Etiqueta: resultados

  • Guerra al narcotráfico en México sin resultados

    Guerra al narcotráfico en México sin resultados
    La confrontación con el narcotráfico, que en diciembre cumple 10 años, no ha dado ningún resultado, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
    El funcionario universitario mencionó que es necesario enfrentar la política de drogas con una perspectiva distinta, que permita mejorar la imagen internacional del país, la cual actualmente es de corrupción e inseguridad. “Algo distinto tenemos que hacer y celebro que en este panel empecemos a discutir cómo vamos a hacerle para regularizar distinto, para normar un nuevo México, un México que nos quitemos esa imagen de corrupción, de inseguridad, que nos veamos como un país de vanguardia, porque finalmente esa política que durante estos últimos 10 años hemos llevado no ha dado ningún resultado”, aseveró.
    Durante la inauguración del foro “Hacia una Mejor Política de drogas: Lecciones de una Experiencia Práctica”, en la Coordinación de Humanidades, Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM y también presidente del Consejo Directivo de The Aspen Institute, mencionó que no hay una “fórmula mágica” para resolver la regularización de las drogas en el País.
    “Este problema es muy complejo y sobre él nadie tiene la solución única o mágica que pudiera resolverlo. La apertura de la Universidad nos permite libremente analizar y discutir las diversas posiciones y perspectivas”, dijo en la presentación del foro.
    “Aquí una preocupación que todos compartimos es cómo protegemos a los menores de edad para que no puedan acceder más a la marihuana y a otras drogas”, dijo.
    El rector Graue Wiechers aseguró que México ha pasado de ser un país de tránsito de drogas mayores hacia Estados Unidos a uno productor. “Hoy en día la cocaína mexicana es más preciada que la colombiana en Estados Unidos”, afirmó.
    Recordó que la confrontación con el narcotráfico ha dejado 150 mil muertos, 28 mil desaparecidos y 1.7 millones de adolescentes adictos o que han probado las drogas.
    Insistió en que “el saldo final de esta guerra en la que nos metimos con el narcotráfico no es precisamente el mejor resultado, tiene otros efectos colaterales. Esta guerra nos ha traído inseguridad y ha puesto de manifiesto la corrupción que estaba antes ahí, pero se ha hecho muy manifiesta”, dijo.
    Mencionó que en los últimos 10 años ha permeado la fama de México como un país inseguro y se ha desaprovechado la oportunidad de crecimiento que se abrió con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “Desaprovechamos la oportunidad de ser un país en crecimiento con el Tratado de Libre Comercio y pasamos de haber creado en nuestros socios comerciales de Norteamérica una imagen de un país progresista a convertirnos en una nación insegura”, señaló.
    Para que funcione, cada país necesita establecer cuáles son sus metas y qué es lo que espera obtener al legalizar la marihuana: crear y hacer crecer una industria reglamentada o disminuir el consumo y atacar el narcotráfico, explicó Andrew Freedman, director de la Coordinación de Marihuana del estado de Colorado, Estados Unidos.
    Razones para legalizar. En el foro que organizó The Aspen Institute, Freedman explicó que es fundamental que cada país prevea cuáles son las razones por las cuales legalizaría la sustancia.
