El procurador general de República Dominicana, Jean Alain Rodríguez Sánchez destacó el alto interés que tiene el país caribeño en humanizar su sistema penitenciario, para lo que ha buscado el apoyo del Gobierno Mexicano.
Etiqueta: republica dominicana
-
República Dominicana busca humanizar su sistema penitenciario
-
Refugiados haitianos son reubicados
Obligados a irse de la República Dominicana, Anise Germain y su familia levantaron una precaria carpa con mantas y cartones en un terreno rocoso del lado haitiano de la frontera.
Diez meses después, las cosas están mejorando. Germain, su esposo y sus tres hijos fueron reubicados en una casita de bloques de hormigón cerca de la localidad fronteriza Anse-a-Pitres. No tienen agua corriente ni electricidad, pero ya no están librados a su suerte en un campamento desolado para personas que escaparon o fueron obligadas a irse de la República Dominicana en medio de una campaña para deshacerse de haitianos que se encontraban en el país ilegalmente o que no tenían documentos.
«Creo que estaremos mejor aquí», dijo Germain mientras veía a sus hijas menores jugando en un patio en el que hay un par de árboles de bananos y papaya y suficiente espacio para una pequeña huerta.
Las autoridades reubicaron a la familia al enfrentar una nueva crisis: el surgimiento de campamentos escuálidos en la frontera, parecidos a los que el gobierno y las organizaciones de ayuda pasaron años tratando de disolver tras el devastador terremoto del 2010.
En el próximo mes las autoridades esperan reubicar 2.400 personas de media docena de campamentos, ofreciéndoles subsidios para que alquilen viviendas por un año en pueblos del sudeste de Haití. La Organización Internacional para la Migración está coordinando los esfuerzos con 2 millones de dólares de un fondo de emergencia de las Naciones Unidas.
«Haremos que se instalen en viviendas por un año para que tengan suficiente tiempo para encontrar oportunidades económicas y puedan mantenerse a sí mismos», dijo Fabien Sambussy, jefe de operaciones del organismo de la ONU en Haití.
En los campamentos de la frontera, con casuchas amontonadas y senderos polvorientos, que se asan bajo el sol y se inundan cuando llueve, habitan migrantes pobres que hablan una mezcla de creole y de español. La mitad aproximadamente son niños y las autoridades dicen que hay una creciente cantidad de casos de cólera y que temen que se produzca una epidemia.
Los primeros campamentos surgieron en junio del año pasado. Los haitianos que venían de la República Dominicana comprobaron que no tenían adónde ir en Haití porque llevaban tanto tiempo viviendo en el país vecino que habían perdido toda conexión con su tierra natal y no tenían las herramientas necesarias para sobrevivir en la parte más pobre de la isla La Española.
Germain, de 32 años y embarazada, encaja dentro de esa categoría. Sus padres se fueron a la República Dominicana para trabajar en el campo cuando ella tenía seis años y se instalaron en un barrio marginal cerca de La Ceiba.
«La vida es dura en Haití, pero era dura también en la Dominicana», afirmó.
Sus padres, que ya fallecieron, jamás les sacaron la residencia legal a sus hijos.
La República Dominicana, que siempre ha tenido una relación tensa con su vecino, mucho más pobre, ya no es tan hospitalaria con los inmigrantes, sobre todo los haitianos.
En los últimos años las autoridades dominicanas comenzaron a reforzar la vigilancia de la porosa frontera y a deportar a las personas que no tienen o no pueden comprobar su residencia legal.
En septiembre del 2013 el tribunal constitucional dominicano dictaminó que los niños nacidos en el país, hijos de personas que no son ciudadanas no pueden ser considerados dominicanos ya que sus padres estaban «en tránsito». La decisión fue retroactiva, con lo que mucha gente que pensaba que tenía un status legal se encontró con que no tenía estado, pues no era ni dominicana ni haitiana.
Ante las numerosas críticas internacionales, el gobierno dominicano creó un programa que permite a las personas nacidas en Haití recibir la residencia legal si pueden comprobar fehacientemente que estaban en el país desde antes de octubre del 2011.
Mucha gente no pudo comprobarlo y se va del país por voluntad propia, por temor a represalias. La Organización Internacional para la Migración dice que al menos 78.000 personas se fueron de la Dominicana a Haití.
«Me vine con mi familia a Haití porque tenía miedo de que nos matasen», afirmó Inez Celestin, una de muchas personas que dicen que tienen derecho a la residencia en la Dominicana pero de todos modos optaron por irse.
