Etiqueta: retrato

  • Procuraduría de Chihuahua a la caza de El Ratón

    El vocero de la procuradurí­a del estado de Chihuahua, Carlos González, informó que, derivado de la agresión de un comando armado a un grupo de jóvenes que se encontraban en una fiesta, en los hospitales ya quedan únicamente ocho personas internadas con lesiones leves, y en los próximos dí­as serán dadas de alta.

    Respecto a las investigaciones, el funcionario confirmó, en entrevista para la Segunda Emisión de Reporte 98.5, que el individuo apodado â??El Ratónâ?? es buscado por los investigadores y constituye la pieza clave para el esclarecimiento del caso. Esta persona se encontraba en la fiesta en el momento justo de los hechos. El grupo armado preguntó por â??El Ratónâ?? y al no tener respuesta de los asistentes dispararon de manera indiscriminada.

    El vocero de la procuradurí­a ahondó en que en la fiesta donde ocurrió la masacre, la gran mayorí­a no conocí­a a Se Busca Ratonâ??El Ratónâ??. Sin embargo, afirmó que el hombre no llegó por su propia cuenta, que al menos una o dos personas lo conocí­an en ese lugar y que justamente esa es una de las lí­neas de investigación que se están siguiendo.

    González señaló que ya se está difundiendo un retrato hablado del sujeto de quien se desconoce su nombre, pero aseguró que en un par de dí­as tendrán más avances de la investigación.

    Respecto a la práctica de las necropsias de los fallecidos afirmó que los cuerpos ya fueron entregados durante la tarde del sábado. Agregó que por indicaciones del gobernador del estado, César Duarte, el estado cubrió todos los gastos funerarios y se les brindó atención psicológica a las familias.

  • ¿Qué debe llevar un altar de muertos?

    Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Dí­a de Muertos tiene un significado, y son los que se muestran a continuación:

    Retrato de la persona recordada: El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2° de noviembre.

    Pintura o cromo de las ínimas del Purgatorio: La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí­.

    Doce cirios: Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.

    Flor de Cempasúchil (o flor de cuatrocientos pétalos): Su color representa la luz como los rayos del sol y al regarla en forma de camino se le indica a las almas el rumbo por el cual se le guí­a a casa.

    Cruz de Tierra: Para recordarle su fe, ya que el dí­a Miércoles de Ceniza se le dice la frase «recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás» entonces se le recuerda que regresa a la tierra de la que salió.

    Copal e incienso: El copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica las energí­as de un lugar y de las personas que lo utilizan, se coloca en un brasero y purifica el ambiente para los espí­ritus esperados. El incienso es un elemento colombino que al igual que el copal purifica y santifica el ambiente, quemándose en un incensario. Se pone en el último nivel del altar para guiar al difunto en su regreso a la tierra.

    Papel picado: El papel picado es una representación de la alegrí­a festiva del dí­a de muertos y del viento.

    Comida: Se prepara puro chocolate oscuro en la mesa principal y se coloca comida al agrado de los fallecidos, se cocinan desde dí­as antes los platillos tradicionales como: tamales, mole, arroz, calabaza en tacha, etc. para que los muertos puedan disfrutar de su esencia. La comida no es únicamente para el alma visitante, sino para los deudos, quienes festejaran con ella y algún visitante irreconocible, por lo general algún alma que no tiene quien la recuerde.

    El pan: El pan representa la generosidad del anfitrión, y el regalo de la tierra misma. Existen múltiples variantes en su elaboración, como lo son los panes en forma de â??muertitosâ? de Pátzcuaro y de la selva potosina y en el centro de México se acostumbra el pan de aní­s en forma de domo redondo, adornado con forma de huesos en alusión a la cruz y espolvoreado de azúcar.

    Bebidas alcohólicas: Algunos altares contienen bebidas alcohólicas como jarritos con tequila, vasos con trago o agua que le gustaban al difunto.

    Objetos personales: Los objetos personales son artí­culos pertenecientes en vida a los difuntos y se colocan en el altar para que el espí­ritu pueda recordar momentos de su vida. En el caso de que el difunto sea el espí­ritu de un niño suelen colocarse juguetes en el altar.

  • Cuadro de Egon Schiele el Retrato de Wally, de regreso en casa

    El cuadro de Egon Schiele el Retrato de Wally, sustraído durante el nazismo a una galerista judía, ya está de vuelta en el museo Leopold de Viena tras 12 años de ausencia.

    La tela de 32.7 centímetros por 39.8 fue presentada al lado de un autoretrato de Schiele por la viuda del fundador del museo, Rudolf Leopold, quien falleció en junio pasado.

    «El regreso de Wally al museo Leopold marca un momento crucial desde el punto de vista político», declaró Elisabeth Leopold.

    Para recuperarlo, el museo había aceptado en julio pasado pagar 19 millones de dólares a los herederos de Lea Bondi, una galerista judía de Viena que había vendido obligada la obra a un coleccionista nazi en 1938.

    Se trató del primer caso de este tipo revelado en Austria, tras la cual se votó en 1998 una ley de «restitución» de obras de arte sustraídas por los nazis.

    Tras varias peripecias a lo largo de los años, el cuadro había ido a parar en 1954 a manos del museo vienés, que en 1997 lo prestó para una retrospectiva de Schiele al Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa).

    Tras recibir una denuncia de los herederos de Bondi, Estados Unidos había confiscado el cuadro, que permaneció en su poder durante más de una década a la espera del desenlace judicial de la controversia.