    “Puedes legalizar, puedes despenalizar para los usuarios y no para los distribuidores, o bien autorizarla para distribuidores y usuarios, pero no para productores. Los objetivos para la legalización te tienen que guiar: si quieres crecimiento económico estás hablando de un sistema basado en el mercado o más controlado para moderar el consumo”, dijo.
    Como encargado de implementar la regulación de la marihuana en el estado de Colorado, donde su consumo recreativo y para usos medicinales es legal, Andrew Freedman explicó que es fundamental que se proyecte un sistema de prevención de adicciones y consumo de drogas para evitar que adolescentes y niños tengan acercamiento a la marihuana, o que narcotraficantes aprovechen la medida para producir y distribuirla.
    El modelo de Colorado, explicó, está basado en las necesidades del mercado, en la oferta y la demanda, puesto que quien tiene dinero y cumple con los requisitos puede abrir una tienda. Para los críticos este modelo aumenta la comercialización.
    Otro está basado en el control del gobierno, que regula la venta y su objetivo es que no se incremente el consumo, pero no le interesa el crecimiento económico a partir de este mercado. O un modelo de regulación mixta, como el del estado de Washington, que sólo permite un determinado número de tiendas.
    Aseguró que es necesario que ante la regulación se establezcan reglas claras; por ejemplo: no permitir el cultivo en casa o, de hacerlo, limitar el número de plantas que se pueden cultivar legalmente para evitar que la producción se salga de control y pueda intervenir el crimen organizado, como comenzó a ocurrir en Colorado.
    Mencionó que el uso de la planta no ha incrementado sustancialmente desde la legalización y que hoy es tan accesible como era antes, con la diferencia de que ahora es más segura. Señaló que si bien el consumo en Colorado es más alto que en el resto del país, no ha habido variaciones significativas en las tasas de consumo entre adultos en los últimos años: en 2014, 13.6% de adultos usaban marihuana; en 2015, la cifra llegó a 13.4%.
    Alejandro Madrazo Lajous, investigador del CIDE, señaló que uno de los grandes problemas para construir un modelo regulatorio funcional es la posibilidad de que las empresas interesadas pudieran realizar cabildeos con los legisladores para conseguir regulaciones a modo.
    Bajo esta consideración, para México el modelo ideal sería que el Estado mexicano monopolizara el mayoreo: toda la producción la adquiere y después la vende a distribuidores pequeños; de esta manera se integra a la economía legal a productores y menudistas y se saca de la ecuación a los intermediarios-narcotraficantes.
    Luis Astorga Almanza, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, cuestionó cómo lograr la regulación en México donde las instituciones son “sumamente débiles”, cuyas organizaciones criminales son muy fuertes y cuyo principal mercado es la cocaína. Las ventajas de la regulación serían evitar que una gran cantidad de gente fuera encarcelada por posesión simple o consumo de marihuana.
    María Elena Álvarez-Buylla, del Instituto de Ecología de la UNAM, recordó que la empresa Monsanto creó, en 2015, la primera variedad de marihuana genéticamente modificada para hacerla más potente o resistente a algunos herbicidas.
    La abogada general de la UNAM, Mónica González Contró, mencionó que los derechos de los niñas y adolescentes han estado ausentes del debate sobre las políticas de drogas.
    Considera que se les identifica como un grupo al que hay que proteger del consumo, cuando las implicaciones de la política en la materia van mucho más allá de que puedan consumir o no una droga.

