Etiqueta: reunion

  • OTAN en junta de emergencia

    La OTAN ha convocado un consejo extraordinario para hoy en el que los embajadores de los países miembros de la organización mostrarán su solidaridad con Polonia tras la muerte de su presidente Lech Kaczynski en un accidente aéreo.

    La reunión comenzará a las 14:00 GMT en la sede de la OTAN en Bruselas, según confirmaron fuentes de la organización.

    Está previsto que intervengan en el encuentro el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen; el presidente del comité militar, el almirante italiano Giampaolo Di Paola; y el embajador polaco, Boguslaw Winid.

    La OTAN guardará un minuto de silencio en señal de duelo.

    El presidente polaco falleció este sábado en un accidente aéreo en el aeropuerto ruso de Smolensk, junto a su esposa y otras 94 personas, muchas de ellas cargos políticos e institucionales del país.

    La delegación polaca se dirigía a la ceremonia en recuerdo de los 20.000 oficiales y soldados polacos asesinados por los servicios secretos de Stalin, en Katyn (Rusia), hace setenta años

  • SME quiere operar, Necaxa

    Trabajadores disidentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) solicitaron al gobierno federal se les conceda operar la hidroeléctrica de Necaxa, en Puebla, como parte del programa para conformar pequeñas empresas y cooperativas que sean proveedoras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

    Para plantear la propuesta, los ex electricistas se reunieron con los secretarios de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, y con funcionarios de la CFE por más de dos horas.

    Al término del encuentro, que tuvo lugar en la Secretarí­a de Gobernación, el lí­der disidente del extinto sindicato, Alejandro Muñoz, indicó que Necaxa mantiene excelentes posibilidades para volver a generar electricidad y está a punto de cumplir seis meses paralizada, luego de la extinción de la Compañí­a de Luz y Fuerza del Centro (CLyFC).

    â??Necaxa es la que solicitamos y yo espero que nos la den para la operación, y estarí­amos hablando de vender luz, echando a andar Necaxa se puede proveer y serí­an socios los mismos trabajadores del pueblo de Necaxa, y ahí­ tendrí­an la materia de trabajo para siempreâ?, indicó.

    Muñoz explicó que los ex trabajadores del SME requerirí­an de un socio capitalista para reabrir la planta generadora, que, de acuerdo con la propuesta planteada, suministrarí­a de fluido eléctrico a la CFE, la cual no está interesada en manejar esas instalaciones.

    â??Yo lo siento así­, se nos va a otorgar, no le interesa a CFE, nada más hay que buscar el mecanismo de cómo, porque no es un terreno, es una planta de generación, y podemos venderle luz a la CFE y eso nos llama mucho la atención.

    â??¿Ya platicaron con Carlos Slim para que les preste? se le planteó al ex lí­der.

    â??No tanto que necesitáramos a Slim, sí­ puede entrar un inversionista, hay gente que sí­ tiene lana, pero estamos abiertos a la propuesta, la intención de nosotros es asegurar el trabajo de la gente y que no venga un empresario al agandaye y que obtenga el contrato explicó Muñoz

  • Insulina inhalada para diabeticos

    La biofarmacéutica MannKind Corporation trabaja en la elaboración de una nueva insulina que se inhala y su nombre comercial es Afrezza.

    En la 239º Reunión Anual de la Sociedad Americana de Quí­mica, los cientí­ficos detallaron que el fármaco se inhala de forma oral mediante la absorción a través del pulmón y su acción es ultrarrápida.

    En el acto celebrado en San Francisco, añadieron que la insulina es absorbida rápidamente y su perfil se mimetiza con la respuesta a la insulina normal de los individuos sanos.

    Por ahora, Afrezza está a la espera de la aprobación por la agencia estadunidense FDA.

    Según la página diariomedico.com, la nueva insulina â??controla la glucosa, plantea un menor riesgo de hipoglucemia que el que está tí­picamente asociado a la terapia de insulina para las comidas y conduce a una menor ganancia de peso en comparación con otros tratamientosâ?

