Etiqueta: republicanos

  • Republicanos vs Dream Act

    Los senadores republicanos bloquearon ayer un proyecto de ley que hubiera otorgado un camino a la legalización de miles de inmigrantes indocumentados traí­dos por sus padres a Estados Unidos cuando eran niños si se enrolaban en la universidad o las fuerzas armadas.

    En una declaración emitida por Casa Blanca, el presidente Barack de Obama calificó la votación de â??increí­blemente decepcionanteâ?.

    Decenas de inmigrantes con birretes de graduados universitarios siguieron el proceso desde la galerí­a del Senado, sus rostros la imagen de la decepción al anunciarse el voto 55-41.

    â??Es un dí­a sombrí­o para Estados Unidosâ?, dijo Jorge Mario Cabrera, vocero de la Coalición por Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los íngeles. â??El Senado… ha arrojado bajo las ruedas del autobús las vidas y el trabajo arduo de miles de estudiantes que aman a este paí­s como su hogar y que en realidad no tienen otro hogarâ?.

    El proyecto de la llamada Ley Dream Act buscaba ofrecer un camino para legalizar su estatus a cientos de miles de indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de los 16 años y que han vivido en el paí­s durante al menos cinco años.

    De haber sido aprobada, la ley les habrí­a permitido alcanzar la residencia legal mediante el servicio militar o la educación universitaria, siempre y cuando demostraran la capacidad para ello. El Pentágono estaba a favor del proyecto de ley desde hace varios años.

    Activistas hispanos y defensores de los inmigrantes lo consideraban un anticipo de posibles leyes de Obama y el Congreso de mayorí­a demócrata para dar a los 10 a 12 millones de indocumentados la posibilidad de acceder al estatus legal.

    Según un comunicado de la Casa Blanca, Obama dijo que el proyecto â??no sólo es lo que hay que hacer por los jóvenes con talento que buscan servir a un paí­s que asumen como propio, sino lo correcto para Estados Unidosâ?.

    â??Es decepcionante que el sentido común no prevalezca hoy en dí­aâ?, agregó el mandatario, haciendo notar que la Oficina Presupuestaria del Congreso, un ente no partidista, concluyó que la Ley Dream Act podrí­a haber reducido el déficit presupuestal en 2.200 millones de dólares en los próximos 10 años.

    â??Pero mi gobierno no va a renunciar a la Ley Dream Act , ni al importante asunto de arreglar nuestro incompleto sistema de inmigraciónâ?, afirmó.

    Los patrocinadores de la ley necesitaban 60 votos, pero sólo obtuvieron 55. Sólo tres senadores republicanos votaron a favor.

    La Cámara de Representantes habí­a aprobado el proyecto la semana pasada. Era un último intento de aprobar la iniciativa antes de que la mayorí­a de la cámara baja pase a manos republicanas en enero.

    Dream, que significa sueño en inglés, es el acrónimo del proyecto de ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros.

    Fue la segunda vez este año que los republicanos bloquearon la Ley Dream Act.

    â??Estoy profundamente decepcionado que una vez más los republicanos hayan bloqueado un proyecto de ley que hubiese fortalecido nuestra seguridad nacionalâ?, afirmó el presidente del Senado Harry Reid.

    â??Además, la Ley Dream Act hubiese contribuido inmensamente a nuestra economí­a y les hubiese dado una oportunidad a estos niños, quienes fueron traí­dos a este paí­s por sus padres sin voz ni voto en la decisión, para que defendieran a nuestra naciónâ?, agregó.

    â??Muchos de mis colegas republicanos quienes en el pasado votaron a favor, con su â??noâ?? hoy le negaron el sueño a cientos de milesâ?, lamentó.

    En tanto, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, emitió un comunicado en el que expresó que la iniciativa â??se trata de nuestros queridos valores nacionales de igualdad y oportunidad. La Ley Dream Act hubiera fortalecido la prestancia del ejército y nuestra competitividad nacional y además es el camino correctoâ?.