  • En Morelos, apostarle a la educación da resultados positivos

    El gobernador Graco Ramírez encabezó la ceremonia de despedida para 55 estudiantes morelenses, todos integrantes de la generación “Beca Salario”, que viajarán a los países de España, Francia, Canadá y Estados Unidos, dentro del programa de movilidad internacional 2016.
    Se trata de alumnos de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR), de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de Morelos (UTSEM); así como de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ).
    Además, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Morelos (Cecyte) y del Colegio de Educación Profesional Técnica (CONALEP).
    Acompañado por Elena Cepeda, presidenta del DIF-Morelos; así como por la secretaria de Educación, Beatriz Ramírez Velázquez, Graco Ramírez aseguró que la decisión y compromiso que asumió desde su campaña para destinar más recursos a la educación, mediante la Beca Salario, hoy da resultados positivos.
    Como ejemplo, dijo están los 55 los jóvenes que viajarán a los distintos países como parte del programa de movilidad internacional.
    “Este es el resultado de la inversión de tres años. ¿Cuántos iban antes a estos viajes?, unos cuantos; hoy van 55”, resaltó.
    Ante directivos de las diferentes instituciones educativas, Graco Ramírez informó que gracias al programa Beca Salario en el cual se invierten de manera semestral 500 millones de pesos, en Morelos ha reducido en 50 por ciento la deserción escolar a nivel preparatoria.
    Además de que la calidad educativa del estado creció en 15 por ciento.
    “El 50 por ciento de los estudiantes ya no deja la prepa. Hoy los muchachos estudian más con mejores resultados. Hemos crecido en calidad y aquí están los resultados”, destacó.
    Tras escuchar algunos testimonios de los estudiantes beneficiados con el programa y en especial el de Jonathan Huriel Chávez del Cecyte, quien irá de viaje cultural 18 días a Francia, Graco Ramírez manifestó que “éste es el cambio de México que yo soñé, que todos vayan a la escuela, que todos tengan ese derecho, porque es un derecho no un favor”.
    Y agregó: “hoy estamos cambiando México, lo soñé con hacerlo desde muy joven y lo estamos logrando”.
    Recordó que el camino no ha sido fácil, ya que cuando inició su administración se gastaba más en perseguir y encarcelar a los jóvenes que en la educación, pero ha valido la pena.
    “Aquí está, este es el cambio que hemos construido, no pueden quitarnos la Beca Salario, porque es un esfuerzo compartido”, mencionó.
    Con él coincidieron, alumnos como Mariana Navarro de la UTEZ, quien estará un año en Francia. Ella dijo que la Beca Salario es un ejemplo del esfuerzo que realiza el gobierno de Morelos para impulsar la educación en el estado.
    “Programas como Beca Salario, hoy constituyen una gran herramienta para los estudiantes morelenses, nos aporta un apoyo indispensable en la inversión de nuestros estudios y por ello, le damos muchas gracias”.
    En Morelos, apostarle a la educación da resultados positivos

  • Tratamiento genetico para la fibrosis quística ya tiene resultados

    Los médicos que dieron a niños con fibrosis quística una copia de reemplazo de un gen defectuoso dijeron que el tratamiento pareció demorar la esperada declinación de la salud pulmonar de algunos de los pacientes, pero dijeron que los resultados fueron «modestos» y que debe haber mayores mejorías antes de ofrecer el tratamiento más extensamente.
    La fibrosis quística es un padecimiento hereditario que llena los pulmones de mucosidad, lo que hace a las personas susceptibles a infecciones que eventualmente pueden destruir sus pulmones. La expectativa de vida promedio de los enfermos es 37 años.
    Luego que los científicos identificaron la secuencia genética que causa la enfermedad en 1989, muchos expertos expresaron esperanzas de una cura remplazando el gen defectuoso, pero antes del nuevo estudio, todos los intentos de una terapia así -en que se da a los pacientes la versión normal del gen defectuoso- no arrojaron beneficios.
    En el nuevo estudio, médicos en Londres y Edimburgo dieron a 78 niños con fibrosis quística una dosis mensual de terapia genética usando un inhalador especial en el hospital mientras que 62 otros recibieron un tratamiento con placebo. Todos los participantes eran mayores de 12 años.
    Los niños que recibieron la terapia genética mostraron una mejora de aproximadamente 4% en su función pulmonar comparado con aquellos que recibieron el placebo, pero los médicos dijeron que el beneficio fue solamente estabilización de los pulmones contra más deterioro y no una mejora en sí. Los resultados además pudieran haberse debido simplemente a casualidad. Ambos grupos fueron seguidos durante un año.
    «Nuestra única esperanza era que algunos de los pacientes, en algunas ocasiones, mostraran algún beneficio», dijo el médico Eric Alton, del Imperial College en Londres, que encabezó el estudio. Los resultados fueron publicados el jueves en la revista Lancet Respiratory Medicine. Alton agregó que aunque algunos niños reportaron sentirme mejor, otros no sintieron diferencia alguna.
    Algunos expertos señalaron que las pruebas pudieran alentar estudios similares de terapias genéticas.
    «Éste es un problema a largo plazo y la solución va a tomar tiempo», dijo el médico William Skach, vicepresidente de investigaciones en la Fundación de Fibrosis Quística en Estados Unidos, que no participó en el estudio.
    Skach subrayó que los resultados eran alentadores pero que los científicos necesitan determinar cómo mejorar la administración del gen necesario a los pacientes para obtener mejores resultados.
    «Eso pudiera resultar en una extensión de las vidas de los pacientes», dijo. «Si realmente queremos causar un impacto en la enfermedad de forma significativa, tenemos que pensar en cómo hacerlo más efectivamente».
    Tratamiento genetico para la fibrosis quística ya tiene resultados

