Con el fin de que el alcalde y el cabildo de Xochitepec, Alberto Sánchez Ortega, conozcan las ventajas de la estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Estado de Morelos (eGIRSEM), el Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado (SDS) les mostró la planta de valorización aledaño al centro transferencia de esta localidad.
“Esta visita es importante porque se refrendan los acuerdos tomados con la administración municipal anterior” señaló Topiltzin Contreras MacBeath, titular de la SDS a los integrantes del cabildo de Xochitepec.
Agregó que con la estrategia de residuos el Gobierno del Estado contribuye a resolver el problema de la disposición final, eliminando el centro de transferencia el cual, debido a los altos costos de operación que representa, terminó por convertirse en un tiradero a cielo abierto.
La planta de valorización de residuos significará un ahorro sustancial a los municipios, ya que el traslado del centro de transferencia al relleno sanitario “La Perseverancia”, en el municipio de Cuautla tiene un costo de, para el ayuntamiento de Xochitepec, de 6 millones de pesos.
La nueva planta procesará 180 toneladas diarias de residuos, de las cuales 60 provienen de Xochitepec, mientras que las 120 restantes son del municipio de Temixco; además de generar 7 mil toneladas de abono orgánico que será utilizado por los productores de la región.
“La eGIRSEM brinda beneficios no solo para el medio ambiente, sino para toda la población, ya que con las utilidades que pudieran surgir de la venta de los materiales reciclables recibidos, se crea un fondo verde al cual los municipios podrán acceder para comprar mobiliario o vehículos destinados al manejo de residuos” recalcó Contreras MacBeath.
La eGIRSEM soluciona el destino final y sustentable de los residuos, cambiando de tiraderos a cielo abierto o rellenos sanitarios, a plantas de valorización donde se seleccionan los artículos con valor comercial, como el pet o el aluminio, para reintroducirlos en la cadena comercial con los recicladores acreditados de la zona.
Los que no pueden reutilizarse serán utilizados por la industria cementera para la creación de un combustible alternativo (CDR).
El alcalde de Xochitepec, Alberto Sánchez Ortega, respaldó el compromiso de impulsar esta estrategia, ya que brindará grandes beneficios a los habitantes, en materia de salud pública y ambiental al eliminar un foco de infecciones.
Etiqueta: residuos
-
Ayuntamiento de Xochitepec apoya la estrategia de residuos
-
Difunde SDS estrategia de residuos en el sector rural
Difunde SDS estrategia de residuos en el sector rural
· El 51 por ciento de residuos son orgánicos y transformables en abono
Para dar a conocer a la población la estrategia de Residuos Sólidos del Estado de Morelos (eGIRSEM), el Director de Residuos Sólidos de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Mauricio Ortega Almanza, participó en la cuarta sesión ordinaria del Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDERS).
“Este es un espacio de gran importancia para nosotros, ya que la eGIRSEM contempla la desaparición y saneamiento de los terrenos donde se encuentran actualmente los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto, con lo que estas tierras podrán recuperarse y dejar de ser focos de contaminación”, mencionó el funcionario.
Ortega Almanza destacó ante los integrantes del Consejo que en Morelos se generan a diario dos mil toneladas diarias de residuos sólidos, de las cuales el 51 por ciento son orgánicos, y con la eGIRSEM se valorizarán en las tres Plantas de Abono Orgánico a instalarse en Jiutepec, Mazatepec y Yecapixtla, para transformarlos en fertilizantes de suelo y obtener abono de mejor calidad para los campos de Morelos.
Están en construcción cuatro Plantas de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos (PVRSU), de las ocho que se tienen contempladas, en las cuales se separará el material que aun pueda ser ingresado a la cadena comercial, como lo es el PET, el aluminio, el plástico, entre otros, además de una Planta de Producción de Combustible Derivado de Residuos que construirá la cooperativa Cruz Azul.
El director de Residuos de la SDS recordó que si bien la recolección y disposición final es una atribución de los municipios, estos no han podido solventar los grandes costos que representa el manejo de un relleno sanitario, derivando en situaciones como las repetidas clausuras de la mayoría de los rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto.