  • México, Texas y California, su comercio

    Texas se ubicó como la principal entidad estadunidense de intercambio comercial con México al rebasar los 10 mil millones de dólares al mes, seguido por California con cuatro mil millones de dólares, reportó el Departamento de Transporte.

    Texas registró en agosto pasado unos 10 mil 200 millones de dólares en intercambio con México, una cantidad muy superior a los poco más de cuatro mil millones de dólares de California, la segunda entidad con mayor comercio con el vecino del sur.

    «El hecho de que Texas encabece todos los estados en exportaciones y en la atracción de inversiones hace que no nos extrañe que sea también el primer estado en romper los 10 mil millones de dólares en comercio por superficie con México», dijo el presidente y director de Alianza de Libre Comercio de San Antonio, Kyle Burns.

    El reporte de Datos de Carga Transfronteriza del Departamento de Transporte mostró que el comercio por superficie entre Estados Unidos y México creció 32 por ciento en agosto pasado.

    Precisó que en el octavo mes del año el comercio bilateral terrestre alcanzó los 28 mil 80 millones de dólares, frente a los 21 mil 330 millones de dólares de agosto de 2009.

    El comercio terrestre entre los países que conforman el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) -Estados Unidos, México y Canadáû alcanzó los 68 mil millones de dólares en agosto pasado, 25 por ciento más que los 54 mil 250 millones dólares de agosto de 2009.

    «Este es el octavo mes consecutivo que Estados Unidos experimentó un aumento en el comercio terrestre con México y Canadá, lo cual es positivo para cada uno de los socios del TLCAN y destaca la estrecha relación de trabajo que esta región comparte», dijo Burns.

    Sin embargo, los 68 mil millones de dólares en comercio terrestre entre las tres naciones durante agosto pasado todavía es inferior al registrado en agosto de 2008, cuando fue de 72 mil 250 millones dólares.

    La recesión mundial provocó que los volúmenes de carga se desplomaran a finales de 2008 y principios de 2009.

    El comercio terrestre entre las tres naciones de América del Norte se desplomó hasta los 47 mil 460 millones dólares en enero de 2009. Los volúmenes han aumentado de manera gradual desde entonces.

  • Fidel Castro dice que Obama ya se parece a Bush

    El lí­der cubano Fidel Castro acusó este jueves al presidente estadunidense Barack Obama de continuar la â??polí­tica de guerraâ? de su antecesor George W. Bush para â??apoderarseâ? del gas y petróleo en una región habitada por dos mil 500 millones de personas.

    Esa región -afirmó- va desde Irak y Medio Oriente hasta los remotos lí­mites de la región China de Xinjiang, pasando por Arabia Saudita, los Emiratos írabes Unidos, Irán y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.

    De acuerdo con el ex mandatario de 84 años de edad, esas naciones sujetas a la supuesta ambición de Washington son capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economí­a de China y la industrializada Europa.

    Castro formuló sus apreciaciones en una nueva â??Reflexiónâ? titulada â??El imperio y el derecho a la vida de los seres humanosâ? publicada en la prensa oficial en la que cita tramos de un artí­culo del periodista estadunidense Seymour Hersh.

    El artí­culo de Hersh, referido a â??una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidosâ?, apareció publicado en el sitio web Democracy Now.

    Según ese autor, bajo la administración de Bush operó un comando de â??operaciones negrasâ? (asesinatos) en distintos paí­ses del mundo que dependí­a directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca indagó.

    Los equipos de ese Comando Conjunto de Operaciones Especiales estaban encabezados por el teniente general Stanley McChrystal, a quien Obama designó como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán, agregó la nota.

    Castro dijo que entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California, otras dos se relacionan con nuestra isla: â??Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití­â? y â??Todaví­a brutalizan a los presos en Guantánamoâ?

  • Barack Obama ve como sigue perdiendo votos

    Grupos clave de la base electoral que apoyó a Barack Obama en 2008 se decantan por los republicanos para los comicios del 2 de noviembre en EU., en un trasvase que los expertos consultados por vinculan a la crisis económica.