  • Resultados en Baja California Sur

    Asi quedaron los resultados en Baja California Sur

    Esta es la grafica con la realidad, así es como quedaron los comicios en Baja California Sur, podrá usted ver que quien gana es Marcos Covarrubias del PAN, quien era perredista pero siempre estuvo cercano al PRI.

    4 diputaciones para el PRI, 3 para el PRD pero para el PAN 9.
    Se obtuvo un 60% de participación del electorado (había 500 mil empadronados, unos cuantos menos)

    Y de los 5 ayuntamientos que se votaron fueron 2 para el PRI, 1 para el PAN y 2 para el PRD.

    Esta fue la debacle del PRD en Baja California Sur quien llevaba 12 años gobernando la entidad.

  • Lula, la COP16 y Mexico, resultados?

    Luiz Inacio Lula DaSilva, no esta diciendo nada que no supieramos, pero si esta siendo politicamente incorrecto.
    Hace unas horas el aun mandatario carioca dijo que de la reunion en Cancun, no habria avances resultados o acciones concretas.
    La agenda se veia sin cambios de fondo por ende, avances significativos, se espera aun, un campanazo, pero la verdad es que sera sumamente complicado ante el desinteres de EEUU y China, mayores productores de contaminantes del planeta.
    Pero que lo diga al tercer dia de trabajos, que lo diga desde Brasil sin haber venido siendo que deforesta el amazonas y que ademas, apuesta por tierras de siembra frente a la destruccion del pulmon del planeta, no se vale.
    Aunque lo repito, no esta mintiendo.

  • Aprueban vecinos de Héroes Tecámac linchar delincuentes

    En la unidad Héroes Tecámac los vecinos se dicen listos para â??castigarâ? a los delincuentes, pues como no creen en las autoridades, por medio de asambleas han acordado â??hacerse justicia por propia manoâ?.

    Ejemplo que aseguran siguen de otra colonia de Ecatepec que lincharon a un delincuente como escarmiento.

    El temor de los vecinos es porque ha surgido el rumor de que están robando niños, luego de que fue sustraí­da la bebé Marí­a José y para llevársela trataron de degollar a su madre en esta misma unidad.

    Esta situación ha causado temor y desconfianza en los vecinos, quienes aseguran que no hay seguridad en las calles, pues sólo los primeros dí­as después del robo habí­a rondines.

    Ante ello han realizado asambleas para decidir qué harán si descubren algún delincuente.

    â??Estamos tratando de juntarnos todas las colonias para tomar justicia por nuestra propia mano, porque el gobierno no funciona, si agarramos a alguien no sé que vaya a pasar, ya no aguantamosâ?, señaló Fernando Téllez vecino de esta unidad.

    Mencionó que esta decisión la tomaron por la â??pésimaâ? seguridad que hay en el lugar.

    â??Aquí­, se han tratado de robar algunos niños, en esta colonia ha habido delincuentes de todo y no hace nadaâ?, agregó.

    Su modelo a seguir es la comunidad de San Cristóbal, donde los vecinos mataron a un delincuente a golpes.

    â??Ya en una colonia de aquí­ cerca atraparon a unos secuestradores y los quemaron, pero toda la colonia porque el gobierno no hace nada, a ver si el gobierno pone la caraâ?, dijeron.

