Etiqueta: republica

  • Narcodiputado respondera por esceito

    El legislador perredista Julio César Godoy Toscano compareció ante la Sección Instructora de la Cámara de Diputados para conocer el expediente de la Procuradurí­a General de la República para solicitar su desafuero.

    Godoy Toscano llegó a las oficinas del órgano jurisdiccional al mediodí­a e ingresó de inmediato para ser notificado de la demanda de juicio de procedencia en su contra.

    Al concluir la comparecencia, de casi cuatro horas el presidente de la Sección Instructora, César Augusto Santiago, precisó que Godoy Toscano tendrá un plazo de siete dí­as para responder personalmente o por escrito a las imputaciones del Ministerio Público Federal.

    â??í?l ha conocido todas las constancias y sus anexos, y ha solicitado comparecer por escrito, aún cuando hizo algunas reflexiones en relación con el texto del expediente. í?l nos ha pedido dar un plazo para que pueda comparecer por escrito haciendo sus observaciones en relación con la acusación de que está siendo ví­ctimaâ?.

    El polí­tico chiapaneco aseveró que la resolución final de la Sección Instructora se realizará con toda seriedad y seguridad tal y como requiere el caso se ajuste estrictamente a los principios jurí­dicos y a lo que dice la ley.

    En entrevista, el diputado perredista Julio César Godoy Toscano dijo que el expediente que envió la PGR es incompleto. Expresó su confianza en la imparcialidad con que se maneje la Sección Instructora.

    Anunció que agotará los siete dí­as para responder por escrito las acusaciones del que ha sido objeto .

    Confió en ganará el caso por la ví­a legal y jurí­dica, y aseguró que demostrará su inocencia por ser «una persona de bien»

  • PGR mueve el juicio de desafuero contra Godoy Toscano

    El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramí­rez Marí­n, turnó a la Comisión Jurisdiccional la solicitud de desafuero presentada por la Procuradurí­a General de la República (PGR), contra el legislador perredista, Julio César Godoy Toscano.

    En la sesión, Ramí­rez Marí­n informó al pleno que la PGR ratificó la solicitud de juicio de procedencia en contra de Godoy Toscano, acusado de tener nexos con el crimen organizado, la cual se enví­o a la Comisión Jurisdiccional encabezada por el priísta, César Augusto Santiago.

    Este grupo de trabajo legislativo, será el encargado de determinar si hay elementos jurí­dicos para crear la Sección Instructora que se encargarí­a de la declaratoria de procedencia.

    Por su parte, Godoy Toscano informó que ha solicitado a la presidencia de la Cámara de Diputados que el juicio de procedencia que dará inicio en los próximos dí­as se traslade justamente a la Sección Instructora, mismo organismo que condujo el desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

    Con relación a la solicitud de juicio ratificada por la PGR, el presidente y el secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Juventino Castro y Castro, y Nazario Norberto, respectivamente, consideraron que la insistencia de la dependencia federal «obedece a intereses polí­ticos», para dañar al PRD y al gobierno de Leonel Godoy Rangel, en Michoacán.

    «La insistencia es porque la PGR tiene interés de causar un daño al PRD o al gobernador Godoy.

    â??Después de todo la Cámara de Diputados consideró que estaba obligada a tomarle la protesta, pues quiere decir que todo estaba en orden, por lo que en todo caso que se enojen con la Cámara», expresó el ministro en retiro Castro y Castro.

    Por su parte el también legislador perredista, Nazario Norberto Sánchez manifestó que el juicio de procedencia contra Julio César Godoy Toscano, carece de elementos claros para demostrar jurí­dicamente los delitos de delincuencia organizada y contra la salud.

    «Si se carece de elemento constitutivo del delito y mucho menos se puede acreditar la responsabilidad penal, no va a prosperar el juicio de procedencia, porque si de los 35 inculpados en el mismo caso de Michoacán, 34 obtuvieron su libertad por falta de elementos de prueba con todo y testigos protegidos, tampoco los habrá contra Godoy Toscano», destacó

  • PGR no usa 42 helicopteros que le dio SEDENA

    De 50 helicópteros que en 2007 transfirió la Procuradurí­a General de la República (PGR) a la Secretarí­a de la Defensa Nacional (Sedena) para la erradicación de cultivos ilí­citos, en los últimos tres años sólo se han utilizado ocho.