    Las mujeres, los de menor nivel adquisitivo, los católicos y los independientes han abandonado a los demócratas a los que apoyaron mayoritariamente en las elecciones presidenciales de 2008 y las legislativas de 2006, según una encuesta conjunta del diario The New York Times y la cadena de televisión CBS divulgada hoy.

    Estados Unidos renueva el próximo martes los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 37 de los 100 senadores, 37 gobernadores y otros puestos estatales y locales en unas elecciones en las que los demócratas ven peligrar su reinado.

    Bruce Gronbeck, profesor emérito de la Universidad de Iowa, explicó a Efe que esta última encuesta no hace más que confirmar el éxito que han tenido los republicanos a la hora de culpar a Obama y sus correligionarios de la crisis económica.

    Un 61% de los consultados por el Times consideró que EE.UU. avanza en la dirección equivocada, frente al 34% que piensa lo contrario y el 53% dijo no creer que Obama tenga un plan claro para la creación de empleo, frente al 42% que opina lo contrario.

    En líneas generales, el 50% del país condena su gestión de la economía, frente al 42% que la considera acertada.

    «EE.UU. ha sufrido el peor colapso económico desde los años 30 y lo que han hecho los republicanos es primero responsabilizar al Gobierno de Obama del desastre y segundo culparlo de gastar tanto en la actual coyuntura«, añadió Gronbeck.

    Obama y los demócratas insisten en que heredaron una situación caótica y que han logrado estabilizar una economía hundida por la mala gestión de sus predecesores republicanos.

    Pero el mensaje no parece haber calado, algo que según Erwin Hargrove, politólogo emérito de la Universidad Vanderbilt (Tennessee) obedece a que «Obama es el responsable ahora del país y lo que le importa a la gente es cómo están ahora las cosas».

    Los demócratas en el poder recurrieron a una intervención sin precedentes en la economía, que incluyó la aprobación de un multimillonario paquete de estímulo y el rescate de bancos y automovilísticas para salvar al país de la quiebra.

    Pero Lionel Ingram, un coronel retirado experto en política exterior que imparte clases en la Universidad de Nuevo Hampshire señala que los estadounidenses son reacios a la presencia estatal y defensores del individualismo y el libre mercado.

    De ahí, dice Ingram, que el mensaje de los republicanos haya resonado con el público sobre todo porque «las medidas aprobadas por los demócratas no se han traducido en un aumento de su bienestar» ni en la reducción de un desempleo próximo al 10 por ciento.

    Los expertos coincidieron en que la retirada del apoyo a los demócratas de las mujeres, los menos pudientes y los independientes tiene que ver con la economía, algo que, creen, no sería igualmente aplicable en el caso de los católicos.

    «Los católicos son un electorado preocupado mayormente con cuestiones como el aborto y el matrimonio entre parejas del mismo sexo», señaló Gronbeck, quien afirmó que hay un creciente rechazo en el país a ese tipo de uniones.

    «Ahora mismo hay iniciativas en más de 30 estados del país para o bien poner trabas al matrimonio gay o prohibirlo directamente», recordó el experto.

    La encuesta del New York Times se centró en la Cámara de Representantes y excluyó los comicios al Senado porque hay 14 estados en los que no se celebran elecciones a la cámara alta.

    El 46 por ciento de los consultados dijeron que votarán por los republicanos y el 40 por ciento por los demócratas.

    En línea con el sondeo del Times, la mayoría de encuestas vaticinan que los republicanos se harán con el control de la Cámara de Representantes y que ganarán terreno en el Senado, aunque resulta improbable su victoria.

  • Janet Napolitano, no apliques criterios selectivos

    Un grupo de senadores federales republicanos pidió hoy a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, detener lo que califican como â??aplicación selectivaâ? de las leyes de inmigración.

    En una carta dirigida este jueves a Napolitano, el grupo de siete legisladores miembros del Comité Judicial del Senado expresó su preocupación, tras conocer a través de reportes de prensa, la existencia de una polí­tica de tolerancia con inmigrantes que tienen casos pendientes de deportación.