    La decisión la tomaron, porque ahora las madres de familia no van tranquilas a las escuelas y no dejan salir a los niños solos, pues temen que se los roben.

  • Llaman democratas a Bill Clinton

    Conforme avanzan los momentos y tiempos polí­ticos en Estados Unidos, la presión por las elecciones que tienen verificativas en ciertos estados de la unión, están a la vuelta de la esquina.

    Barack Obama si bien ha logrado magros resultados está haciendo lo correcto dentro del margen de lo permitido, siendo que tiene la mayorí­a en el congreso norteamericano.

    No olvidemos que la reforma de salud que en EU se aprobó este mismo año, le ha venido costando varios dolores de cabeza (y como decimos los analistas, trastornos de sueño) así­ como la enemistad de muchos.

    Propios y extraños, ven que la cruzada de la Casa Blanca por mantener aun el control de la polí­tica de la nación ante las urnas en unas semanas, esta complicada.

    Demasiados frentes de guerra abiertos, han logrado debilitar a Barack Obama ante la opinión pública de electores que no mostrando razón en su elección, podrí­an castigarle sin ton ni son.

    Los latinoamericanos están esperando una reforma que mitigue un poco la situación que guardan en EU, pero no se ve fácil una reforma integral que ciudadanice a 13 millones de inmigrantes.

    La economí­a es sin duda, una cuenta pendiente, el crecimiento del déficit, los rescates que se dieron al inicio de su administración así­ como los magros resultados que se vienen viendo en créditos, empleo y confianza, no son las mejores armas para pedir el voto de confianza en Obama.

    ¿Qué hacer?

    Llamar refuerzos, el ex presidente Bill Clinton, esposo de la senadora Hillary Clinton por el estado de Nueva York, llega a buscar apoyos y aparecer en medios de comunicación diciendo que â??EU va por buen caminoâ?.

    Debo reconocer que el ex presidente Clinton goza de un encanto entre propios y extraños, liberales y conservadores y esta con la tarea a cuestas de echar al partido adelante y evitar a toda costa, la perdida de la mayorí­a demócrata en el congreso norteamericano.

    ¿Lo lograra?

  • Sudafrica en guerra contra el robo de equipaje

    Los aeropuertos sudafricanos, tristemente famosos por el alto número de robos de maletas, han puesto en marcha nuevos dispositivos antes del Mundial-2010 de fútbol, con el objetivo de reducir el impacto de este problema durante el torneo.

    La Compañía de Aeropuertos de Sudáfrica (ACSA) ha invertido 165 millones de rands (17 millones de euros) para reforzar la seguridad de sus infraestructuras, por las que se espera que transiten 300.000 visitantes extranjeros en los días de la competición (11 junio-11 julio).

    El dispositivo vivirá además su primera gran prueba esta semana, en los días previos a la apertura: los días 9 y 10 de junio está prevista la llegada de 100.000 hinchas.

    Para proteger las maletas, ACSA ha adquirido escáneres electrónicos, capaces de seguir su rastro por el aeropuerto. En caso de desaparición, el sistema señala quién fue el último agente que las manipuló.

    «Esta nueva tecnología permitió reducir considerablemente los robos», afirma Tebogo Mekgoe, director adjunto del aeropuerto OR Tambo de Johannesburgo.

    «Hace tres años, teníamos unos 40 robos por día», admite, subrayando que no recibió ninguna denuncia durante la Copa de las Confederaciones-2009, el ‘ensayo general’ del Mundial, el pasado mes de junio.

    El mayor aeropuerto sudafricano ha contratado también nuevo personal para estar en contacto con las maletas y ha diseñado un «equipo de intervención rápida», encargado de solucionar cualquier problema al respecto. Unos 175 agentes ‘cazados’ en el pasado por robo fueron además despedidos el pasado año.

