Etiqueta: reservas internacionales

  • Las reservas internacionales de México en máximo historico

    Las reservas internacionales del país cerraron el año con 193 mil 45 millones de dólares, lo que en términos generales, 16 mil 523 millones de dólares más que lo registrado en 2013, de acuerdo con el Banco de México (Banxico) que vio en 2014 una desaceleración del ahorro pero que incentivo a través de las reservas internacionales un gasto social mayor y por ello mismo en nuestro país ciertas condiciones de crisis no se vieron.
    El banco central, en su Estado de Cuenta del 26 de diciembre, reportó una reducción semanal de 172 millones de dólares en las reservas, cuestión obvia y que las reservas internacionales no sumaron dicho dinero ante la salida al mercado de dolares de una subasta diaria de dolares para manejar la volatilidad que enfrenta la paridad peso dolar. Sin embargo, no representa un riesgo estructural para el país en un contexto de volatilidad internacional, por ello mismo las reservas internacionales se vieron afectadas pero no en el terreno negativo.
    Respecto de la base monetaria, es decir, el dinero en circulación y en cuenta corriente, el Banxico dio a conocer un saldo de un millón 66 mil millones de pesos, lo que representa un alza de 15.8 por ciento, esta cuestión en poco tiene relación a las reservas internacionales por lo cual Banxico lo informa como parte de su paquete de datos que entrega al cierre de diciembre y de todo 2014.
    Los resultados del Banco de México se dan en un contexto de volatilidad y fortaleza del dólar frente a otras monedas, lo que pareciera que afecta el ahorro en las reservas internacionales pero solo las disminuye en su capacidad de ahorro no de desarrollo y crecimiento ya que no es algo permanente sino una brecha especulativa temporal.
    Las reservas internacionales del país se vieron disminuidas, en parte, por la decisión de la Comisión de Cambios, de subastar diariamente —de ser necesario— 200 millones de dólares, mecanismo que sólo se activó el 11 de diciembre.
    reservas internacionales

  • Mexico debe mantener prestamo del FMI

    Sería sensato para México mantener su línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional, mientras la economía mundial se mantiene volátil, hoy el subsecretario de Hacienda de México, Alejandro Werner.

    «Dado que nuestro nivel de reservas internacionales fue considerado insuficiente por el mercado, dado que existen todavía significativos riesgos en la economía mundial (…) sería sensato mantener la línea de crédito flexible», comentó.

    México, la segunda economía más grande de América Latina, pidió al FMI una línea de crédito de 47 mil millones de dólares en marzo del año pasado, luego que el país cayó en su peor recesión desde una crisis por la devaluación de su moneda a mediados de la década de 1990

  • BM dice que llego el fin de la era del dolar como reserva

    Los días del dólar como divisa de reserva mundial están contados después de la crisis financiera del 2008, afirmó hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, quien también dijo que hay un nuevo orden económico internacional.

    Según dijo el máximo responsable del Banco Mundial en un discurso pronunciado en la Universidad Johns Hopkins de Washington, tras la crisis, las mayores economías emergentes del mundo tendrán una mayor influencia económica mundial.

    «La actual suposición es que la economía posterior a la crisis reflejará la creciente influencia de China, probablemente India y de otras grandes economías emergentes. Supuestamente, los Estados Unidos, el epicentro de la crisis financiera, verá reducido su poder económico e influencia» dijo Zoellick.

    Pero Zoellick, también advirtió de que aunque China ha actuado como una fuerza estabilizadora de la economía mundial, «todavía encara grandes incertidumbres en el 2010» y que EU tiene «una cultura de capacidad de recuperación».

    «El futuro de los Estados Unidos dependerá de cómo y si responderá a los grandes déficit, se recuperará sin una inflación que podría socavar su crédito y su moneda y revisará su sistema financiero mientras añade seguridad y solidez», explicó.

    Con respecto a Europa, Zoellick destacó que las «buenas noticias» de la crisis para la Unión Europea (UE) es que a pesar de las presiones «esta vez, Europa no se dividió» y que los países europeos «han reconocido su interdependencia».

    El presidente del Banco Mundial también advirtió de que la UE «debe encarar aún inseguridades» como su vulnerabilidad energética, la inestabilidad de los Balcanes, la relación con Turquía y la integración de los inmigrantes.

    En el sureste asiático, la crisis «puede también haber recibido un impulso» a la región, que se sitúa entre dos poderes al alza, India y China.

    «ASEAN (la organización de países del sureste asiático) parece haber reconocido el momento y ha tomado acciones para profundizar su integración», dijo Zoellick.

    Pero el jefe del BM reservó una de sus más graves advertencias al papel futuro que jugará el dólar estadounidense en el sistema financiero mundial al señalar que la moneda puede dejar de ser la divisa predominante en los próximos años.

    «Estados Unidos se equivocaría si creyera garantizado para el dólar el papel de divisa predominante del mundo. Al mirar hacia adelante, cada vez más habrá otras opciones diferentes al dólar».

    «Por supuesto, el dólar estadounidense es y seguirá siendo una de las principales divisas. Pero el futuro del dólar dependerá mucho en las elecciones de EU», añadió en referencia a las medidas que se tomarán sobre la deuda, inflación y renovación del sistema financiero.

    Las alternativas apuntadas por Zoellick son el euro («hay muchas razones para creer que la aceptabilidad del euro podría aumentar») y la moneda china.

    «China se está moviendo hacia una gradual internacionalización de su moneda. China está haciendo más fácil que sus socios comerciales utilicen el renminbi (o yuan)» dijo Zoellick.

    El presidente del BM también se refirió al sistema global de comercio y dijo de forma categórica que no está a la altura de las demandas de la economía global.

    «El sistema Bretton Woods fue creado por 44 países en un momento en que el poder estaba concentrado en un pequeño número de Estados», dijo Zoellick, quien añadió que «ese mundo hace tiempo que ha pasado. Las nuevas realidades de economía política exigen un sistema diferente».

    «Como se acordó en Pittsburgh la semana pasada, el G-20 debería convertirse en el principal foro para la cooperación económica internacional entre los países industrializados y los poderes emergentes. Pero no puede ser un comité independiente. Ni puede ignorar las voces de los más de 160 países que están fuera», añadió Zoellick.

    Uno de los efectos de la grave crisis financiera ha sido el fortalecimiento de la importancia de los países en desarrollo y Zoellick dijo que su creciente participación en la economía mundial era un desarrollo positivo.

    «Un modelo de crecimiento más equilibrado y global se beneficiaría de múltiples polos de crecimiento. Con inversiones en infraestructura, individuos y empresas privadas, los países en Latinoamérica, Asia y el Oriente Medio podrían contribuir a un ‘Nuevo Normal’ de la economía mundial», explicó

    Technorati Profile

  • Nuevo record en las reservas mexicanas

    Un nuevo aviso para la economía mexicana nos sitúa en que las reservas internacionales de México suben a un nivel histórico de 85 mil millones de dólares lo que nos hace ver que la economía esta distanciada de la política.
    Tanto, que de nueva cuenta el titular de la secretaria de hacienda y crédito publico, Dr. Agustín Carstens Carstens ha solicitado recomendado sugerido etc. que se bajen las tasas de interés en México en medida para reactivar quizá, medio punto el Producto Interno Bruto y así se genere trafico de circulante a través de los créditos.
    Lo que pocos saben es que la cartera vencida de los créditos al consumo (tarjetas de crédito) e los bancos en México crece de una forma fea, aunque aun es controlable.
    ¿Tiene usted una deuda con alguna tarjeta de crédito?
    Liquídela, vera que es mejor así.
    De todos modos, el Banco de México ya menciono que la política económica es así y así se quedara, de hecho la iniciativa privada dio el apoyo a esta decisión, aun cuando el Dr. Carstens y el mismísimo presidente de la republica, dijeran seria bueno bajar los porcentajes.
    Usted, ¿a quien le va?
    Technorati Profile