Etiqueta: republicano

  • Sigue la polemica con Donald Trump

    Dirigentes hispanos advirtieron al Partido Republicano que sus aspiraciones de llegar a la Casa Blanca sufrirán las consecuencias si los precandidatos no condenan categóricamente a Donald Trump, quien calificó a los inmigrantes mexicanos de violadores y narcotraficantes.
    Las declaraciones de Trump en medio del discurso en el que anunció su candidatura el mes pasado dominan desde entonces las primeras planas de la prensa en español y han sido un dolor de cabeza para el Partido Republicano. Es un mal momento para un partido que ha invertido tiempo y recursos en llegar a la comunidad hispana, dada su creciente influencia electoral.
    Pero varios precandidatos republicanos han evadido el tema, y los que se han pronunciado no han criticado a Trump con la energía que desean muchos hispanos.
    «Ha llegado la hora de que los candidatos se deslinden de Trump y califiquen sus declaraciones como se merecen: ridículas, infundadas e insultantes», dijo el republicano Alfonso Aguilar, quien encabeza la Sociedad Latina del Proyecto de Principios Estadounidenses. «Lamentablemente, perjudica al partido entre los votantes hispanos. Es un nivel de idiotismo como no había visto en mucho tiempo».
    En su discurso Trump dijo que los inmigrantes mexicanos «traen drogas, traen crimen. Son violadores. Algunos, creo, son buenas personas».
    Esta retórica resuena entre algunos de los militantes más férreos del Partido Republicano, que por años han considerado a la inmigración ilegal como uno de los problemas más graves del país.
    Las consecuencias políticas y prácticas de las declaraciones de Trump se han intensificado.
    La red de televisión líder del mercado hispano Univisión ha desistido de televisar el concurso Miss USA, una empresa conjunta de Trump y NBC, que también rompió relaciones con el magnate. La cadena de tiendas por departamentos Macy’s dijo que dejaba de vender la línea de ropa para caballeros de Donald Trump, y otras empresas del sector están bajo presión para tomar decisiones similares.
    En cambio, la reacción de los precandidatos republicanos ha sido mucho menos agresiva.
    El senador ultraderechista de Texas Ted Cruz, que es hispano, dijo a Fox News que Trump no debía disculparse.
    «Me cae bien Donald Trump», dijo Cruz. «Creo que es fantástico, es atrevido. Creo que dice la verdad».
    El ex gobernador de Florida Jeb Bush, cuya esposa nació en México, se limitó a decir que Trump «se equivoca», en tanto el senador Marco Rubio, quien calló durante dos semanas, señaló el jueves que «las declaraciones de Trump, además de insultantes y erróneas, son divisionistas».
    El exgobernador de Texas Rick Perry dijo el jueves: «No creo que las declaraciones de Donald Trump reflejan al Partido Republicano».
    El gobernador de Nueva Jersey Chris Christie, que suele hablar del papel de los votantes latinos en su reelección, calificó las declaraciones de «totalmente inapropiadas», pero luego describió a Trump como «un tipo realmente maravilloso (que) siempre ha sido un buen amigo».
    El gobernador de Wisconsin Scott Walker, el ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee, la ex directiva empresaria Carly Fiorina y el neurocirujano jubilado Ben Carson, entre otros precandidatos, han optado por callar.
    «Estamos escuchando muy, muy atentamente no solo a lo que los candidatos dicen sino también a lo que no dicen: los pecados de obra y los pecados de omisión», dijo el reverendo Gabriel Salguero, presidente de la Coalición Nacional Evangélica Latina, quien calificó las declaraciones de Trump de «retórica xenófoba».
    Trump no ha dado señales de retractarse.
    Donald Trump