    Además, únicamente se han empleado para destruir cultivos en el norte del paí­s, dejando desprotegidas las zonas centro y sur de la República, lo que ha permitido a los sembradores de enervantes aumentar su producción en 200 por ciento, denunciaron â??en su demanda de reinstalación en el empleo y en una carta dirigida al presidente Felipe Calderónâ?? cinco civiles que fueron contratados por el Ejército para que lo apoyaran en la reparación de las naves destinadas a la erradicación de cultivos de mariguana y amapola mediante fumigación.

    Los cinco civiles que han presentado denuncias laborales para que se les reinstale en su trabajo formaron parte de la PGR, donde laboraron en la Dirección General de Servicios Aéreos, especí­ficamente en el área de erradicación de cultivos ilí­citos, pero desde 2006 el Ministerio Público Federal comenzó la suspensión de actividades de fumigación de plantí­os, y en 2007 las naves, instalaciones y el herbicida (Paraquat) que poseí­a fue transferido a la milicia.

    En ese contexto, 140 técnicos en distintas ramas aeronáuticas, así­ como pilotos, fueron contratados por la Sedena â??según los escritos que fueron entregados a varios legisladoresâ?? por periodos anuales, mediante un sistema de honorarios. Sin embargo, luego de más de dos años y seis meses de servicio, comenzó el recorte de los ex trabajadores de la PGR.

    Los afectados indicaron que la Sedena los despidió sin liquidación y sin darles la posibilidad de convertirse en empleados civiles con derecho a ser trabajadores de base.

    Según los escritos de los afectados, quienes solicitaron el anonimato para no ser objeto de represalias, al paso de los meses detectaron â??anomalí­as en la operación de los equipos y situaciones que no comprendí­amos, como el hecho de que se designaran más de 15 helicópteros Bell-206-BIII para uso exclusivo de entrenamiento y capacitación de pilotos militares en actividades de erradicación, cuando esas naves eran empleadas al ciento por ciento para trabajo de campo

  • OFicial, desde hoy se conmemorara la Batalla de Tampico

    El Senado de la República aprobó que el 11 de septiembre se conmemore la Batalla de Tampico de 1829, fecha en que el Ejército Mexicano detuvo el último intento de la monarquí­a española por reconquistar el territorio.

    De acuerdo al dictamen avalado, que reforma la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, se busca enriquecer y fortalecer la cultura cí­vica en todo el paí­s, así­ como afianzar la identidad y conciencia histórica del pueblo mexicano.

    Los senadores señalaron que en el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, se debe recordar y dar sentido a los movimientos, batallas y logros que permitieron que México sea un paí­s libre y democrático.

    â??La Batalla de Tampico debe ser conmemorada por las consecuencias que tuvo en nuestra historia, pues de haber sido derrotados (los soldados mexicanos) la viabilidad de ser un Estado independiente hubiera quedado en entredichoâ?, indicaron.

    El órgano legislativo dijo que si bien el movimiento independentista inició el 15 de septiembre de 1810 y finalizó el 21 de septiembre de 1821, la monarquí­a española aún intentó en fechas posteriores reconquistar el territorio.

    El 11 de septiembre de 1829 las fuerzas nacionales consolidaron la derrota del Ejército Español en Tampico, Tamaulipas, lo que fue el último intento de la Corona por reconquistar el paí­s.

    Por ello, señala el documento, el 11 de septiembre debe recordarse como la fecha en que se consolidó la Independencia.

    Las reformas a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales fueron turnadas a la Cámara de Diputados, para su análisis y trámite legislativo correspondiente.

    De aprobarse el dictamen también en la Cámara de Diputados, la Batalla de Tampico entrarí­a al calendario cí­vico y cada 11 de septiembre se izarí­a la Bandera Nacional.

