Etiqueta: revision

  • Alvaro Uribe en twitter

    El presidente Álvaro Uribe ya contaba hoy con más de 16 mil seguidores en su recién estrenada cuenta de la red social Twitter, sumándose a otros dirigentes políticos del país y de la región, entre ellos el mandatario venezolano Hugo Chávez.
    De acuerdo con César Mauricio Velásquez, el portavoz de la presidencia, en enero se abrió una cuenta pero con el título de «Gobierno de Colombia» (Gobcolombia) y que se cambió esta semana a twitter.com/AlvaroUribeVel.
    La idea es busca «estimular, reforzar esa comunicación del presidente con la ciudadanía, utilizando siempre las nuevas tecnologías», aseguró Velásquez citado en un comunicado de la presidencia.
    «La mayoría de usuarios en el mundo querían encontrar un Twitter con el nombre del presidente. Una de las principales motivaciones fue esa, que la gente hoy, en este momento, hemos percibido nosotros, que quiere saber más del presidente Uribe y tal vez ir a la página web del gobierno para enterarse de las noticias», indicó.
    Aseguró que desde la creación de la cuenta el jueves 6 de mayo, ya ese día por la noche contaban con 12.000 seguidores.
    Para este viernes ya eran 16.198, según la cuenta.
    Desde candidatos a la presidencia, vía los comicios del 30 de mayo, hasta reconocidos congresistas colombianos tienen cuenta en la red social.

  • Posible vacuna contra diabetes 1

    Una vacuna experimental que contiene diminutas partículas de una proteína del sistema inmune logró revertir la diabetes tipo 1 en ratones, en un hallazgo que podría aplicarse a humanos, dijeron investigadores canadienses.

    La diabetes tipo 1 se origina cuando ciertos glóbulos blancos, llamados células T, se descontrolan y comienzan a atacar a las células productoras de insulina en el páncreas.

    Pero no todas las células T hacen daño, dijo el doctor Pere Santamaria, de la University of Calgary, en Alberta, cuyo estudio apareció publicado en la revista Immunity.

    «Básicamente, hay un enfrentamiento interno entre células T agresivas que quieren provocar la enfermedad y células T más débiles que quieren evitar que esto ocurra», dijo Santamaria en un comunicado.

    Su equipo quería encontrar un modo de contrarrestar la respuesta autoinmune dañina sin comprometer la inmunidad general.

    Para eso desarrolló una nanovacuna con partículas mucho más pequeñas que una célula, recubiertas de fragmentos de proteínas específicas de la diabetes tipo 1. Estas a su vez estaban pegadas a moléculas que tienen un rol crítico en el proceso, al presentar los fragmentos de proteínas a las células T.

    Cuando el equipo aplicó la vacuna a los ratones con una forma inicial de diabetes tipo 1, encontró que la dosis demoraba el progreso de la enfermedad. Y en los animales que ya tenían la diabetes desarrollada, la vacuna ayudaba a restaurar los niveles normales de sangre.

    Los especialistas dijeron que la vacuna parece funcionar expandiendo el número de células T que intentan frenar a las células T agresivas, que destruyen las células beta productoras de insulina.

    Y dijeron que este resultado podría ofrecer claves acerca de cómo revertir otras enfermedades autoinmunes, como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.

    Teodora Staeva, de la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil, dijo en un comunicado que el estudio era prometedor porque el tratamiento funcionaba sólo en las células inmunes específicamente dedicadas a destruir agresivamente las células beta, sin comprometer al resto del sistema inmunológico.

    La diabetes tipo 1, previamente conocida como diabetes juvenil, representa alrededor del 10 por ciento de los 180 millones de casos que se estima que hay en todo el mundo. Muchos diabéticos tienen el tipo 2 de la enfermedad, que está ligada con una dieta abundante y la falta de ejercicio

  • PRI analiza la propuesta antimonopolios

    La dirigente nacional del PRI, Beatriz Paredes manifestó la disposición de ese partido y su bancada en San Lázaro, para analizar la iniciativa presidencial en materia de competencia económica y antimonopolios.

    La también diputada federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que la competencia «es un tema dramático para el país» porque la nación ha perdido lugares a nivel internacional en ese rubro.