  • Marco Rubio toma ventaja en la carrera por la presidencia

    Marco Rubio
    El Senador Marco Rubio ha tomado el liderazgo entre las preferencias de seguidores del partido Republicano, días después de oficializar su candidatura a la presidencia.
    De acuerdo a un estudio de la Universidad de Quinnipiac, Rubio saltó de 5% en intención de voto en marzo a 15% en abril para ponerse mínimamente al frente de la larga lista de candidatos y potenciales candidatos Republicanos, por delante del ex gobernador de Florida Jeb Bush, con 13%, y el gobernador de Wisconsin Scott Walker 11%.
    Más atrás aparecen Ted Cruz 9%, Rand Paul 8%, Chris Christie 7% y Mike Huckabee 7%. Otros nombres, como Ben Carson, Lindsey Graham y Carly Fiorina, tienen todos menos de 5% de respaldo. Paul y Cruz también vieron un aumento en su intención de voto luego de formalizar sus candidaturas.
    Bush aparece como el candidato por el que más seguidores del partido Republicano definitivamente no respaldarían con 17%, seguido de Christie con 16% y Paul con 10%. Rubio apenas aparece con 5% de rechazo definitivo de los activistas de su formación política.
    Del lado Demócrata la situación sigue luciendo muy ventajosa para la ex Secretaria de Estado Hillary Clinton, de momento la única candidata oficial para las primarias de su partido. Clinton obtiene 60% de respaldo de los seguidores de su partido, por 10% que se decanta por el actual Vicepresidente Joe Biden y 8% por el Senador Bernie Sanders, en una pregunta cerrada.
    Al pedirles a los que mencionan a Clinton por una segunda opción, el favorecido es Biden, quien recibe 40% de respaldo.
    En un escenario entre Demócratas y Republicanos Clinton sigue siendo la preferida aunque con ventajas muy dispares. Ante Jeb Bush ganaría 46% a 39% mientras que frente a Rubio tendría la distancia más corta: 45% a 43%.

  • Donald Trump a la caza de republicanos

    quiere ser presidente de EU, ¿podra?

    Por El Enigma

    Que alguien me diga, ¿por qué temen los republicanos ante el crecimiento de popularidad de Donald Trump?

    Quizá y porque no solo tiene recursos y medios de comunicación para que su campaña pudiera opacar a otros candidatos.

    Quizá y es porque los mismos republicanos no vean a un candidato en dimensiones como para luchar contra Trump o el actual mandatario Obama.

    No sé si sea quizá que estamos viendo que los republicanos esta cercanos cada día que pasa a tener que elegir a un candidato en una baraja que simplemente no propone figuras suficientemente buenos como para no tener que perder una serie de logros que se acaba de ganar en las cámaras legislativas de la unión.

    Y conste que hay que aclarar que Donald Trump quiere ir por parte de los republicanos pero sabe qué sino consigue ese apoyo simplemente se iría por el lado independiente lo que nadie sabe si lograría o no despuntar pero de que lograría hacer ruido es un hecho.

    ¿Qué es lo que ocurre en el partido republicano?

    Pues algo que parece que no da color con nadie, según una encuesta que acaba de salir publicada por la agencia de noticias internacional CNN, coloca a Donald Trump a la par del favorito republicano Mike Huckabee, ambos con un 19% de intención de voto en las primarias rumbo a elegir un candidato republicano para 2012.

    ¿No hay más candidatos?

    Si pero, ninguno llega a tener siquiera ese 19% que tienen Trump o Huckabee, como lo es Sarah Palin o Mitt Romney o Newt Gingrich.

    Hagan sus apuestas, ¿quiebre en el interior del partido republicano o trago amargo?

  • Sociedad debe involucrarse mas en Mexico

    La lucha contra el crimen organizado en México no debe detenerse sino sumar a más actores, entre ellos a la sociedad civil organizada, consideró el Instituto Republicano Internacional (IRI).

    En entrevista, el director de la instancia estadunidense que brinda asesoría a varias naciones del mundo en conflicto, Juan Henao, comentó que las capturas de capos y los decomisos de estupefacientes y armas por el gobierno mexicano son logros y avances importantes.

    Sin embargo, el combate es más que eso y ‘el tema no es fácil. Es una lucha más grande, más complicada, con muchos actores y con mucha impunidad‘.

    Por ello es necesario que se incluya a la sociedad desde los niveles básicos de organización, como es por colonia, municipio, estado.