  • En el Congo siguen violaciones masivas

    Al menos 240 mujeres, entre ellas niñas y bebés, fueron violadas a mediados de agosto, luego de los ataques recientes de los rebeldes en varias localidades de la República Democrática del Congo, denunció hoy las Naciones Unidas.

    La Misión de Estabilización de Naciones Unidas en el Congo (Monusco) reveló que ha recibido informes adicionales sobre los incidentes entre el 12 y 17 de agosto en diferentes localidades de la provincia de Kivu Norte, donde se desarrollaron las violaciones masivas.

    «En efecto, después de la violación de más de 240 víctimas en Kibua, Monusco recibió información adicional sobre otros actos ocurridos en Mubi y en área de los alrededores de Pinga», indicó la misión internacional.

    La nueva cifra representa casi 100 nuevos casos respecto a la información proporcionada por el organismo internacional la semana pasada, lo que aumentará la presión para averiguar los eventos en esa zona remota localizada al este del Congo.

    El 30 de julio, la ONU señaló que militantes congoleños del grupo Mai Mai y rebeldes ruandeses de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) llegaron a pueblos de las zonas de Luvungi, Kibua y Walikale en la provincia de Kivu Norte y emprendieron el violento ataque contra al menos 154 mujeres.

    El pasado jueves 26 de agosto, el Consejo de Seguridad de la ONU tuvo una sesión de emergencia en la cual exigió investigar las acusaciones de que rebeldes hutus ruandeses estaban entre los hombres armados que violaron a las mujeres.

    El secretario general de la ONU, Ban Kim-moon, «escandalizado» por el delito, envió a uno de sus más cercanos colaboradores, el secretario general adjunto para operaciones de paz, Atul Khare, para investigar los hechos.

    En ese marco de violencia, el ejército congoleño informó el pasado 18 de agosto, que presuntos rebeldes mataron con cuchillos y machetes a tres cascos azules indios de la Monusco en su campamento de Kirumba.

    Kirumba se encuentra a unos 140 kilómetros al norte de Goma, capital de Kivu Norte, una provincia muy inestable debido a la presencia de varios grupos armados activos desde hace más de una década.

    Ban y el Consejo de Seguridad de la ONU condenaron el ataque contra la Monusco, que cuenta con 18 mil hombres, siendo una de las misiones más importantes de Naciones Unidas en el mundo.

    Khare, quien encabeza la delegación enviada al Congo, tiene previsto comparecer ante el máximo órgano a su regreso a Nueva York, probablemente la semana que viene

  • Le Monde quiere un tribunal internacional para la RDC

    Los crí­menes de proporciones históricas cometidos en la República Democrática del Congo (RDC) requieren la creación de un tribunal penal especial para impedir que continúe la impunidad y el sufrimiento de miles de congoleños, urgió hoy Le Monde.

    El periódico francés comentó este viernes en su editorial los â??innegables crí­menes y masacresâ? cometidos en ese paí­s africano, tras conocerse el borrador del informe de las Naciones Unidas que refiere un posible genocidio en la RDC entre 1993 y 2003.

    Si bien el reporte final den la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) -que será publicado en los próximos dí­as- se centra en una década, la impunidad no ha cesado y los congoleños siguen siendo torturados, afirmó el diario.

    â??¿Qué se necesita para que esta tragedia movilice a lo que se describe como la â??comunidad internacionalâ?? -ONU y sus organismos especializados, así­ como a las grandes potencias que a menudo son los primeros en explotar las riquezas la RDC?â?, se preguntó.

    Recordó el genocidio contra los tutsis en la vecina Ruanda en 1994 y el establecimiento del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPI-R), con sede en Arusha, Tanzania; las atrocidades en Sierra Leona y su corte especial; así­ como los casos de la ex Yugoslavia y Camboya.

    En ese sentido, subrayó la necesidad de crear un tribunal para la RDC, al asegurar que aunque el TPI-R está lleno de imperfecciones, â??es mejor que se haga justicia de alguna manera en Arusha, a que la injusticia se mantenga de forma permanente para las ví­ctimas congoleñasâ?.