Con la eGIRSEM, el estado se regionalizará en diez secciones operativas, con el fin de que los residuos viajen distancias cortas hasta el lugar donde serán correctamente dispuestos, lo cual representa un ahorro significativo para los municipios y resolverá la disposición final.
La invitación para conocer la estrategia está abierta a cualquier agrupación, asociación o persona con interés en conocerla, por medio de la página web www.sustentable.morelos.gob.mx”, agregó el funcionario. -
Estrategia de residuos creará empleos para pepenadores
Trabajan de sol a sol, enfrentan fuertes lluvias, calores intensos, olores desagradables que se desprenden de la basura y el riesgo latente de contraer enfermedades, hombres y mujeres pepenadores de los centros de transferencia, tiraderos a cielo abierto y rellenos sanitarios, buscan entre los residuos latas, botellas de PET y cualquier tipo de material comercializable para obtener ingresos.
“La pepena es un trabajo pesado, en el que estamos expuestos a muchas enfermedades. Si tocamos el agua que sale de la basura, nos brota hongo que es muy difícil y caro curar. Nadie nos ayuda y gastamos el poco dinero que tenemos en doctores y medicinas….” Son palabras de Leonor Guadalupe Álvarez, quien desde los 8 años se dedica a la separación y recolección de materiales reciclables en diferentes tiraderos de basura.
Con la estrategia de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Estado de Morelos (eGIRSEM) se crearán cerca de 500 empleos, destinados a estas personas, con lo cual ingresarán a una nómina y condiciones de trabajo dignas, contarán con espacios de trabajo seguros, con un horario fijo y salario seguro.
El Secretario de Desarrollo Sustentable, (SDS), Topiltzin Contreras MacBeath, negó que se les vaya a quitar el trabajo a los recolectores o que el gobierno va hacer negocio con la basura. “Con la estrategia emplearemos a los pepenadores. Ellos son quienes tienen la experiencia en el separado del reciclaje, se les capacitará para que trabajen en las plantas de valorización. Los residuos separados serán vendidos a los recicladores de la zona, para solucionar en forma íntegra problemas ambientales, de salud y sociales”, explicó.
“La empresa Cruz Azul colabora con Morelos para solucionar problemas, no para crear más. Son los trabajadores lo más importante, ya que Cementos Cruz Azul es una cooperativa surgida de una lucha social; en ella se reconoce el valor de las personas, por lo que si de alguna manera se dañara a la población, ellos no formarían parte de esta estrategia”, advirtió Juan Oviedo, director de producción de la cooperativa.
La eGirsem contempla la construcción de ocho plantas de valorización de RSU, dos de producción de abono orgánico y una de producción de Combustibles Derivado de Residuos (CDR), las cuales serán construidas en conjunto con la Cooperativa La Cruz Azul, con el establecimiento de una empresa público y privada. -
Residuos de plastificante en antidoping
Los residuos de plastificante que aparecen en la orina en caso de autotransfusión sanguínea, una de las hipótesis en el caso del ciclista Alberto Contador, podrían convertirse en una manera fiable de detectar este método de dopaje, contra el que luchan desde hace años las instituciones.
Desde su creación en 1999, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) financió varios estudios científicos en Australia o Canadá para encontrar un marcador seguro que demuestre que se han realizado las llamadas transfusiones autólogas (de su propia sangre), y terminar así con la impunidad de algunos deportistas.
Mientras algunos estudios intentan analizar las complejas modificaciones de los glóbulos rojos o de las proteínas, un laboratorio antidopaje en Barcelona optó por estudiar la presencia del plastificante que se usa en las bolsas donde se almacena la sangre antes de su transfusión.
El equipo de Jordi Segura, director de este laboratorio, demostró que las personas que reciben una transfusión sanguínea presentan en la orina una concentración de contaminantes relacionados con este plastificante cuatro veces superior a la media, como mínimo.
«Se trata de un auténtico paso adelante porque por primera vez podemos detectar las transfusiones autólogas», dijo Segura, inventor del método.
«En enero publicamos los datos y dimos información suplementaria a la AMA poco después. Ahora son ellos los que tienen que decidir a partir de qué momento se puede aplicar», añadió.