    ‘Hay un lado ahí de sociedad civil que es muy importante. México necesita involucrar a la sociedad, no sólo a organizaciones nacionales, sino a niveles estatal, municipal, de colonia’, expuso.

    Los gobiernos municipales, indicó, requieren involucrar más a los colonos en las decisiones y acciones de la vida pública a través de programas, pues ‘falta esa cercanía con la ciudadanía. Con eso todo cambiaría’.

    Henao Gómez detalló que muchas actividades del crimen organizado inician a nivel colonia con conflictos entre grupos, venta de droga al menudeo, robo, falta de servicios, por lo que se requiere impartir talleres entre vecinos sobre temas de seguridad pública.

    El director del IRI en México argumentó que la experiencia en Colombia demostró que una guerra total contra narcotraficantes ‘no puede ser sólo balas, pistolas y policías’, y tampoco se soluciona en poco tiempo.

    ‘Es casi imposible ser perfecto cuando te metes a este tipo de guerra. En Colombia costó casi 20 años, en México no lo vas a ganar en tres años’, puntualizó.

    ¿Quiere saber mas?

    Paraguay y el ISR ante la sociedad gobierno y crimen

    ¿Negociar con el crimen? el Gobienro dice NO

  • John McCain y su esposa discuten, por derechos de homosexuales

    El senador republicano y ex candidato a la Casa Blanca, John McCain, quiere mantener la prohibición que impide a soldados abiertamente homosexuales servir en el Ejército mientras que su esposa solicita abolir la medida en un nuevo vídeo.

    El vídeo patrocinado por el grupo pro-gay NOH8 cuenta con la participación de rockeros como Slash y Gene Simmons y presentadores de programas de televisión que denuncian el acoso físico y psicológico al que se ven sometidos muchos jóvenes homosexuales.

    El «spot» sale a la luz tras una serie de suicidios entre jóvenes homosexuales como Tyler Clementi, de 18 años, que se tiró de un puente en Washington a finales de septiembre después de que otros estudiantes grabaran y transmitieran por Internet, sin su consentimiento, imágenes de su encuentro sexual con otro hombre.

    El vídeo en el que aparece Cindy McCain sostiene que las políticas del Gobierno alientan el acoso.

    «Nuestros líderes políticos y religiosos dicen a nuestros jóvenes homosexuales que no tienen futuro«, dice la esposa del senador republicano.

    «No pueden servir a nuestro país abiertamente», añade la madre de dos soldados en el vídeo.

    Su imagen se intercala con la de otros de los participantes en el «spot» que sostienen que la oposición al matrimonio gay y a las adopciones de niños por parte de parejas del mismo sexo alimenta la hostilidad contra los homosexuales en EU.

    A continuación Cindy McCain afirma: «Nuestro Gobierno trata a los homosexuales como si fuesen ciudadanos de segunda fila, ¿por qué no deberían (hacerlo también los acosadores)«.

    El senador John McCain ha encabezado la campaña para que el Congreso mantenga la prohibición hasta que el Pentágono emita un veredicto al respecto.

    Está previsto que el Departamento de Defensa entregue el primero de diciembre un informe al presidente Barack Obama con los resultados de una encuesta entre el ejército sobre la medida conocida como «Don’t Ask, Don’t Tell» (DADT, «No preguntes, no cuentes»), aprobada por el Gobierno de Bill Clinton en 1993.

    Esa ley prohíbe a aquellos soldados abiertamente gay servir en las Fuerzas Armadas de EU.

    Según publicó ayer jueves el diario The Washington Post, que tuvo acceso exclusivo al informe, el 70 por ciento de los militares considera que el impacto de abolir la ley contra la participación de soldados abiertamente en el Ejército sería «positivo, mixto o inexistente».

  • Y ahora, ¿que? elecciones en EU

    Veamos, ¿Qué ocurre en el paí­s de las barras y las estrellas ahora que han pasado las elecciones?

    Bueno, la respuesta puede ser muy extraña, diferente y debe de atenderse a la situación que en su mente prevalece mucho, como lo es el ego mayúsculo de un nacionalismo que se tiene.