    A pesar de todas estas medidas, la compañía nacional South African Airways presenta aún datos de dos robos por cada 1.000 maletas. En marzo, su máximo responsable, Chris Smyth, acusó públicamente a redes criminales organizadas de actuar en los aeropuertos.

    En su página web, la embajada de Estados Unidos anima a los viajeros a cerrar sus maletas con sistemas de protección. Los responsables diplomáticos británicos recomiendan por su parte proteger el equipaje con plástico, un servicio disponible en muchos aeropuertos.

    Las medidas de seguridad en los aeropuertos también afrontan el reto de evitar cualquier facilidad para un ataque terrorista.

    Los temores se dispararon en mayo cuando periodistas de la emisora de radio 702 consiguieron superar los controles aeroportuarios de Johannesburgo, Ciudad del Cabo y Durban con cuchillos, jeringuillas, tijeras y cuchillas de afeitar.

    Gracias a una «tecnología de nivel mundial» y al entrenamiento del personal, «más de 700 objetos prohibidos (durante un vuelo) se detectan cada día en los aeropuertos sudafricanos», asegura por su parte un portavoz de ACSA, Solomon Makgale, insistiendo en que sus instalaciones son seguras.

    Sudáfrica es uno de los países con mayor índice de criminalidad y la seguridad es una de las obsesiones de los organizadores y las autoridades locales, en un momento en el que todo el mundo dirige su mirada al país por el máximo torneo del fútbol mundial

  • Seguro popular, mucho gasto pocos resultados

    Los compromisos que marcaron el nacimiento del Seguro Popular siguen pendientes, entre ellos asegurar que sus afiliados cuenten con servicios médicos de calidad. Analistas señalaron que profundiza algunos de los males que pretendí­a combatir, entre ellos, la fragmentación de los servicios de salud y el desigual acceso a la atención médica.

    El Seguro Popular, creado durante la administración de Vicente Fox y reforzado durante el gobierno de Felipe Calderón, busca otorgar servicios de salud a las personas de bajos recursos que no son derechohabientes de alguna institución de seguridad social, que no tienen empleo o que trabajan por su cuenta.

    Cierto medio de comunicacion recorrió clí­nicas y hospitales de Chiapas, Guerrero, estado de México y el Distrito Federal. En todos los lugares encontró historias de decepción, enojo y frustración porque las promesas no se cumplen.

    Las quejas fueron recurrentes: desabasto de medicamentos, clí­nicas y hospitales deterioradas, personal insuficiente o no existen los equipos para prestar servicios de calidad.

    Los males no son por falta de recursos, advirtieron especialistas. En la administración de Felipe Calderón el presupuesto se triplicó. Si en 2006 recibió 18 mil millones de pesos, para 2010 se le destinaron 52 mil millones.

    Hace unas semanas el Banco Mundial aprobó un préstamo por mil 250 millones de dólares para que el Seguro Popular â??sea más eficiente y llegue a mayor parte de la poblaciónâ?.

    Para investigadores y organizaciones no gubernamentales, aunque se tenga más presupuesto, la falta de eficacia seguirá porque los problemas del Seguro Popular están en su diseño y en la administración de los recursos.

    Con el Seguro Popular, también se crearon Regí­menes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS), para el manejo del programa en las entidades. Pero cada estado diseñó el REPSS a su gusto. Actualmente 24 entidades cuentan con regí­menes dependientes de las secretarí­as de Salud locales, por lo que no tienen capacidad técnica ni autonomí­a de gestión para administrar los recursos.

    Alejandro González, de la organización Gestión Social y Cooperación, expresó que â??no está garantizado el uso eficiente de recursosâ?.

    Salomón Chertorivski, titular de la instancia que administra los recursos del Seguro Popular, aseguró que este año el gobierno impulsará una â??segunda generación de reformasâ? para homogenizar los modelos de Seguro Popular que existen en los estados.

