Etiqueta: reunion urgente

  • Argentina califica la reunion de UNASUR urgente

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebra el viernes en Bariloche (Argentina) una cumbre «extraordinaria» para tratar el acuerdo militar alcanzado por Colombia y EEUU, lo que fue motivo de discrepancias que impidieron un pronunciamiento en la cita del 10 de agosto en Quito.

    El acuerdo para que Estados Unidos utilice hasta siete bases en territorio colombiano ha sido respetado por Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, frente al rechazo de Brasil y Argentina, las mayores economías sudamericanas, y la frontal oposición de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

    La del viernes será la segunda cita de presidentes que hospeda Bariloche, principal centro turístico de invierno situado en la Patagonia argentina, 1.650 kilómetros al sur de Buenos Aires, desde la Cumbre Iberoamericana de 1995.

    La Unasur vino a reemplazar, en marzo de 2008, a la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco (Perú), el 8 de diciembre de 2004 por los doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    Como organización supranacional e intergubernamental, basada en el modelo de la Unión Europea, la Unasur pretende convertirse en una zona de libre comercio que unirá los dos grupos ya existentes: la Comunidad Andina de Naciones (CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno).

    La Declaración de Cuzco, del 8 de diciembre de 2004 en la III Cumbre de Presidentes de América del Sur, fue la piedra fundacional de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), basada en el «entendimiento político la integración económica y social de los pueblos de América del Sur».

    La CSN celebró dos cumbres como tal, en Brasil (2005) y en Bolivia (2006).

    En la cita de hace cuatro años en Brasil, se declaró como objetivo político que la «asociación recíproca de los Estados Partes del Mercosur y de la CAN, así como la asociación de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformación de la CSN, con miras a la finalidad última de la unión sudamericana».

    En la cumbre de 2006, celebrada en Cochabamba (Bolivia) se establecieron como prioridades la superación de las asimetrías entre países y sus regiones, la integración energética para mejorar el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones para interconectar los pueblos.

    En la I Cumbre Energética Suramericana, el 16 de abril de 2007 en Isla Margarita (Venezuela), los gobernantes de los Doce aprobaron renombrar la CSN como «Unión de Naciones Suramericanas» (Unasur).

    En esa ocasión, se designó una Secretaría Permanente con sede en Quito y se encomendó a los ministros de Exteriores el proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur, que se aprobó en la Cumbre celebrada el 23 mayo de 2008.

    Las bases del tratado constitutivo de UNASUR, aprobado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, prevén el proceso de integración mediante:
    1) concertación y coordinación política 2) acuerdo de libre comercio 3) integración física, energética y en comunicaciones 4) armonización de políticas en desarrollo rural y agroalimentario 5) cooperación en tecnología, ciencia, educación y cultura 6) integración entre empresas y sociedad civil.

    En la cita de Brasilia en 2008, los doce países del bloque aprobaron el tratado constitutivo de la Unión, que celebrará cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales y cuenta con una secretaría permanente con sede en Quito.

    El tratado prevé la constitución de un Parlamento Suramericano, y que tendrá una presidencia temporal, que actualmente ejerce Ecuador, que la recibió de manos de Chile en la cumbre del 10 de agosto en Quito.

    UNASUR cubre 17,7 millones de kilómetros cuadrados, donde viven más de 386 millones de personas

    Technorati Profile

  • ALERTA Consejo de seguridad de la ONU condena a Norcorea

    El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó el lunes el ensayo nuclear de Corea del Norte y aseguró que es una violación flagrante a las resoluciones del organismo sobre el caso. El consejo afirmó en un comunicado, que comenzará de inmediato la elaboración de una nueva resolución de forzoso acatamiento que responda a la violación norcoreana.

    El organismo más poderoso de la ONU sostuvo una reunión de emergencia a petición de Japón para analizar el segundo ensayo nuclear de Corea del Norte, realizado el lunes. El consejo exigió que Corea del Norte se ciña a las dos resoluciones anteriores que prohibían nuevas pruebas nucleares, entre otras cosas, y pidió que se retomen las negociaciones multilaterales destinadas a eliminar su programa nuclear.

    Los cinco miembros permanentes y con poder de veto en el consejo – Estados Unidos, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia – se reunieron a puerta cerrada antes de una junta con los 15 miembros del consejo. Japón dijo que la prueba nuclear «irresponsable» de Corea del Norte y el lanzamiento de misiles en abril desafían la autoridad del consejo más poderoso de la ONU «y la respuesta ha de ser firme».

    «Es un desafío muy claro», dijo el embajador de Japón en la ONU, Yukio Takasu. «Así que necesitamos enviar un mensaje muy, muy claro y firme, preferiblemente una resolución». Corea del Norte anunció que llevó a cabo una poderosa prueba nuclear el lunes y que ésta fue mucho más grande que la realizada en el 2006. El ministerio de Defensa ruso informó de una explosión atómica el lunes por la mañana en el noreste de Corea del Norte y estimó que su fuerza fue similar a las bombas que destruyeron a Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial

    Technorati Profile

  • Se reune el G7 en caracter de emergencia

    El G7 (léanlo, grupo de 7 naciones mas industrializadas del mundo, NO juega Rusia) se reúne en Washington a nivel de secretarios o ministros de finanzas.
    Están viendo la posibilidad de coordinar diversas acciones conjuntas para calmar al mundo.
    Pero me dará mucha alegría que, como señalo hace días Angela Merkel, ministra de Alemania, luego de reunirse con Sarkozy y con Berlusconi que «los culpables deberían de sentarse en la misma mesa de las naciones que están actuando», en clara referencia a los norteamericanos; ahora estarán no los norteamericanos en la mesa, sino también en su casa, veamos si seriamente el ministro de finanzas alemán les dice de menos un «ok but dont fuck the World again».
    Si hay mecanismos que aun se pueden aplicar pero, ahora hay que aplicarlos pero a la voz de «°Ya!» pero de forma conjunta, todos los bancos centrales que puedan sumarse, sera mejor.
    Technorati Profile