    Estados Unidos fue a las urnas este martes renovando, la mayorí­a de la cámara de representantes o cámara baja, una tercera parte del senado y mas de la mitad de gobernadores en el paí­s.

    No es cualquier elección, ciertamente parece que es muy importante, es el termómetro que se tiene para que dentro de dos años pudiéramos imaginar, la re elección del presidente.

    La mayorí­a de los votantes ve como culpable a Wall Street de los males de Estados Unidos, pero después, sigue el ex presidente George W. Bush, pero en tercer lugar, algo que sorprende es ver la falla o desencanto de la gente en Barack Obama.

    En 2008 lo escribi y en las entrevistas o radio o podcast a donde me invitaron, lo dije. â??Barack Obama me recuerda mucho a Vicente Fox. Promete mucho y veo imposible cumpla todoâ?.

    Hoy Barack Obama ha perdido la cámara de representantes que es aun mas importante que el senado ya que los representantes tiene mas contacto con la gente asi como también son mas y hacen investigaciones muy profundas a la mayorí­a de los temas en la nación.

    Una de las promesas que nos e lograron pasar con la mayorí­a del congreso en manos de los demócratas, es el Dream act o la reforma migratoria. La minorí­a latina en el paí­s, le castigo con un rechazo a sus polí­ticas a Barack Obama en un 33% que si hubiera votado por los candidatos demócratas, simplemente la historia continuarí­a como la conocemos.

    Mayorí­a demócrata en el legislativo.

    La agenda para los próximos años se antoja complicada ya que los republicanos estarán trabajando desde Ya, para frenar el avance a una re elección de Obama, recuperar el control del paí­s con la presidencia y regresar al poder con un discurso de â??salvemos al paí­sâ?.

    Y esa frase de â??salvemos al paí­sâ? se ve venir ya que muchos han señalado a Obama como un mandatario demasiado joven asi como de tendencia populista y hasta socialista le han dicho, tratando de ayudar a los mas, sin reconocer el peso especifico de los menos.

    Los menos son empresarios, banqueros, financieros, etc.

    Estamos después de las elecciones, con el â??now what?â?, el â??ahora que?â?, esa respuesta la iremos viendo con el dia a dia en todos los escenarios en la polí­tica norteamericana.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de Solo-Opiniones y Sumayresta.net

  • Latinos no voten en EU

    Un grupo vinculado con el Partido Republicano divulgó un ví­deo en español en el que insta a los votantes latinos a que se abstengan de votar en los comicios del 2 de noviembre próximo por la inacción de los polí­ticos sobre inmigración.

    â??No votes, sí­, escuchaste bien, no votes, es nuestra única alternativa para que nos tomen en serioâ?, urge el narrador en el ví­deo de la agrupación Latinos por la Reforma, que incluye imágenes de conocidos polí­ticos.

    Señala que el presidente Barack Obama prometió una reforma migratoria integral en su primer año de gobierno y que hasta la fecha no ha habido â??ni un voto en el Congresoâ? a pesar de que los demócratas controlan actualmente ambas cámaras del Congreso.

    Los demócratas â??no tienen ninguna excusaâ? y, al igual que los republicanos, â??nos han traicionado, pero ahora quieren nuestro votoâ?, indica.

    â??Estamos cansados de que jueguen con nuestro futuro, tenemos que enviar un mensaje claro a todos los polí­ticos, si no han hecho nada por los inmigrantes en dos años no deben contar con nuestro voto, si votamos por ellos otra vez, van a seguir jugando con nuestro futuroâ?, agrega.

    El consultor conservador y analista polí­tico de la cadena Univisión, Roberto Deposada, presidente de Latinos por la Reforma, dijo a la publicación Polí­tico que el anuncio es un â??esfuerzo sinceroâ? de expresar la frustración de los hispanos con los demócratas.

    â??Esta es la única manera de ponerse de pie y exigir alguna atenciónâ?, sostuvo Deposada, quien indicó, sin embargo, que no puede pedir apoyo a la republicana Sharron Angle, quien busca desbancar en Nevada a Harry Reid, lí­der demócrata del Senado.