    Entrevistada luego de inaugurar la «Jornada a Favor de las Niñas y Niños de México», en la Cámara de Diputados, Paredes afirmó que «sin duda todo lo que se realice a favor del desarrollo productivo, de la pequeña y mediana empresa es importante para el PRI».

    La presidenta nacional del partido tricolor reiteró que hay disposición de su partido para analizar con puntualidad la iniciativa enviada por el Ejecutivo federal en materia de competitividad, por lo que buscarán enriquecerla con propuestas de sus diputados.

    «En el PRI estamos dispuestos a revisar todas las iniciativas, tanto las que presenta el Ejecutivo como las que presenten otros grupos parlamentarios, así como las propias iniciativas que presenten los priistas», indicó.

    Paredes recordó que en los últimos años, en administraciones del PAN, se ha caído 25 lugares en materia de competitividad.

    Sin embargo, dijo, hay sectores estratégicos productivos en el país que no ha sido tomados en cuenta, por lo que requieren de un respaldo.

    La legisladora señaló que es fundamental la recuperación económica de México, pues â??lo preocupante para la sociedad es el tema del desempleo y la falta de ingresos, por lo que se deben encontrar espacios para solucionar dichas problemáticasâ?

  • Se instalaran polemicos escaners corporales en EU

    La ciudad de Boston será la primera en recibir la próxima semana las controversiales máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros, las cuales se instalarán en diversos aeropuertos en Estados Unidos, dijeron el martes las autoridades.

    El Aeropuerto Internacional Logan, de Boston, recibirá tres de los 150 «escáneres» que se entregarán a instalaciones aéreas en el país, dijo un funcionario de seguridad interior que solicitó el anonimato debido a que el anuncio no ha sido oficializado.

    En las próximas dos semanas, las autoridades instalarán otro escáner en el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago.

    El resto de los 150 aparatos para la revisión de cuerpo entero de los a pasajeros quedará instalado a finales de junio en diversos aeropuertos, dijo otra funcionaria de seguridad interior, la portavoz Amy Kudwa.

    Los escáneres costaron 25 millones de dólares y forman parte del plan de estímulo económico dispuesto en el 2009 por el presidente Barack Obama.

    La utilización de las máquinas se inscribe en las iniciativas del gobierno de Obama para mejorar la seguridad aeroportuaria debido a que pueden detectar objetos escondidos en el cuerpo.

    Los aparatos han estado disponibles desde hace años, pero su instalación se había demorado debido a objeciones de grupos independientes que consideran las revisiones corporales una violación a la privacidad.

    Después de que el día de Navidad un nigeriano intentó presuntamente destruir con explosivos un avión de pasajeros con destino a Detroit, Obama autorizó la adquisición de cientos de las máquinas además de las 150 anunciadas el año pasado.

    Otros países también se comprometieron a utilizar la tecnología, entre ellos Nigeria y Holanda. Holanda fue la última escala de donde despegó el vuelo en el que viajaba el nigeriano.

    El pasajero al parecer había escondido los explosivos en la ropa íntima que llevaba puesta y no fueron detectados cuando pasó a revisión en Nigeria y Amsterdam.

    Los expertos aseguran que las máquinas para la revisión de cuerpo entero de los pasajeros no habrían detectado los explosivos que llevaba ocultos el sospechoso.

    Los escáneres muestran el contorno del cuerpo en una pantalla de computadora en un lugar distante a los puestos de revisión. La cara de la persona jamás aparece y la identidad de la persona supuestamente no es vista por el encargado de revisar las imágenes de la computadora.

    La Organización de Libertades Civiles de Estados Unidos, opuesta a la instalación de las máquinas, describió el procedimiento de revisión con escáner como un «desnudamiento virtual para un cateo individual».

  • Hotel JR Plaza

    Hotel JR Plaza
    Boulevard Puerto Aereo No. 390 Col. Moctezuma 2ª Seccion C.P. 15530
    México D.F
    0-800-702-4200
    Tel. 57-85-5200
    57-85-6500

  • Comienzan audiencias por reforma fiscal

    La bancada del PRD en San Lázaro aseguró que durante febrero y marzo se realizará en el Congreso de la Unión una audiencia nacional para concretar una reforma hacendaria en el país.