Para desarrollar el método de detección, el laboratorio catalán trabajó en colaboración con un laboratorio antidopaje en Colonia, Alemania, uno en los que fueron analizadas las muestras de orina de Contador del último Tour.
«Es verdad que conocen el método y saben cómo utilizarlo», admitió Segura, aunque el laboratorio alemán no ha querido por el momento pronunciarse y se limitó a decir que estaba «preparando una publicación» sobre el tema.
Para que este método de detección sea homologable será necesario fijar un límite, es decir una cantidad a partir de la cual se considere que hubo autotransfusión.
El problema es que, como subrayan los científicos, todo el mundo está expuesto a este plastificante, el DEPH.
Según los resultados de varios estudios, un sujeto sano tiene en su orina una tasa de DEPH inferior a 50 ng/ml (nanogramos/millilitro), mientras que una persona enferma o un deportista que haya recibido una transfusión tiene una tasa cercana a los 200 ng/ml.
Antes de homologar o no un método, los responsables de la lucha contra el dopaje intentan siempre ser prudentes, conscientes de que cada nuevo descubrimiento puede ser invalidado por los tribunales deportivos
-
A nadie le importa la ley de residuos solidos en el DF
Cuando el Distrito Federal despierta, sus calles están llenas de basura, de los desperdicios de ayer, de la noche que se fue.
En la ciudad de México, la obligación de no tirar basura en la calle, de reducir los desechos, de evitar contaminar, de no pepenar o de usar adecuadamente los botes, de barrer las banquetas, no se cumple al pie de la letra.
A la Ley de Residuos Sólidos del DF, más allá de su reciente exigencia de no regalar bolsas de plástico, nadie le hace caso, nadie la acata, coinciden ciudadanos.
Los diferentes niveles de gobierno, por su parte, tienen la obligación de orientar a la población sobre las prácticas para la separación de basura, colocar y mantener el equipamiento para depositarla, así como recolectarla periódicamente, entre otras acciones, pero aunque la ley lo dice, la realidad es otra, según los testimonios.
De hecho, según los datos más recientes, las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc y ílvaro Obregón no cuentan con el programa de recolección correspondiente, establecido por ley.
Las hojas de los árboles, envases de vidrio o de plástico, las bolsas que en casa ya no caben y la envoltura de esto y aquello, se cuentan por montañas en esquinas y banquetas del DF.
Generalmente es una abuela o un señor de edad avanzada quienes se preocupan por barrer las banquetas.
â??La gente sigue tirando mucha basura. He encontrado hasta sillones y colchones aventados en la calleâ?, se quejó Gloria Rodríguez, empleada del área de limpia de la delegación Cuauhtémoc.
â??Yo no creo que hagan falta botes, porque mire, ahí pusieron unos cestos, pero la gente cree que es un basurero para todos los de aquíâ?, aseguró doña Guillermina Olmos, quien a pesar de sus vecinos, que tiran basura, barre todos los días su calle en la colonia Guerrero.
En la colonia Roma, durante un recorrido realizado por la mañana, las esquinas de sus calles lucen con montañas de basura. Incluso, abajo de los letreros de prohibición de esas acciones.
â??Educados no estamos, y sí, aunque es la colonia Roma, sí está muy suciaâ?, admitió Alicia Estrada, vecina de la zona.
â??En las esquinas se acumula la basura porque no pasa el camión o pasa sólo una vez, yo creo que hacen falta contenedores; si el gobierno los pusiera, sería mejorâ?, consideró la mujer.
En la Condesa pasa algo similar. Además de dejar la basura en las esquinas para que el camión se la lleve, los colonos no separan los residuos. â??De todas maneras se revuelve, lo que no hace el gobierno es poner un carro para cierta basura y otro para otra basuraâ?, reclamó una mujer que se dedica a barrer banquetas.
En la unidad Tlatelolco, los vecinos no respetan los horarios para el depósito de basura en los respectivos contenedores y los pepenadores están a la orden del día, revuelven todo y sacan los desperdicios de los botes para seleccionar lo que les sirva, según contaron vecinos.