    Agregó que tampoco puede pedir apoyo a la candidata republicana que ha asumido una posición â??completamente irresponsableâ? y que raya con el racismo sobre el tema de inmigración.

    Su organización tení­a previsto comprar un espacio en Univisión por 80 mil dólares para el mercado de Nevada, pero la cadena hispana rehusó difundirlo, según informó en su sitio web la organización progresista Think Progress.

    El director de la organización America Voice, Frank Sharry, quien es partidario de una reforma migratoria, calificó el anuncio como un â??feoâ? intento de supresión del voto, a lo que se agregan â??repugnantesâ? ataques de Angle sobre inmigración.

    Los latinos representan el 12 por ciento del electorado en Nevada y una elevada participación puede resultar fatal para Angle, sostuvo Sharry.

    Agregó que Reid, en contraste, ha defendido polí­ticas de inmigración que apoyan no sólo los votantes latinos sino el electorado en general, como el proyecto Dream Act para legalizar a miles de jóvenes indocumentados

  • Sigue sin definirse si el USA Army acepta o no homosexuales

    El Senado estadounidense votará el presupuesto anual de gastos del Departamento de Defensa, que incluye una enmienda que eliminarí­a la controversial polí­tica sobre los homosexuales que sirven en las fuerzas armadas y que ha estado vigente por 17 años.

    Pero la votación en el Senado enfrenta la amenaza de un bloqueo de la bancada republicana, que se opone a tal enmienda y la señala como maniobra polí­tica de cara a las elecciones de noviembre.

    La controversia en torno a la ley conocida como «Don’t ask, Don’t tell» (No pregunten, no digan) impide al ejército cuestionar a los soldados sobre su orientación sexual y a los homosexuales declararla de manera pública.

    En años recientes varios casos de soldados notables dados de baja del ejército por declarar su homosexualidad, han avivado los esfuerzos para eliminar la ley.

    En respuesta a una demanda presentada por un grupo homosexual republicano conocido como Log Cabin, una corte federal de distrito en California falló dos semanas atrás que la ordenanza era inconstitucional.

    Aunque la administración del presidente Barack Obama apelara el fallo, los expertos anticipan empero que la lucha no será vigorosa, reflejando su favorable posición a favor de eliminar la ley.

    Esta vez el debate ha cobrado mayor notoriedad debido a la inclusión de la cantante pop Lady Gaga en los esfuerzos a favor de su eliminación.

    «Soy una constituyente del senador (Schummer). Mi nombre es Joanne Angelina Germanotta, también conocida como Lady Gaga. Estoy llamando a los senadores a votar con el senador Reid y (el demócrata Carl) Levin para repelar â??Don´t Ask, Don´t Tell’ y oponerse al vergonzoso bloqueo de John McCain», dijo la cantante en su mensaje

  • John McCain el republicano con mejor «coeficiente digital»

    John McCain, de 73 años, es uno de los senadores más veteranos de EU., pero cuando se trata de Twitter, YouTube y Facebook no hay joven en la cámara alta que pueda con él, según un estudio realizado por dos universidades del país sobre «inteligencia digital».

    El informe de las universidades George Washington y New York University que aparece en las páginas web de los centros señala que McCain es el senador con el más alto «coeficiente digital».

    El índice de inteligencia digital combina el uso que los 100 senadores estadounidenses hacen de redes sociales como Twitter y Facebook y sitios como YouTube, prestando atención no sólo a la cantidad de mensajes, sino también al número de seguidores.

    McCain, que durante la campaña presidencial de 2008, cuando compitió por la Casa Blanca por el Partido Republicano, no logró proyectar la imagen de genio digital, algo que sí consiguió el ahora presidente Barack Obama, no es una excepción entre los conservadores.

    Y es que, tras quedarse rezagados durante las elecciones del 2008 en el uso de internet como arma electoral, los senadores republicanos tienen ahora una «inteligencia digital» 5,5 puntos superior que la de sus rivales demócratas, según el estudio.

    El estudio «Índice de inteligencia digital: Senado de EE.UU.» revela que «los senadores republicanos tienen un mayor dominio de internet y adquieren seguidores en Facebook y Twitter a un ritmo más rápido que los demócratas».