    Los reportes precisan que el Departamento de Seguridad Nacional está revisando miles de casos de deportación de inmigrantes pendientes ante las cortes, buscando desechar los que no tienen antecedentes penales graves.

    La revisión de los casos, que comenzó hace dos meses, permitirí­a que decenas de inmigrantes que esperaban que las cortes giraran órdenes de deportación en su contra, permanezcan ahora en el paí­s, aunque aún en forma indocumentada.

    En la carta, los senadores encabezados por John Cornyn, de Texas, demandaron a Napolitano información detallada sobre los casos en los que el gobierno se ha desistido de perseguir y obtener las órdenes de deportación.

    Los senadores también pidieron a la funcionaria federal detallar cuántos más fondos necesita el DHS para asegurar â??que la aplicación de la ley ocurra en forma consistente para cada extranjero ilegal que se encuentra y aprendaâ? por parte de los agentes de inmigración.

  • Barack Obama buscando apoyos, destino Pensilvania

    El presidente Barack Obama y el vicepresidente Joseph Biden hablarán hoy en una movilización del Partido Demócrata en Pensilvania, cuando faltan poco más de tres semanas para las elecciones en las cuales está en juego el control del Congreso.

    Obama, quien mañana irá a Miami, procura entusiasmar a los votantes demócratas y atraer nuevamente a los independientes que hace apenas dos años le dieron la victoria en los comicios presidenciales.

    Pero con un crecimiento económico que se ha ralentizado y un índice de desempleo que se mantiene en el 9.6%, la popularidad del presidente ha caído al 45% de la opinión pública, según el índice RealClearPolitics (RCP), que combina varias encuestas.

    Lo que está en juego el 2 de noviembre no es el mando de la Casa Blanca sino del Congreso, donde los demócratas parecen encaminarse a una pérdida del control de ambas cámaras que han tenido desde 2008.

    Según el índice de encuestas de RCP, el 60.5% de los estadunidenses cree que el país va mal encaminado y el 52% de los votantes favorece a candidatos republicanos para el Congreso, comparado con el 45% a favor de los demócratas.

  • Casa Blanca sigue en pie de guerra por reforma migratoria

    La Casa Blanca reafirmó hoy su compromiso con la aprobación de una reforma migratoria o de la iniciativa ley del Sueño para legalizar estudiantes, pero declinó opinar si serí­a oportuno presentarla a votación posterior a los comicios del próximo 2 de noviembre.

    â??Continuaremos trabajando con los Demócrata y los Republicanos para avanzar la inmigraciónâ?, señaló el portavoz presidencial Robert Gibbs a cuestionamientos sobre la posición del presidente Barack Obama en el tema luego del fracaso el mes pasado de la iniciativa de ley del Sueño.

    La iniciativa de ley, que legalizarí­a a más de 825 mil estudiantes indocumentados, no logró ser sometida a votación final ante la insuficiencia de los 60 votos necesarios de demócratas y republicanos.

    â??Obviamente, el presidente fue partidario de que el Senado tramitara y aprobara la Ley del Sueño antes de que sesionará el Congreso y eso obviamente no ocurrióâ?, lamentó el vocero.

    Pero cuestionado sobre la posibilidad de voto en una sesión legislativa posterior a las elecciones del 2 de noviembre, cuando los senadores, no tienen la presión polí­tica de los comicios, Gibbs declinó especular. â??Es difí­cil abordar lo hipotéticoâ?, respondió.

    El senador demócrata Bob Menéndez introdujo el mes pasado un proyecto de ley de legalización migratoria, con la expectativa de que sea considerado en la sesión legislativa después de las elecciones, que transcurre entre el 2 de noviembre y el inicio del nuevo Congreso en enero.

    Pero hasta el momento no existe garantí­a de una posible consideración o votación ni en el Senado, ni en la Cámara de Representantes

  • MI opinion sobre Obama y las proximas elecciones. Por El Enigma

    Las elecciones norteamericanas están aquí y lo que va a pasar en ellas no creo que le guste a muchos que desde fuera, seguimos la vida pública de aquel país.

