Etiqueta: Restauración

  • Restauran Alegoría de la Santísima Trinidad y las ánimas del purgatorio

    Especialistas restauraron el óleo «Alegoría de la Santísima Trinidad y las ánimas del purgatorio», el cual quedó bajo los escombros de los muros del Templo de San Pedro y San Pablo Apóstol, en Ecatzingo, tras el sismo del 19 de septiembre del año pasado, la pieza anónima en la que se aprecia a la Santísima Trinidad en la parte superior y a sus pies a las almas del purgatorio tratando de ascender al cielo, sobre tela que data del siglo XVIII, quedó fragmentada, con el bastidor dañado y con pérdida de capa pictórica.
    Restauran Alegoría de la Santísima Trinidad y las ánimas del purgatorio

  • 12 mil millones de pesos se necesitan para restaurar dos mil inmuebles históricos y arqueológicos

    La coordinadora nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Liliana Giorguli, encabezó la conferencia realizada en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde informó que se requerirán 12 mil millones de pesos para la restauración de los más de dos mil inmuebles históricos y arqueológicos afectados en 11 entidades del país impactadas por los sismos del 7 y 19 de septiembre pasado, entre los que están Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Puebla.
    12 mil millones de pesos se necesitan para restaurar dos mil inmuebles históricos y arqueológicos

  • Restauran la Tabla Nierika

    Profesores y alumnos del Seminario Taller de Restauración de Arte Moderno y Contemporáneo de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía intervinieron la Tabla Nierika, atribuida al artista chamán José Benítez Sánchez.
    Restauran la Tabla Nierika

  • La escultura de Santiago Apóstol va a su restauración

    La escultura de Santiago Apóstol, fue trasladada para su restauración a la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, debido a los daños que sufrió a causa del sismo del pasado 19 de septiembre.
    La escultura de Santiago Apóstol va a su restauración

  • Restauración de la Historia

    Piezas de gran valor histórico como la escultura ecuestre de Carlos IV, el Camarín de la Virgen de Loreto, el mobiliario que obsequió Napoleón III a Maximiliano y el saco del general Francisco Villa, entre otras, fueron intervenidas durante este año para su conservación
    Restauración de la Historia

  • Restauración y Protección de Áreas Naturales Protegidas en Jalisco

    Se lleva a cabo el programa de Restauración y Protección de Áreas Naturales Protegidas, en Zapopan, Jalisco.
    Restauración y Protección de Áreas Naturales Protegidas en Jalisco

  • Venus de Milo de nuevo a los ojos del mundo

    La Venus de Milo, joya del arte griego del Museo del Louvre, está nuevamente expuesta tras una restauración de varios meses que dejó a la luz algunos de los secretos de esta estatua que llegó a Francia hace más de dos siglos.

    Estrella de las colecciones del Louvre, junto a la Victoria de Samotracia y la Gioconda, la Venus de Milo está ahora instalada en una gran sala reacondicionada especialmente para ella, para que los seis millones de visitantes que cada año visitan el museo puedan admirarla en las mejores condiciones.

    El conjunto de las salas de arte griego clásico (de los años 450 a 30 antes de J.C) fue reorganizado para tomar en cuenta la difícil gestión de los flujos de turistas que implica la presencia de una obra de arte de su talla.

    Descubierta por un campesino en 1820 en Milo, en las Cícladas, esta estatua de mármol data del año 120 antes de J.C.

    Francia la compró en 1821, a través del embajador de este país en Constantinopla, cuando Grecia estaba bajo dominio otomano.
    En aquella época el Museo del Louvre reacondicionó una sala especial de más de 200 metros en donde fue expuesta entre 1848 y 1934. Es en ese lugar, renovado, que hoy la recibe tras permanecer expuesta desde 1934 en una sala tres veces más pequeña.

    «Antes de moverla verificamos su estructura», explicó a la AFP Jean-Luc Martinez, director del departamento de antigüedades griegas, etruscas y romanas. La última vez que fue desplazada, en 1964 para un viaje a Japón a pedido de André Malraux, ministro de Cultura del gobierno del general Charles de Gaulle, los dos bloques principales que la constituyen se movieron.

    Una gammagrafía (que utiliza rayos gamma) permitió verificar que la estatua podía ser desplazada.

    Sin embargo, la escultura es muy frágil en su parte superior (cabeza, hombro, espalda) ya que fue expuesta durante mucho tiempo en exteriores.

    La restauración, confiada a Anna Martinotta, fue realizada entre noviembre de 2009 y abril de 2010.

    La Victoria de Samotracia, también muy sucia, debe ser restaurada en 2012.

  • Llegan a Mexico Banderas de Ignacio Allende

    â??Que estas banderas regresen a suelo patrio, sin duda, es uno de los actos más entrañables, más emocionantes, de los que tienen mayor significado histórico en los conmemorativos del Bicentenario del Inicio de la Independencia Mexicanaâ?