    Así, de los siete senadores que lograron obtener el trofeo de «genios» en las redes sociales, cuatro son republicanos, empezando por McCain, el rey de Twitter, y siguiendo por Jim DeMint, de Carolina del Sur, Scott Brown de Massachusetts y John Cornyn de Texas

  • Fallece Robert Byrd

    El senador demócrata Robert Byrd, el legislador más longevo en la historia del Congreso de EU, falleció hoy a los 92 años de edad, tras una vida dedicada a la actividad legislativa y ejemplo de una gran capacidad de adaptación a la nueva realidad del país.
    Muestra de ello son las más de 18 mil votaciones en las que participó en el Congreso el que fuera decano del Senado de E¡U y un porcentaje de asistencia del 98%, una cifra que pocos de sus compañeros pueden emular.
    Cincuenta y siete años de carrera política y doce presidentes dan cuenta de una vida dedicada por completo al poder legislativo.
    Expresión máxima de ello es el hecho de que, pese a su frágil salud en los últimos años -fue ingresado tres veces en 2009-, el pasado mes de marzo acudiera en silla de ruedas a votar a favor de la histórica reforma sanitaria.
    En esa ocasión dedicó los resultados a Edward «Ted» Kennedy, íntimo amigo suyo y que murió en agosto pasado de un tumor cerebral sin poder ver aprobada la reforma que él defendió con vehemencia.
    En noviembre pasado, Byrd, senador por Virginia Occidental, se convirtió en el líder más longevo en la historia del Congreso, al completar 20 mil 774 días de servicio en sus casi 57 años de carrera política.
    El récord anterior estaba en poder del demócrata Carl Hayden, de Arizona, que sirvió en la Cámara de Representantes y el Senado entre 1912 a 1969.
    En aquella ocasión, sus colegas, tanto demócratas como republicanos, le rindieron tributo en el pleno de la Cámara Alta.
    Byrd dijo que para él ha sido «un privilegio» ser «testigo y participante» de los mayores acontecimientos de la historia del país, como la Guerra Fría, el colapso de la Unión Soviética, su apoyo a la Guerra de Vietnam y su oposición a la guerra de Irak.
    Al recordar sus orígenes humildes como hijo de un minero en Virginia Occidental, declaró: «Poco me hubiese imaginado, o hubiese soñado, mientras daba de comer a los cerdos o caminaba a tomar el autobús al colegio, que un día sería el líder más longevo en la historia del Congreso de Estados Unidos».
    El presidente de EU, Barack Obama, dijo en ese homenaje que «su conocimiento y experiencia en el Senado no tienen par, y se ha ganado el respeto de quienes han tenido el honor de prestar servicio con él».
    El legislador, que era tercero en la línea de sucesión presidencial de EU, nació el 20 de noviembre de 1917 en North Wilkesboro (Carolina del Norte) y estudió Derecho y Ciencias Políticas en la American University de Washington y en la Marshall University, en Virginia Occidental, donde comenzó en 1947 su carrera política como miembro de la cámara de delegados del estado.
    Byrd fue reelegido nueve veces en el Senado, lo que demuestra la confianza e incluso el gran cariño que sus conciudadanos le profesaban.
    El legislador era, desde junio de 2006, el senador que más tiempo había servido en la Cámara Alta.
    Sus compañeros le eligieron para ocupar más puestos de liderazgo que cualquier otro senador, otra muestra del gran respeto que se le otorgaba en el seno del Congreso.
    Otro de sus rasgos destacados fue su gran capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias y realidades en EU, pues no dudó en dejar atrás posturas extremistas.
    Es así que, como antiguo simpatizante del grupo supremacista Ku Klux Klan, se opuso a una ley de derechos civiles de 1964 y a la confirmación de Thurgood Marshall como el primer juez negro en el Tribunal Supremo estadounidense.
    Sin embargo, Byrd, cuya esposa Erma falleció en 2006, apoyó a finales de los 70 la creación de un monumento al fallecido líder de los derechos civiles de los negros, el reverendo Martin Luther King