    Para Le Monde, la experiencia de los conflictos recientes muestra que no hay retorno a la paz sin un camino de justicia.

    â??Ya es hora de tomar en cuenta el crimen de proporciones históricas perpetrado en la RDC. El informe de ACNUDH puede ser la base para establecer un tribunal que haga justicia a miles de congoleñosâ?, concluyó

  • Prsenta libro Carmen Aristegui, ¡ENHORABUENA!

    La periodista Carmen Aristegui presentó hoy su nuevo libro â??Transicionesâ? en la Sala Miguel Covarrubias, de la UNAM, donde expresó que nadie en México puede renunciar a la idea de que se puede tener un paí­s mejor.

    Señaló que ubica a su libro, presentado en edición de bolsillo, en un momento histórico, la alternancia polí­tica, que en otros paí­ses costó sangre mientras que México logró transitar por este camino de manera pací­fica.

    Acompañada del fotógrafo Ricardo Trabulsi, quien participó con las imágenes de los personajes del volumen, la comunicóloga explicó que su libro ubica la transición en 1988, pues entonces se puede ubicar con más claridad el momento cuando empezaron los cambios legales e intitucionales en el paí­s.

    Añadió que con ese año como referencia partieron las entrevistas que realizó para el libro, con personas que participaron en la toma de decisiones y en las batallas, con sus luces y sus sombras, del proceso que México ha vivido.

    Recordó que en ese año por primera vez en la historia se vio la posibilidad de una alternancia polí­tica, con una candidatura a la Presidencia de la República encabezada por Cuahtémoc Cárdenas.

    Asimismo, en esos años se vieron las primeras transformaciones en el paí­s, entre ellas el reconocimiento de las iglesias por parte del Estado Mexicano o la transformación legal del Ejido Mexicano.

    Igualmente se negoció una apertura comercial muy amplia a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, con Estados Unidos y Canadá, y otros muchos acuerdos del mismo perfil.

    A partir de ese año, continuó, se dio un giro muy importante al rostro del Estado mexicano, durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari.

    â??Las luces, las sombras; el significado que tení­a transformar de esa manera a las estructuras legales e institucionales de nuestro paí­s fueron esencialesâ? para la transición en el paí­s, afirmó Aristegui.

    El discutido proceso electoral de 1988, abundó, significó un nuevo proceso de liberalización y apertura polí­tica, que llevó a cambios en la legislación electoral de México que concluyó en la creación de un órgano electoral que organizará los procesos electorales.

    Por su parte, Ricardo Trabulsi, el fotógrafo que se encargó de retratar los rostros de los 26 de hombres y mujeres incluidos en el libro â??Transicionesâ?, comentó que la propuesta inicial era hacer solo un libro de retratos, donde se documentaran rostros y lugares, pero esto cambio hasta llegar a esta publicación.

    Dijo que durante las largas sesiones de trabajo, buscó presentar los retratos mas profundos de los personajes que han conformado la vida polí­tica de este paí­s.

    â??En muchos retratos van a ver lo que en las entrevistas no se puede plasmar, que es lo que dicen sus rostros, su lenguaje corporal, como están vestidos; es un complemento a las entrevistas de Carmenâ?, advirtió.

    El libro â??Trancisionesâ?, de Carmen Aristegui y Ricardo Trabulsi, fue publicado en versión de bolsillo por el sello de Random House Mondadori

  • ONU inspiro casa del senado

    Con un asta bandera como punto central de la composición arquitectónica como símbolo de la unidad nacional la nueva sede del Senado mostrará un salón de plenos inspirado en la monumental sala de sesiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    El salón de plenos se ubicará en avenida Reforma y está construido en posición descendente. Al frente, abajo del Escudo Nacional, se ubicará la Mesa Directiva, y el primero en sentarse ahí será el priista Manlio Fabio Beltrones Rivera.

    La zona de la Mesa Directiva contará con dos filas de asientos y en cada costado habrá una tribuna para los secretarios de la misma, y al centro de todo el salón, en un atril de madera, se ubicará la tribuna para la participación de los legisladores.