    No porque seamos norteamericanos sino que simplemente estamos seguros de que lo que ahí ocurre, detrás de sus fortalezas y fronteras que son muy buenos para vigilarlas de ingreso pero les importa un comino lo que sale de ahí, afecta a todo el mundo.

    Han comenzado a moverse los momios en el panorama político, será difícil que Barack Obama tenga la mayoría del congreso y claro esta, de su mandato puesto que cada vez que aparece esta gritando en la oscuridad que los republicanos no le dejan gobernar. y es cierto.

    Pero para la mente de la mayoría de los norteamericanos un presidente es fuerte por sus acciones no por su política y Barack Obama ya es débil puesto que sus acciones van en el cierre de Guantánamo mismo que no ha logrado, para la comunidad latina la falta de una reforma migratoria lo ha hecho parecer que no tiene palabra aunque sí lo ha buscado para pagar así el apoyo que se le brindo y para la mayoría de los norteamericanos que de acuerdo a su forma de vida el crédito es algo que pueden tener toda la existencia única y exclusivamente para usar cosas que jamás serán suyas pero que si pueden acabar, la recesión continua, el empleo no lo tienen y Barack Obama es un tonto que les ha costado millones de dólares.

    Juicios rápidos pero que son nunca antes mas ciertos para muchos, que pena.

    Y digo que pena ya que la política tiene un lado oscuro y el que tiene Obama es no el de su traje cortado a la medida como mandatario de una nación tan poderosa, sino el de los Clinton, que si bien es cierto Yo apoyaba mas que a Obama, no están ayudando mucho a un presidente que parece aun mas solo que Nixon previo a su renuncia.

    ¿Qué hay detrás de todo?

    Un plan que parece perfecto y en excelentes condiciones para que Obama no sea reelecto.

    ¿Por qué?

    Puesto que el pensamiento norteamericano no es político sino bastante irracional en lo que respecta a la forma de hacer las cosas, tomar y usar, antes de crear o pedir.

    Los republicanos vienen en condiciones de retomar el mando en EU, al menos espero que no sea de una forma pro beligerante con el mundo, ¿y ustedes?

    El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones

  • EU en paralisis pre-electoral

    Ante el Congreso de Estados Unidos hay más de 372 proyectos que esperan convertirse en ley. Y eso son sólo los que han sido aprobados por la Cámara de Representantes que esperan la sanción del Senado. Varias decenas de iniciativas más están pendientes en ambas cámaras.

    Y aunque para muchos analistas el actual Congreso ha sido uno de los más productivos de las últimas décadas, parece bastante cuesta arriba que los parlamentarios puedan cumplir con esa tarea en las cuatro semanas que tienen de trabajo antes de que se vayan a sus circuitos a hacer campaña para las elecciones de noviembre.

    El Congreso número 111 ha sido productivo para los demócratas que han logrado adelantar buena parte de la agenda del presidente Barack Obama: desde las reformas del sistema de salud y financiero, hasta la ley de estímulo a la que el gobierno agradece el rescate de la economía.

    Pero también ha sido productivo para los republicanos, porque han dejado que sus colegas oficialistas aprobaran polémicas reformas usando sólo sus mayorías, salvando así su responsabilidad y tomando ventaja de la fuerte oposición que han tenido entre buena parte de la opinión pública.

    En las llamadas elecciones parlamentarias de medio término que están previstas para el 2 de noviembre se renovarán los 435 puestos de la Cámara de Representantes y un tercio de los del Senado, 34 puestos.

    Los análisis indican que el Partido Demócrata se enfrenta a una casi segura pérdida de la mayoría en la Cámara de Representantes y una reducción de su ventaja en el Senado, lo que ratificaría la tendencia histórica a que el partido de gobierno suele sufrir derrotas parlamentarias luego de un triunfo presidencial.