    Briseida Lavielle Sotomayor, de Fundar, lamentó que no haya â??mucha información públicaâ? sobre el uso de recursos del Seguro Popular. Por su parte, John Scott, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), resaltó que hay una separación â??muy grandeâ? entre los recursos que se asignan y la prueba de que se transformen en servicios de salud

  • ¿Conoces las pulseras sexuales de Brasil?

    Ambas eran adolescentes y pasaban la Semana Santa en Manaos, la capital del estado brasileño de Amazonas, separadas por apenas 20 kilómetros.

    Quizás se habían visto alguna vez, quizás no. Pero el destino les tenía guardado un idéntico y trágico final: sus vidas se apagaron bruscamente en un lapso de 24 horas y junto a sus cadáveres hallaron un puñado de pulseras de colores arrancadas a la fuerza de sus muñecas.

    De la primera muerte, ocurrida en la noche del Viernes Santo, sólo han trascendido detalles con cuentagotas.

    El cuerpo de la joven fue descubierto en medio de una calle del barrio de Valparaíso, en la zona este de Manaos, con dos brazaletes rotos a su lado.

    La madrugada siguiente, en el sur de la ciudad, la otra adolescente corrió la misma suerte.

    Acompañada de un hombre y aparentemente ebria o drogada, consiguió despistar al recepcionista de un motel para colarse a toda prisa en una de las habitaciones.

    A los pocos minutos, el desconocido abandonó el lugar asegurando que la chica de 14 años había intentado robarle.

    Ya era demasiado tarde para salvarla cuando las camareras la encontraron: la menor tenía hematomas en el cuello y otras seis pulseras partidas junto a ella.

    Las mismas que su padre le tenía prohibido usar.Y no le faltaban motivos para sospechar de los aros que lucía su hija hasta la misma noche de su muerte.

    En el estado de Paraná, al otro extremo del país, un juez acababa de prohibir su venta y uso por menores después de que un grupo violara a una niña de 13 años que también portaba otra de esas coloridas pulseras de silicona.

    Pero ¿qué pasa con la dichosa prenda?

    Considerada por muchos -si no la mayoría- como un adorno inocente, también hay quienes ven tras ella un provocador juego de intercambios sexuales.

    La moda, surgida años atrás en Reino Unido y aterrizada hace sólo unos meses en los colegios brasileños, gira en torno a un mecanismo que no podría ser más simple y enrevesado a la vez.

    Llevar uno de los brazaletes es sinónimo de querer mantener algún tipo de contacto con quien consiga romperlo.

    Y la profundidad, en ciertos casos literal, de esa relación viene marcada por el color de la pulsera.

    Desde el tímido amarillo -sólo abrazos- hasta el desinhibido negro -sexo completo- existe toda una gama de ‘premios’: el violeta implica un beso con lengua, el rosa permite recrearse con los pechos de la chica y el azul garantiza una descarga de placer oral.

    Un juego erótico como otro cualquiera… hasta que las ‘pulseiras do sexo’ caen en manos de niñas que las visten sólo porque van a juego con sus faldas o sus zapatos, ignorando o despreciando el doble significado al tiempo que otros jóvenes malintencionados intentan sacar provecho de la excusa.

    «Vas a tener que pagar, vas a tener que pagar», le decían a la niña de 13 años los cuatro chavales que le arrancaron su pulsera del brazo mientras esperaba el autobús a la salida del colegio en Londrina (Paraná).

    Aquella tarde del 14 de marzo no ocurrió nada, pero al día siguiente los asaltantes volvieron al mismo lugar para llevarla hasta la casa de uno de ellos y exigirle el ‘cobro’ por la vía de la fuerza.

    «No hay duda de que (la violación) ocurrió por el uso de la pulsera. Ni estudiaban en el mismo colegio ni vivían en el mismo barrio. No se conocían», explicó entonces el comisario de policía Willian Soares.

    Los brazaletes de colores, que pueden comprarse a decenas por sólo dos reales (unos 20 pesos), ya se han ganado sin quererlo los recelos de padres y profesores