    Al fondo del salón habrá dos pisos para los invitados: el primero con tres hileras de asientos y el segundo con cuatro.

    Al centro del techo del salón hay una abertura cubierta por un cristal, por la cual se observará el cielo y la monumental asta bandera, que nacerá justo detrás del segundo piso del área de invitados.

    Entre el edificio del salón de plenos y el que albergará las oficinas de los senadores, se ubica un andador peatonal circular. Desde ese punto se podrá ver la terraza de la sala de sesiones.

    El edificio de oficinas será de cuatro pisos. En la torre, que también es similar al edificio de oficinas de la ONU, estarán las comisiones de trabajo y las salas de sesión más pequeñas, junto con auditorios y espacios para el trabajo legislativo.

    De acuerdo con la explicación arquitectónica, «el conjunto estará formado por tres cuerpos que, dispuestos sobre un basamento que contiene el estacionamiento, distinguen cada uno de los componentes del programa.

    «El primer cuerpo es un volumen horizontal curvo en el que se ubicarán las oficinas de los senadores y servirá como fondo de los otros dos; el segundo es una torre vertical de planta cuadrangular que albergará las áreas para el trabajo de las diversas comisiones, así como las salas de reunión; el tercero, ubicado entre los dos primeros, es un volumen de planta elíptica que albergará el pleno. En la plaza, entre estos dos volúmenes, se ubicará un asta bandera con el lábaro patrio, símbolo de la unidad nacional, como punto central de la construcción», se añade

  • Palacio senatorial mexicano, bah …

    No se ustedes pero hay ciertas cosas que me pueden hacer hervir la sangre, por ejemplo el que en el diario de México â??El Universalâ? hagan un reportaje del próximo palacio senatorial.

    En la esquina de Insurgentes y ave Paseo de la Reforma, el senado está por terminar la construcción de su palacio senatorial, que conto con un costo si mal no recuerdo de 300 millones de dólares, que bien pudieron haber servidor a muchas otras cosas.

    Las platicas que he sostenido con personas cercanas a un servidor, me dicen que el problema no es que México gaste ese dinero sino que, es algo superfluo frente a los pocos resultados que tienen los senadores y diputados (así­ me han dicho mis amistades) frente a los retos y/o problemas que tiene el paí­s.

    ¿Por qué un nuevo palacio senatorial?, puesto que jamás hemos tenido uno y en el marco de las fiestas del bicentenario/centenario de la Independencia/Revolución, harí­a que la gente lo vea no tan mal.

    ¿No tan mal?, son 300 millones de dólares que servirí­an tanto en educación, salud y7O seguridad.

    Pero es verdad que los senadores no tienen un recinto donde estén oficinas y pleno y el ir y venir de Torre Caballito a la casa de Xicoténcatl es algo que puede â??agotarlosâ? así­ como también el rendimiento laboral sea deficiente.

    Quiero ver que algún senador me cierre la boca en próximos meses, diciendo que la productividad suba uno o dos puntos porcentuales al mes y la solución al atraso legislativo salga sin problemas.

    No, no se adelanto el dí­a de los inocentes, solamente es un poco de sarcasmo fino, en fin, esta por inaugurarse el palacio senatorial, ya le dije donde está y parece ser que la mudanza será en noviembre.

  • SEP en contra de legalizar las drogas

    El secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, fijó la postura de la dependencia respecto a la legalización de las drogas y agregó que estas no deben llegar a los niños.

    Entrevistado en el Senado, Lujambio detalló que â??a mi juicio es importante que se vea a la luz del interés de la niñez mexicana, serí­a verdaderamente inquietante que nuestros niños se acercaran a las drogas y que las percibieran como algo permitidoâ?, alertó el funcionario.

    Lujambio acudió al Senado a presentar el libro â??Arquitectura Legislativaâ?, en un evento presidido por el perredista Carlos Navarrete y al que acudió la directora de Conaculta, Consuelo Sáizar.