    Esta mañana llegaron a México las banderas del general Ignacio Allende en un avión de la Fuerza Aérea Mexicana, procedentes de España y fueron entregadas para su resguardo al Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta)

    La ceremonia de recepción y entrega tuvo lugar en el hangar de la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena) y fue encabezada por el general de brigada DEM Miguel íngel Patiño Canchola, director general de Archivo e Historia de la Sedena; José Manuel Villalpando, coordinador ejecutivo nacional de las Conmemoraciones 2010 y Alfonso de Maria y Campos, director general del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta).

    Encofradas en un contenedor de madera, las dos insignias descendieron de la nave alrededor de las 8:30 de la mañana, y fueron depositadas en un vehí­culo especial para luego llevarlas, custodiadas por elementos del Ejército Mexicano, al Museo Nacional de Historia â??Castillo de Chapultepecâ?, donde quedarán a resguardo, una por cinco años y otra de manera permanente.

    Las banderas de Ignacio Allende fueron recibidas en dí­as pasados por el presidente de México Felipe Calderón Hinojosa de manos del Jefe de Gobierno español José Luis Rodrí­guez Zapatero, en una ceremonia en Santillana del Mar, en Cantabria, como producto de un acuerdo diplomático alcanzado entre ambas naciones.

    La permuta de las banderas â??es un acto que enaltece la historia común de España y de México y estrecha aún más la amistad forjada entre nuestros pueblosâ?, dijo el presidente Calderón. â??México no olvida este gesto ni lo olvidará nuncaâ?, sentenció el mandatario.

    â??Que estas banderas regresen a suelo patrio, sin duda, es uno de los actos más entrañables, más emocionantes, de los que tienen mayor significado histórico en los conmemorativos del Bicentenario del Inicio de la Independencia Mexicanaâ?, ha expresado el Presidente.

    Estas insignias, conocidas como â??las gemelasâ?, les fueron arrebatadas a los insurgentes en la batalla del Puente de Calderón en 1811, donde se produjo la derrota más importante de la primera etapa del movimiento de Independencia frente al ejército realista de Félix Marí­a Calleja, quien las envió al rey Fernando VII en 1814 como trofeos de guerra, y hasta hace unos dí­as formaban parte del acervo del Museo del Ejército, en España.

    A cambio de este gesto amistoso, México devolvió las Banderas de Barradas, últimas insignias que defendieron los realistas en tierras mexicanas, arrebatadas al general Isidro Barradas en 1829: Legión Real y El Rey a la Fidelidad, la primera de ellas fue donada mientras que la segunda, cedida por un periodo de cinco años.

    En el acto de bienvenida a las banderas de Allende, Alfonso de Maria y Campos, titular del INAH, destacó la gran labor de historiadores y especialistas del Instituto en la localización precisa de los lienzos y en las aportaciones historiográfica que hicieron a fin de alcanzar esta devolución, y reconoció también la gestión de la Secretarí­a de Relaciones Exteriores a través de la Embajada de México en España que hizo posible alcanzar este acuerdo tan significativo para México.

    Por su parte, José Manuel Villalpando, coordinador nacional de las Conmemoraciones 2010, exaltó la importancia de las insignias que simbolizan los orí­genes del Ejército Mexicano, así­ mismo, comentó que este intercambio con España, establece puentes y lazos fraternos con el pueblo español, ya que esta gesta nos hermana en el tiempo.

    Las banderas de Ignacio Allende recibirán un homenaje nacional el próximo domingo 23 de mayo en el Campo Marte.

    Las banderas de Ignacio Allende, conocidas como â??Las gemelasâ?, tienen en la cara principal la imagen de la Virgen de Guadalupe coronada como â??patrona juradaâ? de la Nueva España, y en el reverso se combinan el águila mexicana posada sobre el nopal y el arcángel San Miguel.

    Martha Terán, historiadora del INAH, quien identificara las banderas de Allende en el Museo del Ejército de Madrid, explicó que se trata no sólo de las primeras banderas militares, sino de los primeros lienzos de batalla propiamente mexicanas.

    Fueron mandadas confeccionar por el general Ignacio Allende antes del 16 de septiembre de 1810 para abanderar al regimiento de los Dragones de la Reina de San Miguel el Grande, que lucharí­a por la Independencia de México, y con ellas declarar la guerra al gobierno virreinal y enviar un mensaje patrio simbolizado en el águila pintada en el anverso.

    En tanto, las insignias de Barradas fueron probablemente confeccionadas en La Habana, Cuba entre 1825 y 1826, y entregadas en 1829 a Antonio López de Santa Anna tras la derrota del general español en la ciudad de Tampico frente al Ejército Insurgente en su intento de reconquista, y formaban parte del acervo del Museo Nacional de Historia, â??Castillo de Chapultepecâ?.

    Previo al intercambio de insignias con España, las Banderas de Barradas fueron sometidas a un proceso minucioso de restauración, a cargo de un grupo de especialistas del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH), en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografí­a, encabezado por Lorena Román

    Technorati Profile