  • Duda Mexico acuerdo final en cumbre sobre cambio climatico

    El secretario mexicano de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira, descartó hoy que se vaya a lograr un acuerdo final en la próxima cumbre sobre el cambio climático que se celebrará en Cancún a finales de año, pero insistió en la necesidad de cerrar medidas operacionales.

    En concreto, apuntó al recorte de emisiones causadas por la deforestación y la movilización de la ayuda a los paí­ses en desarrollo a corto plazo.

    Elvira, que participó hoy como invitado en Bruselas en un Consejo de Ministros europeos de Medioambiente, también descartó que esa reunión vaya a ser un mero trámite y que no se consigan resultados concretos.

    «Por su puesto que no estamos buscando un trámite. México no busca trámites. El presidente (mexicano, Felipe) Calderón ha definido con mucha claridad que es un proceso difí­cil pero necesario para el mundo», indicó.

    «Tenemos que definir las decisiones operacionales y las metas que queremos lograr en Cancún y, entonces, pensar en las formas legales de las decisiones», agregó.

    Elvira indicó que México tendrá preparados sus objetivos para la cumbre hacia junio o julio, cuando los explicará a todas las partes con vistas a obtener la misma respuesta de la comunidad internacional.

    «México desea realizar el trabajo de puente entre el norte y el sur, entre el este y el oeste, para acercar a los paí­ses en desarrollo y paí­ses desarrollados, para lograr resultados concretos», concluyó.

    En cuanto al formato legal de esos resultados, señaló: «No lo sabemos, no es el momento de definirlos; los tenemos que integrar de manera importante».

    Asimismo indicó que, antes de llegar a Cancún, su paí­s quiere ver algunas señales claras por parte de los paí­ses desarrollados, para»demostrar que se puede combatir el cambio climático con decisiones operacionales.

    En cuanto a la naturaleza de la reunión de Cancún, Elvira afirmó que, por el momento, se plantea una cumbre a nivel de ministros de Medioambiente.

    «í?sta es la primera fase. No estamos pensando ahora en la presencia de jefes de estado, porque si éstos asisten es porque tendremos la conclusión final» de un acuerdo contra el calentamiento global, apostilló

  • Agenda China – UE

    Los principales temas que deberán ser abordados durante la 12 cumbre China-Unión Europea de Nankín (este) el lunes son los siguientes:

    CAMBIO CLIMATICO:

    Por primera vez, China acaba de revelar su objetivo antes de la conferencia sobre el clima en Copenhague: reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas con efecto invernadero de 40% a 45% por unidad de Producto Interior Bruto en relación a 2005. De su lado, la Unión Europea (UE) se comprometió unilateralmente, a partir de diciembre de 2008, a reducir sus emisiones en 20% de aquí a 2020 con respecto a 1990, indicando que podría llevar esa cifra a 30% en caso de un acuerdo internacional ambicioso. Los europeos recibieron favorablemente el plan de los chinos, pero indicaron que querían empujarlos para que fueran más lejos.

    CRISIS FINANCIERA, YUAN Y COMERCIO:

    China, que es el segundo interlocutor comercial de la UE, ha sufrido los efectos de la crisis, sobre todo la caída de las exportaciones hacia Europa. China teme también un aumento del proteccionismo en el continente. En 2009, la Unión Europea inició cinco investigaciones antidumping sobre productos chinos. De su lado, los europeos abogan por una reevaluación del yuan, que desde mediados de 2008 se encuentra estable a unos 6,83 yuans por un dólar, estimando que esto afecta a sus exportaciones, debilita un eventual repunte y es un freno a los esfuerzos para luchar contra los desequilibrios macroeconómicos mundiales. Sin embargo, Pekín responde que quiere tomar el tiempo necesario para realizar progresivamente la reforma del sistema cambiario, estimando que las condiciones aún no están reunidas.