    Egon Schiele (1890-1918) fue junto a Gustav Klimt y Oscar Kokoschka uno de los máximos exponentes de la escuela expresionista austríaca. En 1911 conoció a quien fue su amante, Valerie Neuzil (Wally), modelo en varias de sus obras

  • Sera subastado un Gustav Klimt

    Uno de los últimos grandes retratos femeninos de Gustav Klimt (1862-1918) será subastado el próximo 23 de junio por Christie’s en Londres, en el marco de una puja de arte impresionista y moderno, anunció hoy la casa de subastas.

    Pintado entre 1917 y 1918, «Frauenbildnis (Retrato de Ria Munk III)» es el tercer y último dibujo de una serie que la familia Munk encargó al pintor austríaco para inmortalizar a su hija Mia.

    Se trata también de una de las últimas y más modernas pinturas de cuerpo completo de Klimt y es una lección de las técnicas de trabajo de uno de los artistas más populares del siglo XX.

    Christie’s informó en un comunicado de que espera un precio de venta de entre 14 y 18 millones de libras (entre 20,3 y 26,2 millones de dólares)).

    Giovanna Bertazzoni, directora del Departamento de Arte Impresionista y Moderno de la casa de subastas en Londres, manifestó que «es una ocasión excepcional para poder ofrecer en subasta uno de los últimos retratos que realizó Gustav Klimt».

    «Sólo ha habido dos o tres subastas de este tipo de trabajos de Klimt en los últimos 20 años», aseguró Bertazzoni.

    Klimt fue uno de los miembros destacados de la vanguardia artística en la Viena de principios del siglo XX.

    Ria Munk era la sobrina de Serena Lederer, la mecenas más importante de Klimt, y se suicidó de un disparo en el pecho en diciembre de 1911 tras romper su relación sentimental con el escritor Hans Heinz Ewers.

    El encargo que recibió Klimt fue pintar a Ria Munk en su lecho de muerte y las dos primeras propuestas del pintor fueron rechazadas por la familia.

    Los expertos consideran que Klimt alteró la segunda de esas versiones para convertirla en «Die Tänzerin», el retrato de una bailarina que se exhibe hoy en la Neue Galerie de Nueva York

  • Subastan posible Rubens

    Un retrato de mujer, posiblemente de una belleza española, que no figuraba hasta ahora en el catálogo de obras de Rubens pero que los expertos atribuyen con seguridad al maestro flamenco, saldrá a subasta el 9 de diciembre en Londres.

    Según la casa de subastas Sotheby`s, Rubens lo pintó durante la primera parte de su llamada «etapa italiana» o bien durante un breve viaje que hizo a España, por lo que debe corresponder a un período entre 1603 y 1606.

    El tratamiento rápido y el hecho de que el artista dejase sin cubrir las capas inferiores de pintura en las esquinas del lienzo parecen indicar que se trata de una obra sin terminar o de un boceto pintado del natural y que debía servir de base para un retrato posterior más acabado.

    Parece también, según los expertos, que cuando se pintó no estaba en un bastidor definitivo, porque la parte superior del tocado de la dama se extiende más allá de la línea marcada en el lienzo original por el borde del supuesto bastidor provisional.

    Según la experta Marieke de Winker, el estilo del vestido que lleva la dama, y en particular la manga y la gorguera inclinada que enmarca su rostro hasta la altura del pelo son españoles, datan de poco después de 1600 y son comparables a otras que aparecen en retratos de El Greco.

    Ese hecho no significa necesariamente que la retratada sea una dama española y que el cuadro lo pintara Rubens durante su estancia en España, adonde había acudido en misión diplomática siguiendo instrucciones del Duque de Mantua.

    Prendas de ese tipo las llevaban también las damas de otras cortes, sobre todo las sometidas a la influencia española como las de Génova y Nápoles.

    Hay poca información sobre las actividades de Rubens en España y las obras atribuidas a esa etapa son pocas y diversas. Incluyen tres copias del Tiziano y una de la pintora italiana Sofonisba Anguissola y, tal vez, un Heráclito y Demócrito que perteneció al Duque de Lerma, de quien pintó también en Madrid un extraordinario retrato ecuestre.

    Las cartas enviadas por Rubens desde Valladolid en verano de 1603 revelan que tuvo que reparar los daños sufridos por algunas pinturas que había llevado como regalo para el Duque de Mantua, lo que, unido al citado retrato ecuestre, explica que el artista no tuviese tiempo para muchas otras obras.

    Sin embargo, en esa correspondencia se refiere a ciertos retratos que le encargó el Rey, y uno de sus cometidos durante su estancia en España era precisamente pintar retratos de damas de la Corte para la «Galería de Bellezas» del Duque de Mantua.

    No está claro, sin embargo, si llegó a cumplir esa tarea, y no han sobrevivido otros retratos similares, pero es muy posible, según los expertos, que el que se ofrecerá el mejor postor en Sotheby`s sea uno de ellos.

    Tampoco está claro si Rubens pintó el retrato en Valladolid en el segundo semestre de 1603 o entre dos y tres años más tarde en Génova.

    En la parte posterior lleva el sello de la Real Academia de Bellas Artes de Venecia, y el cuadro fue vendido en el siglo XIX a un coleccionista británico llamado Sir John Hanmer, cuya familia se desprendió de él en los años treinta.

    Su actual propietario, que ha querido permanecer en el anonimato, lo compró hace un cuatro de siglo aproximadamente.

    El lienzo tiene unas dimensiones de 85.5 por 66 centímetros, aunque colocado en su bastidor original éstas debieron de quedar reducidas a 76 por 58.

    El cuadro tiene un precio de salida estimado de entre 4.4 y 6.6 millones de euros

    Technorati Profile