    El voto castigo se daría, en buena medida, por la débil recuperación económica. Un problema heredado del presidente George W. Bush pero que tras 19 meses en el poder los electores le adjudican completamente a Obama y a su equipo.

    Por eso todos prevén que los republicanos mantendrán en estas semanas su estrategia de ser «el Partido del No», como lo han etiquetado los demócratas para tratar de presentarlos como «obstruccionistas» y «negativos».

    «Como los republicanos han prosperado políticamente con su estrategia de consistente, unificada y agresiva oposición, no hay razones para esperar que eso cambie en las semanas que vienen», afirma el analista político Thomas Mann.

    «El relativamente breve, aunque doloroso, período de productividad legislativa ha llegado a un alto. Es improbable que las elecciones de noviembre mejoren esa dinámica. De hecho, bien podrían empeorarla»

    Así que lo más seguro es que los proyectos pendientes se queden sin atender y desaparezcan de la agenda legislativa cuando el Congreso cierre sus sesiones en diciembre para dar paso a la legislatura renovada.

    Sin embargo hay puntos mínimos que tratar en los pocos días antes de las elecciones, como las asignaciones presupuestarias, sobre todo para el Departamento de Defensa; impuestos, de los que importantes exenciones adoptadas por el gobierno de Bush vencen a fin de año.

    En círculos parlamentarios reconocen que para cumplir con esa agenda mínima pendiente harían falta complicadas negociaciones.

    «Todos, demócratas y republicanos, están en ánimo electoral y creo que quieren salir rápidamente de esto para irse a sus distritos a hacer campaña», afirmó la fuente, quien aseguró que eso, sumado a la negativa republicana a negociar, dificulta el trabajo parlamentario.

    En el caso del presupuesto de defensa, los demócratas han presentado una enmienda para aprobarla simultáneamente con una ley para permitir la legalización de estudiantes indocumentados, conocida como el «Dream Act», medida que la oposición ha criticado como una «amnistía disfrazada»

  • Sorpresa entre republicanos, Tea Party para Nueva York

    El triunfo de Carl Paladino, candidato del Partido del Té para gobernador de Nueva York, se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones primarias republicanas en el estado.

    Paladino, quien venció a Rick Lazio, se enfrentará al candidato demócrata Andrew Cuomo, actual fiscal general del estado, en las elecciones de noviembre próximo.

    Las urnas, que cerraron a las 21:00 horas del martes, le dieron la derrota a dos de los candidatos que enfrentaron durante los últimos meses escándalos políticos.

    Hiram Monserrate, quien enfrentó cargos por violencia doméstica, fue derrotado por el activista Francisco Moya, un inmigrante de origen ecuatoriano, para una silla en el senado estatal representando el Distrito 39, de alta población de inmigrantes en su mayoría de Ecuador, México y Colombia.

    El líder de la mayoría en el Senado estatal, Pedro Espada Jr., quien estaba siendo investigado por cargos de corrupción, quedó fuera del capitolio, tras perder ante Gustavo Rivera, quien representará ahora el Distrito 33 en El Bronx.

    Espada aceptó la derrota, sin embargo señaló que no se retira de la política.

    Pese a estar en medio de una serie de investigaciones a nivel federal, el veterano congresista de Harlem, Charles Rangel, seguirá ocupando su escaño en el Congreso por el distrito 15 tras vencer a sus rivales en estas primarias.

    Rangel, quien lleva más de cuatro décadas en la posición, enfrenta cargos del comité de ética, por lo que hace unos meses renunció a la presidencia del poderoso Comité de Medios y Arbitrios.

    En cuanto al uso por primera vez de los nuevos escáneres electrónicos fueron reportados algunos problemas en los sectores de Queens, Brooklyn y Westchester.

    Sin embargo, el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, aseguro que recibió reportes de centros de votación que abrieron hasta con dos horas de retraso.

    Bloomberg, quien mostró su descontento con la Junta de Elecciones, indicó que la ciudad le ha otorgado más de 67 millones de dólares durante los últimos cinco años a la junta para la transición del nuevo sistema de votación