    RELACIONES BILATERALES:

    China y la Unión Europea se comprometieron desde 2007 en negociaciones para firmar un nuevo acuerdo de relaciones y de cooperación. El actual data de 1985 y está ampliamente superado. De manera más general, después de un periodo de enfriamiento el año pasado, provocado por el tema del Tíbet, se espera que las dos partes reiteren su voluntad de un «mundo multipolar», mientras que para algunos observadores, la pareja chino-estadounidense -que ahora es llamado el G2- eclipsa a los europeos en la escena internacional.

    DERECHOS HUMANOS:

    El jueves, los diputados europeos pidieron a la Comisión y a la presidencia europea a que tratasen las violaciones de los derechos humanos en ocasión de la cumbre de Nankín, sobre todo la situación en Xinjiang y en Tíbet, y que incluyeran en el acuerdo de asociación y cooperación, que está siendo negociado, una cláusula relativa al respeto de los derechos humanos en China.

    Technorati Profile

  • Regresa Obama a Estados Unidos despues de China

    El presidente estadunidense Barack Obama concluyó hoy su primera visita oficial a China con una entrevista con el primer ministro Wen Jiabao, centrada en asuntos comerciales, antes de recorrer la Gran Muralla.

    El presidente estadunidense se reunió con Wen acompañado de la secretaria de Estado Hillary Clinton y los titulares de Comercio, Gary Locke, y Energí­a, Steven Chu.

    Obama y el número dos del gobierno chino subrayaron la importancia de la relación comercial entre la primera y la tercera economí­a mundial, tras destacar que los lazos no se limitan exclusivamente a la cuestión económica.

    «La relación solí­a centrarse en la economí­a y el comercio, y ahora se expande para abordar asuntos globales», dijo Obama, que en su visita a China reiteró la importancia de contar con Pekí­n para resolver conflictos mundiales como cambio climático o crisis financiera.

    «Estamos en el camino de avanzar en esta relación», estimó por su parte el jefe de gobierno chino.

    Otro de los temas abordados fue la cuestión nuclear de Corea del Norte, ya que el primer ministro Wen Jiabao visitó en octubre Pyongyang y se reunió con el lí­der norcoreano Kim Jong-Il.

    Washington quiere contar con el apoyo de Pekí­n para convencer a Corea del Norte de que abandone sus ambiciones nucleares por la ví­a del diálogo multilateral, algo que por el momento Pyongyang no está dispuesto a aceptar.

    El tono conciliador que el presidente estadunidense ha manifestado en sus discursos oficiales â??sin menciones explí­citas al Tí­bet y con un enfoque positivo sobre derechos humanos- provocó crí­ticas de buena parte de la prensa occidental.

    Los diarios Washington Post y Finantial Times criticaban en sus editoriales que Obama haya abierto los brazos a la cooperación con un paí­s no democrático.

    La Casa Blanca se defendió de las crí­ticas y explicó que la nueva estrategia del presidente, que prioriza la cooperación a la confrontación, dará sus frutos a largo plazo.

    «No esperábamos que China fuera a abrir los cielos y que todo fuera a cambiar en el curso de una visita de dos dí­as y medio a China», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

    Por su parte la prensa china aprovechó las declaraciones del presidente sobre la importancia de China y la adhesión a la polí­tica de «una sola China» para resaltar el nuevo enfoque de Washington respecto a Pekí­n.

    Pero los medios de comunicación del paí­s, que no emitieron en directo ninguno de los actos públicos del presidente estadunidense, omitieron las referencias de Obama a los derechos humanos.

    Obama partirá esta tarde con destino a Corea del Sur, la última etapa de su gira asiática que concluirá este jueves y que le llevó a Japón, Singapur y China

    Technorati Profile

  • Agobian con preguntas internautas a Obama en China

    Antes de que comenzara la primera visita de Barack Obama a China el domingo, miles de preguntas habían sido enviadas por los internautas chinos al presidente estadounidense, según dos portales oficiales que las recibieron hace varios días. En su portal, la agencia oficial China Nueva (Xinhua) lanzó un llamado pidiendo la contribución de los internautas para el encuentre que el presidente Obama –un adepto de las nuevas tecnologías– debería tener el lunes en Shangai con estudiantes chinos.