    El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Guadalupe Acosta Naranjo, dijo que los temas incluirán eliminación de los regímenes de consolidación fiscal, crédito al salario, pequeños contribuyentes, así como la revisión del IVA y IEPS y gravámenes a «los alimentos chatarrra».

    En entrevista, dijo que en esta audiencia nacional donde participarán legisladores, especialistas, empresarios y contribuyentes, también se analizarán las facultades tributarias de estados y municipios, así como una mayor eficiencia y transparencia en el gasto público.

    Acosta Naranjo señaló que los foros buscan concretar una reforma fiscal «de gran calado» , que revierta la baja recaudación tributaria que existe en México y la gran evasión y exención que gozan cientos de empresas.

    El legislador del PRD expuso que México es de los países con menor recaudación ya que solamente obtiene, sin contar los ingresos petroleros, un 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)

    Technorati Profile

  • Estancias infantiles UN PELIGRO

    Muertes por descuido, maltrato y extorsión a encargados son algunas de las anomalías detectadas en la red de guarderías operadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

    De acuerdo con una inspección realizada en 17 estados, a lo anterior se suman la falsificación de listas de beneficiarios y la falta de apoyo económico del gobierno federal, así como la existencia de guarderías fantasma o que fueron dadas de baja, pero que aún operan como si fueran de la Sedesol.

    El tercer informe trimestral 2009 del programa establece que en tres años de operación, 27 guarderías fueron dadas de baja por â??deficiencias en el cuidado infantilâ?. Una de las â??deficienciasâ? más comunes es el maltrato contra los niños.

    Dar de baja a determinada estancia no es garantía de que el establecimiento deje de operar, como la guardería ubicada en la calle Nueva Andalucía 1498, colonia Santa Isabel, de Ciudad Solidaridad, en Monterrey, Nuevo León.

    En la fachada de ese inmueble se conservan los emblemas de la Sedesol, a pesar de que fue dada de baja en julio.

    Clara Jusidman, directora de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, llama a esos lugares â??estancias de garageâ?, por incumplir estándares de calidad. â??Es una política social de ocurrencia, pensada más como un micronegocio para las madres de familia, sin privilegiar los derechos de los niñosâ?

  • AIE llega a Iran a inspeccionar planta atomica

    Un grupo de inspectores del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) llegó a Teherán para comenzar la inspección de una nueva planta de enriquecimiento de uranio que el gobierno iraní construye bajo una montaña cerca de la ciudad de Qom, en el noroeste del país.

    Esta instalación era desconocida para la comunidad internacional hasta septiembre pasado, cuando el presidente de EE.UU., Barack Obama, acusó a Irán de traicionar la confianza internacional al construirla de forma clandestina.

    Teherán negó que actuara en secreto y argumentó que había informado cuatro días antes al OIEA, pese a que los tratados internacionales no le obligan a hacerlo hasta que falten seis meses para que entre en funcionamiento.

    Los expertos del OIEA visitarán la planta este domingo y, según la agencia estatal de noticias local Irna, «permanecerán en el país entre dos o tres días».

    La visita de los inspectores del organismo dependiente de Naciones Unidas se produce después de que, a principios de esta semana, representantes de Irán, Estados Unidos, Francia y Rusia se reunieron en Viena, Austria, para negociar un acuerdo que contempla la posibilidad de que Teherán envíe su uranio al exterior para que sea enriquecido en otro país

    La televisión iraní sugirió el viernes que Teherán no aceptará la propuesta, aunque el gobierno de Mahmoud Ahmadinejad prefirió dejar pasar unos días antes de dar una respuesta formal.

    El acuerdo buscaría garantizar que el material nuclear no es utilizado para fabricar armas nucleares, una hipótesis que las potencias occidentales sostienen es el verdadero objetivo de Teherán.

    Por su parte, Irán insiste en que su programa atómico tiene fines pacíficos y se decanta por comprar combustible antes de enviar su uranio al exterior.

    Según la corresponsal de la BBC en Viena, Bethany Bell, el rechazo de Irán podría tornar la negociación mucho más difícil y hace que sea más probable la imposición de sanciones a la república islámica.

    Por otro lado, la Casa Blanca informó este sábado que el presidente de EE.UU., Barack Obama, telefoneó este sábado a sus pares de Francia y Rusia en busca de un consenso en torno al programa nuclear iraní.

    Obama conversó con el ruso Dimitri Medvedev y el francés Nicolas Sarkozy, y los tres «reafirmaron su apoyo total» a la oferta realizada a Irán para que enriquezca su uranio en el extranjero.

    El 1º de octubre pasado, Teherán retomó el diálogo sobre sus ambiciones nucleares con el denominado grupo 5+1 -integrado por EE.UU., Francia, China, Rusia y el Reino Unido más Alemania

    Technorati Profile

  • Que tanto EU interviene internet

    En internet no hay una tecla para eliminar de la red algo indeseado o peligroso.

    ¿Qué pasa si hay una emergencia nacional? ¿Tiene el gobierno derecho a suspender el servicio de internet?

    Defensores del derecho a la privacidad y líderes empresariales dicen que no. En Estados Unidos hay un intenso debate sobre el control de la internet que se le debe dar al gobierno en un momento de crisis.

    El sector privado opera el 80 por ciento de la red y dice que puede manejar las cosas mejor que el gobierno.

    «Tenemos que estar preparados para un desastre digital», declaró Melissa Hathaway, ex asesora de seguridad cibernética de la Casa Blanca.

    «Necesitamos un sistema que identifique, aísle y responda a ciberataques a la velocidad de la luz», agregó.

    Hasta ahora han sido descartados al menos 18 proyectos de ley relacionados con el poder que debe tener el gobierno sobre la internet en caso de un ciberataque masivo.

    Los legisladores no quieren violar el derecho a la privacidad de personas y empresas ni perjudicar las innovaciones.

    Internet es una especie de panel electrónico que controla buena parte de la infraestructura mundial. Las redes de computadoras contienen secretos del gobierno, detalles sobre las armas de un país, información delicada de las compañías y enormes cantidades de información personal.

    Millones de veces al día, hackers, delincuentes cibernéticos y mercenarios al servicio de gobiernos y entidades privadas tratan de penetrar esas redes para hacer estafas, robar o destruir información.

    ¿Qué pasa si los hackers toman el control de una planta nuclear? ¿Puede el presidente disponer el cierre de esas redes?

    Si hay un ataque terrorista, ¿puede el gobierno suspender el acceso del público a la internet para asegurarse de que sus sistemas críticos siguen funcionando? ¿Y se debe permitir que el gobierno le diga a las empresas a quién pueden contratar y lo que deben hacer para garantizar que no hay interrupciones un servicio que afecta la vida de toda la población?

    Funcionarios del gobierno dicen que hay que mejorar las formas en que se comparte información sobre ciberamenazas con la industria privada.

    Además quieren que las empresas se aseguren de que usan programas confiables y contratan personas calificadas para manejar sistemas críticos.

    Por ello, el Congreso ha analizado numerosas iniciativas que contemplan incluso la posibilidad de darle al presidente el derecho a suspender el servicio de internet si lo considera necesario por razones de seguridad nacional.

    Hubo protestas de líderes empresariales y todavía no se ha aprobado una ley.

    «El gobierno necesita mejorar sus programas de ciberseguridad antes de tratar de decirle al sector privado lo que tiene que hacer», afirmó Gregory T. Nojeim, del Centro para la Democracia y la Tecnología

    Technorati Profile

  • ONU revisara caso Honduras

    El Consejo de Seguridad de la ONU sostendrá el viernes una reunión de emergencia para examinar la situación en Honduras, anunció este jueves un portavoz de Naciones Unidas.

    La reunión fue convocada por Estados Unidos, que preside el órgano ejecutivo de la ONU, a pedido de Brasil, en cuya embajada en Tegucigalpa se refugió Manuel Zelaya, el presidente hondureño depuesto por un golpe de Estado.

    Según fuentes diplomáticas, al término de la reunión de consultas el Consejo de Seguridad podría pronunciarse reafirmando la inviolabilidad de la sede diplomática, frecuentemente rodeada por soldados y manifestantes

    Technorati Profile