un paso importante – al descubrir múltiples subtipos que no pueden ser identificados mediante análisis normales.

    «Nos demuestra que no todas las MRSA han sido creadas iguales», agregó.

    MRSA son las iniciales en inglés de estafilococo áureo resistente a la meticilina, un germen muy común de la familia de los estafilococos. Una de cada tres personas porta el estafilococo áureo en su nariz sin sufrir síntoma alguno, pero puede infectar a otros. El germen causa en general infecciones cutáneas pero puede ser mortífero si penetra en el torrente sanguíneo o en los órganos, y el MRSA causa unas 18.000 muertes anuales.

    Pruebas anteriores en busca de unas pocas mutaciones bacteriales clasificaron al MRSA en diferentes cepas.

    Los científicos del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Gran Bretaña, dieron un paso gigante: Crearon un mapa genético de 63 muestras de MRSA recogidas en todo el mundo entre 1982 y el 2003, y analizaron incluso las variaciones mínimas del ADN para establecer cómo una cepa común – llamada ST239 – se extendió de continente a continente y en un hospital en Tailandia.

    El resultante árbol genealógico sugiere que el MRSA se originó en Europa en la década de 1960, justo cuando los antibióticos comenzaron a ser ampliamente utilizados. Se extendió a América del Sur y se hizo dominante en partes de Asia.

  • Reporte AH1N1: Expertos hablan y dicen infectados, son muchisimos mas en México

    WASHINGTON.â?? La epidemia por el virus de la influenza tipo A podrí­a haberse extendido en México en una proporción mucho mayor de lo que las autoridades mexicanas han reconocido hasta ahora.

    Según un reporte preliminar elaborado por un grupo multidisciplinario de cientí­ficos internacionales â??mexicanos entre ellosâ??, y publicado parcialmente en la última edición de la prestigiosa revista Science, el número de infectados podrí­a haber crecido de forma exponencial hasta los 23 mil afectados, una cifra muy distante a los 2 mil 59 que ha confirmado la OMS.

    El reporte, elaborado a partir de modelos de prospección y de â??extrapolación estadí­sticaâ?, establece que hasta el pasado 5 de mayo se tení­an registrados un total de 11 mil 357 casos sospechosos de contagio y hasta 822 de casos confirmados en laboratorio.

    â??Pero estas cifras pueden ser más bajas de las cifras reales, dado que la vigilancia se ha concentrado sólo en los casos más severosâ?, asegura el reporte, al multiplicar hasta por 10 el número de casos potenciales que habrí­an afectado a la población mexicana.

    â??Los casos con que contamos no reflejan la verdadera realidad. Debido a la evolución moderada de la influenza tipo A, en algunos lugares se han dejado de contar estos casos para hacer referencia sólo a los más gravesâ?, aseguró desde Ginebra la doctora Nikki Shindo, en alusión a los informes según los cuales el número de infectados serí­a mucho mayor que el oficial.

    El informe señala, además, que los casos en personas mayores de 60 años serán más difí­ciles de identificar â??dado el mayor porcentaje de enfermedades respiratoriasâ? que son más frecuentes a partir de esa edad.

    â??En el reporte se ha hecho un cálculo razonable, a partir de los casos observados, de cuál serí­a el número mí­nimo y el número máximo de los infectados en un rango que va de los 6 mil hasta los 32 mil posibles afectadosâ?, aseguró el profesor y biólogo de la UNAM, Antonio Lazcano, quien está familiarizado con el reporte y ha participado desde México en grupos colectivos de investigación del virus en tiempo real.

    â??Pero también es importante señalar que este tipo de cálculos, que multiplican por 10 los casos dados a conocer hasta ahora, son sólo una estimación estadí­stica que se irá matizando a partir de los datos que se vayan confirmandoâ?, enfatizó.

    El informe, en el que participaron especialistas mexicanos como la doctora Celia Alpuche, quien ha servido como enlace con los laboratorios y expertos de Estados Unidos y Canadá, reitera que el virus, si bien no es tan maligno como el que hizo su aparición en 1918 â??y que causó más de 50 millones de muertes en todo el mundoâ??, es muy parecido al que emergió en 1957.

    El reporte, que ha sido elaborado con el fin de aportar criterios de acción y prevención para los gobiernos y autoridades sanitarias, reconoce además que â??aún hay mucha incertidumbre con respecto a este brote de influenza tipo Aâ? en lo que se refiere a su virulencia, a su transmisión y también en cuanto a su origen.

    Por ello, establece, la decisión de emitir recomendaciones tales como permanecer en casa o cerrar escuelas tienen que ser implementadas bajo la responsabilidad de cada gobierno.

    El reporte ha tenido como punto de arranque el brote que comenzó a mediados de febrero en el pueblo La Gloria, en Veracruz.

    Technorati Profile