    «Todavía estamos trabajando en los detalles del encuentro. Las preguntas de los internautas son solicitadas por Xinhua.net y esperamos que el presidente responda a algunas de ellas», indicó a la AFP Susan Stevenson, portavoz de la embajada de Estados Unidos. El portal internet del Cotidiano del Pueblo, el órgano del Partido Comunista, también lanzó un llamado a través de la web.

    En los dos portales oficiales, muchos participantes retoman las acusaciones habituales de China contra Estados Unidos, desde el proteccionismo hasta el apoyo a Taiwán, pasando por Xinjiang o el Tibet. No es posible considerar la espontaneidad de las preguntas.
    «Estados Unidos anunció una serie de medidas contra el dumping hacia China cuando esta aprobó el proyecto de Disney en Shangai. ¿No piensa usted que China es leal frente a Estados Unidos, mientras que Estados Unidos no ha respetado a China?»

    «¿Si China tratase a bin Laden de la misma forma que Estados Unidos trata al dalai lama, qué pensaría usted?», preguntó un internauta. Otras preguntas son aún más asombrosas: «¿Por qué muchos presidentes estadounidenses tienen hijas y no hijos?», ¿»Podría usted venir a mi matrimonio?», «¿Puede usted hablar con la NBA (Campeonato estadounidense de baloncesto) y dejar que Yao Ming (célebre jugador chino) y los Houston Rocket que ganen el campeonato?»

    Algunos indiscretos no vacilan en tratar aspectos de la vida privada del mandatario. «¿Es feliz en su matrimonio? ¿Según usted, cuáles son las bases de una vida de pareja exitosa?

    Otras se refieren al medio hermano del presidente, Mark Ndesanjo, que vive en China. Aunque en ambos portales oficiales la censura trata de evitar todo exceso, ciertas críticas al gobierno consiguen pasar.

    Algunas son formuladas de manera soslayada: «¿Hay corrupción entre los responsables estadounidenses? ¿Cómo hacen ustedes para impedir este fenómeno?» Otras críticas son francas y abiertas: «¿Cómo considera usted la manera particular china de ver la libertad de expresión con el departamento de propaganda que filtra los comentarios y suprime los mensajes?», pregunta un internauta que consiguió pasar a través de la censura en el portal del Cotidiano del pueblo.

    Una muestra de la importancia que tiene internet en China –con más 330 millones de usuarios, la primera población de internautas del mundo– es que la embajada estadounidense organizó el jueves, antes de la llegada de Obama, un encuentro con una decena de internautas chinos conocidos, como Michael Anti o Jin Rao, que se hizo célebre en 2008 con su portal anti-cnn.com.

    El objetivo de esta reunión era «escuchar la voz de los internautas, fuera de los medios tradicionales», explicó Jin Rao en su portal. El consulado estadounidense de Cantón (sur) prepara una página especial para retransmitir, vía twitter, el encuentro del lunes en Shangai.

    Technorati Profile

  • Reunion secreta en Alemania por Afganistan

    El más alto oficial estadounidense, almirante Mike Mullen, mantuvo este viernes una reunión secreta en Alemania con el comandante de la OTAN en Afganistán para discutir el pedido de más tropas, dijo un alto funcionario.

    Mulen se reunió con el general Stanley McChrystal en una base aérea en Ramstein, de modo «que obtuvo una mejor comprensión de la solicitud» de enviar más soldados, dijo a la AFP un funcionario del departamento de Defensa que se mantuvo en el anonimato.

    La reunión, que no fue anunciada, tuvo lugar en un momento clave de la guerra, cuando el presidente Barack Obama estudia una nueva estrategia ante el aumento de las bajas, la controversia por las elecciones afganas y un menor apoyo de la opinión pública a la misión a ambos lados del Atlántico.

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile