Etiqueta: republica dominicana

  • Cuba y Republica Dominicana a lista negra

    Estados Unidos incluyó hoy a Cuba y República Dominicana en la â??lista negraâ? de 13 paí­ses que han hecho esfuerzos insuficientes para combatir la trata de personas.

    Los paí­ses incluidos en la lista son aquellos cuyos gobiernos â??no cooperan completamente con las normas mí­nimasâ?, indicó el Departamento de Estado en su reporte que divulga cada año.

    La lista la integran además Papúa Nueva Guinea, Irán, Arabia Saudita, Corea del Norte, Myanmar, Kuwait, Sudán, Congo, Mauritania, Eritrea y Zimbabwe.

    El informe, que analiza la situación en 177 paí­ses y este año incluyó por primera vez a Estados Unidos, indicó que esos paí­ses tampoco están haciendo esfuerzos significativos para combatir ese problema.

    Señaló que Cuba es la principal fuente para la explotación sexual de menores dentro de ese paí­s y que es difí­cil medir su magnitud por la â??naturaleza cerradaâ? del gobierno y la falta de un reporte independiente o no gubernamental.

    Reconoció que Cuba ha compartido información sobre la trata de personas, pero que no ha prohibido esa práctica ni ha probado que ha procesado a los transgresores o protegido a las ví­ctimas.

    Con respecto a República Dominicana, indicó que es un paí­s fuente así­ como de tránsito y destino de personas sujetas a la prostitución forzada y el trabajo forzado

  • 10 acusados por secuestro en Haiti

    Diez misioneros de EU detenidos en Haití­ fueron acusados ayer de secuestro de niños y asociación criminal para intentar sacar del paí­s a menores de forma ilegal.

    Tras anunciar los cargos, el fiscal adjunto de Haití­, Jean Ferge Joseph, dijo a los 10 estadounidenses que su caso serí­a enviado a un juez para su investigación. â??Ese juez puede liberarlos, pero también puede determinar que sigan detenidos para nuevos procedimientosâ?, dijo el fiscal a los cinco hombres y cinco mujeres en una audiencia.

    Los estadounidenses, en su mayorí­a de una iglesia bautista con sede en Idaho, parecí­an estar conmocionados; algunos agitaban sus cabezas en señal de incredulidad.

    Los misioneros fueron detenidos la semana pasada en la frontera de Haití­ con República Dominicana cuando trataban de cruzar en un autobús con 33 niños que dijeron habí­an quedado huérfanos tras el terremoto del 12 de enero.

    Las autoridades haitianas dijeron que el grupo no contaba con la autorización ni los documentos de viaje necesarios para sacar de Haití­ a los niños. Los estadounidenses, quienes de nuevo fueron puestos bajo custodia policial a la espera de la decisión del juez, niegan haber participado en tráfico de menores y dijeron que sólo querí­an ayudar a los huérfanos abandonados tras el sismo. Pero tras su arresto surgió evidencia de que la mayorí­a de los niños interceptados con ellos no eran huérfanos.

    La policí­a haitiana dijo que algunos padres admitieron haber entregado a sus niños a los misioneros creyendo que tendrí­an educación y una mejor calidad de vida. El abogado de los detenidos, Edwin Coq, señaló que el veredicto podrí­a tomar hasta tres meses. Sorpresivamente, Coq acusó a la lí­der del grupo, Laura Silsby, de haber engañado a sus colegas. â??Voy a hacer todo lo posible para sacar a los nueveâ?, enfatizó, aunque agregó que seguí­a representando a Silsby también. â??Ellos fueron ingenuosâ?, agregó Coq. â??No tení­an ninguna idea de lo que estaba ocurriendo (en Haití­) y no sabí­an que requerí­an documentos oficiales para cruzar la frontera. Pero Silsby sí­â?, indicó.

    El cargo de secuestro tiene una sentencia de entre cinco y 15 años de prisión; el de asociación delictiva es castigado con entre tres y nueve años. En Washington, Gordon Duguid, vocero del Departamento de Estado, dijo que el gobierno estadounidense aún estaba esperando un reporte de su embajada.

    â??Pero los 10 fueron acusados de violar la ley haitiana y el caso está (en manos de) la ley haitiana, a través de un proceso judicial transparenteâ?, señaló Duguid

  • Se va Zelaya de Honduras

    El destituido presidente Manuel Zelaya dijo el sábado que en cuatro días saldrá »como un ciudadano común» desde su refugio en la embajada de Brasil para viajar a la República Dominicana, y señaló que regresará a Honduras para enfrentar la justicia cuando haya »jueces probos».

    Zelaya ganó los comicios de noviembre de 2005 y dos meses después asumió para una gestión de cuatro años, pero los militares lo derrocaron el 28 de junio de 2009 y lo enviaron al exilio. Retornó subrepticiamente a Tegucigalpa el 21 de septiembre y se refugió en la embajada brasileña.

    »El 27 de enero saldré como un ciudadano común mediante el acuerdo firmado el miércoles por (el presidente electo hondureño Porfirio) Lobo y (el mandatario dominicano Leonel) Fernández, luego de cumplir mi mandato presidencial», expresó Zelaya a Radio Globo.

    Advirtió que »regresaré al país, cuando la reconciliación nacional lo permita, a presentarme a la justicia. No lo hago ahora porque se crearía otra crisis debido a que hay jueces que son mis verdugos, y como tales ya me condenaron»

  • Cumbre iberoamericana en Lisboa

    Ocho presidentes latinoamericanos no participarán en la XIX Cumbre Iberoamericana que comienza el domingo en Lisboa y sigue el lunes y martes en Estoril, 25 km al oeste, y aunque aducen diversos motivos, algunas ausencias reflejan las tensiones que vive la región.

    Los presidentes de Venezuela Hugo Chávez, de Uruguay Tabaré Vázquez, de Bolivia Evo Morales, de Paraguay Fernando Lugo, de Nicaragua Daniel Ortega, y de Guatemala, Alvaro Colom, anunciaron que no vendrán a Portugal. Una fuente de la secretaría Iberoamericana informó a la AFP que el presidente de Cuba, Raúl Castro, tampoco asistirá.

    El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, cuyo derrocamiento en junio pasado terminó dividiendo a la región, se encuentra encerrado aún en la embajada brasileña en Tegucigalpa, mientras que el presidente de facto, Roberto Micheletti, se retiró unos días de la presidencia, en ocasión de las controvertidas elecciones de este domingo.

    A pesar de que la Organización de Estados Americanos considera a Zelaya presidente legítimo, tres gobiernos anunciaron esta semana que reconocerán al presidente que surja de las elecciones hondureñas, alineándose con la posición de Washington.

    El gobierno costarricense del presidente Oscar Arias, mediador del acuerdo que preveía la devolución del poder a Zelaya y la conformación de un gobierno de unión nacional, sorprendió al anunciar que reconocería las elecciones y al llamar a otros gobiernos a hacer lo mismo.

    Esto le valió las iras del gobierno nicaragüense de Daniel Ortega, otro de los ausentes de Estoril, que mantiene muy malas relaciones con su vecino.

    Perú y Panamá también anunciaron que reconocerán las elecciones.
    El canciller brasileño, Celso Amorim, cuyo gobierno brindó todo su apoyo a Zelaya, estimó el viernes en Quito que unas «elecciones conducidas por un gobierno que salió del golpe, después de un tiempo largo de estado de sitio, no son una buena señal para la región».

    Y fue aún más lejos al estimar que la celebración de estos comicios «representa también el debilitamiento de la Organización de Estado Americanos (OEA)». Amorim instó a fortalecer a la UNASUR, organismo de seguridad y cooperación de los países de América del Sur, que mantuvo esta semana una reunión en Quito.

    Chávez, principal aliado de Zelaya y enfrentado al presidente colombiano Alvaro Uribe por su acuerdo con Washington para permitirle utilizar siete bases militares colombianas, adujo problemas de agenda para no venir.

    Una fuente de la Secretaría Iberoamericana dijo a la AFP que el primer ministro portugués José Socrates mantuvo una larga conversación el viernes con Chávez, y recordó que éste no asistió a la cumbre amazónica de Manaos el jueves, como tampoco lo hizo Uribe, quienes estarían evitándose.

    Los cancilleres y ministros de Defensa sudamericanos celebraron esta semana en Quito una tercera reunión de UNASUR sobre el tema de las bases, a la que Colombia asistió con una representación de bajo nivel, debido al aislamiento en que se encuentra.

    El canciller brasileño se declaró satisfecho porque «hubo avances, sobre todo en una cuestión que nos preocupaba mucho, que eran las garantías formales» de Estados Unidos de que no utilizará esas bases para operaciones fuera de Colombia. Quedó previsto un encuentro entre UNASUR y la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

    Por otra parte, el presidente de Uruguay no asiste a la cumbre debido a la segunda vuelta de la elección presidencial este domingo, en la que se enfrenta el senador oficialista y ex guerrillero tupamaro José Mujica con el ex presidente de derecha Luis Alberto Lacalle.

    Evo Morales es candidato a la reelección a la presidencia de Bolivia el 6 de diciembre. Colom enfrenta una difícil votación del presupuesto en el Parlamento guatemalteco. Y el ex obispo Lugo es objeto de una cuarta denuncia de paternidad.

    Asistirán a la cumbre los jefes de Estado y de gobierno de España, Portugal y Andorra, los jefes de Estado de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

    La cumbre de este año estará dedicada a la «Innovación y conocimiento» y se aprobará el proyecto «Iberoamérica Innova», que pretende impulsar la «investigación industrial, transferencia e intercambio tecnológico» y la cooperación entre agencias gubernamentales y pequeñas y medianas empresas.

    Technorati Profile

  • Protestas en Republica Dominicana

    Cientos de personas marcharon este martes hasta el Parlamento de República Dominicana para exigir que se modifique uno de los artículos del proyecto de reforma constitucional que ilegalizaría, según sus organizadores, el «aborto terapéutico» y el uso de anticonceptivos.

    El polémico artículo 30, aprobado en primera lectura el pasado abril, será sometido a una segunda lectura parlamentaria en estos días.

    El texto a debatirse establece el «derecho a la vida (como) inviolable desde la concepción hasta la muerte» y contempla que «no podrá establecerse, pronunciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte».

    Su aprobación sería «un retroceso al medioevo» en derechos para la mujer, según Denisse Paiwonsky, una de las promotoras de la movilización.

    «El país será criticado por organismos internacionales debido a que obstaculiza y penaliza el uso de métodos anticonceptivos aceptados de manera universal», explicó Paiwonsky a la prensa local.

    El artículo, según la activista, «obligaría a parir hijos (que nacen como) consecuencia de violaciones sexuales y (llevaría) a la muerte a las madres cuyos embarazos sean riesgosos para ellas y las criaturas».

    En la movilización, los manifestantes, en su mayoría mujeres, llevaban pancartas del movimiento «Resistencia al Retroceso Constitucional», que apoyó la marcha.

    Según la prensa, la Iglesia Católica dominicana, que apoya la redacción del artículo, ha amenazado «con la excomunión» a varios legisladores que se han manifestado a favor de un cambio del postulado.

    El presidente dominicano Leonel Fernández, redactor de la propuesta de reforma constitucional, exhortó por estos días al Congreso de su país a «encontrar el lenguaje apropiado, una fórmula adecuada que permita que haya una conciliación» en torno al polémico artículo.

    Los detractores del artículo hicieron referencia a una encuesta que reflejó que «80% de la población está de acuerdo con que la mujer pueda interrumpir su embarazo cuando su vida está en peligro», reseñó la prensa.

    Technorati Profile

  • Republica Dominicana y Haiti se reunen para actuar de forma conjunta contra gripe A

    Autoridades de salud de República Dominicana y Haití se reunirán el sábado próximo en la fronteriza ciudad de Jimaní (oeste), para acordar acciones dirigidas a evitar la aparición de la gripe A en ambos países.
    El ministro de Salud dominicano, Bautista Rojas Gómez afirmó a través de un comunicado que se reunirá con su homólogo haitiano, Alex Larsen, y con una representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
    «Me siendo muy complacido porque conversaremos sincera y abiertamente acerca de las acciones que podemos hacer de manera conjunta frente a la epidemia que afecta a más de veinte naciones en todos los continentes», expresó el funcionario.
    Hasta el momento no se han reportado casos respecto a la presencia del virus AH1N1 en la República Dominicana ni en Haití.
    Autoridades dominicanas, sin embargo, han investigado a dos personas que presentaron síntomas similares a la gripe A y cuyos análisis de laboratorio arrojaron negativo

    Technorati Profile