La mayor parte de la gente que vive en campamentos de refugiados en los alrededores de Anse-a-Pietres desea irse, aunque en el asentamiento conocido como «Water Head» abundan los que quieren quedarse. Dicen que allí las condiciones son mejores y que viven en casitas a lo largo de un pequeño río. Una iglesia abandonada fue reacondicionada y ofrece servicios religiosos.
La gente no sabe qué esperar de los esfuerzos por reubicarlos y quiere saber qué hará cuando se acabe el subsidio para alquileres dentro de un año.
La investigadora de Amnistía Internacional Chiara Ligouri dijo que la reubicación «podría no ser duradera» sin ayuda adicional.
Sambussy, no obstante, señaló que las agencias de ayuda hacen lo que pueden con los medios disponibles. «Al final del día, tenemos que ser pragmáticos porque los limitados fondos que hemos recibido solo alcanzan para la reubicación».
Los subsidios de un año para alquileres han sido un recurso frecuente en años recientes y han ayudado a levantar los campamentos donde se instalaron las víctimas del terremoto del 2010.
Germain dice que espera encontrar la forma de mantener a su familia en Haití, donde no abundan los trabajos estables.
Se exaspera al recordar cuando le dijeron que tenía que irse de la República Dominicana porque no tenía los papeles de la residencia. Fue arrestada por la policía cuando buscó asistencia médica para sus hijos, que tenían fiebre.
«Le dije a la policía que vivía allí desde los seis años, pero no me escucharon», expresó.
Las autoridades llevaron a Germain y a sus hijos enfermos a un cruce fronterizo próximo a Anse-a-Pietre. Su esposo y su hija mayor se les unieron posteriormente.
«Hemos sufrido un duro golpe pero tratamos de recuperarnos», declaró Germain, junto a las únicas pertenencias de la familia: baldes de plástico y tazas y cacerolas de lata.
-
Candidatos homosexuales se postulan en República Dominicana
Todavía no se ha votado, pero Deivis Ventura, candidato a diputado, siente que ya ganó.
Este filósofo y pedagogo de 42 años es la primera persona abiertamente gay que se postula al Congreso y se siente alentado porque durante su campaña no ha encontrado la hostilidad que se hubiera podido esperar en el pasado.
«Estamos en un momento muy importante porque hemos decidido hacer vida política desde lo que somos», dijo Ventura a The Associated Press mientras caminaba por una calle con una compañera laboral transgénero.
Otro gay, el abogado Yimbert Telemin, se postula como regidor (concejal) de La Romana, una ciudad turística con alta presencia de iglesias protestantes.
El que miembros de la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgénero) se puedan postular a cargos públicos refleja un cambio cultural que ha sido ayudado en parte por la presencia del embajador estadounidense James «Wally» Brewster, el primer diplomático de alto rango abiertamente homosexual que Estados Unidos asigna a un país latinoamericano. Su designación irritó a algunos líderes religiosos y a sus fieles en la República Dominicana, pero también alentó a un sector de la población que se sentía marginado y que ahora empieza a hacerse escuchar.
«Wally ha pasado a ser una figura icónica en el movimiento LGBT, porque el movimiento no tiene figuras locales fuertes», declaró el prominente activista gay Alexander Mundary.
Ventura y Telemin rompieron un tabú al convertirse en los primeros hombres abiertamente homosexuales que se postulan a puestos de elección popular en los comicios de mayo próximo. Lo hicieron pese a que aún existen signos de discriminación e intolerancia hacia la población no heterosexual, que se reflejan en las constantes críticas al embajador Brewster.
Brewster «trata de homosexualizar» al país, dijo el pastor Fidel Lorenzo, presidente Consejo de Unidad Evangélica. Grupos evangélicos colocaron a principios de marzo una carta en la página web de la Casa Blanca para pedir al presidente Barack Obama que retire al diplomático. La carta acumuló más de 31.000 votos en menos de una semana.
La Conferencia del Episcopado también se pronunció contra Brewster, quien asiste a actos oficiales y visita escuelas públicas acompañado por su esposo Bob Satawake, y un colegio católico colocó temporalmente en marzo en uno de sus muros un letrero en el que decía que no permitiría el ingreso del diplomático a esa institución.
La sede diplomática no respondió a la solicitud de comentario de la AP. Pero en el programa El Día, del Telesistemas Canal 11, Brewster dijo que las críticas provienen de un pequeño grupo que promueve el odio y el acoso para mantener oprimidos a los grupos minoritarios.
«Hay una reacción de miedo, de que la comunidad LGBT tenga cada vez más presencia pública y vaya ganando cuotas de poder», consideró la antropóloga Tahira Vargas, quien ha estudiado por años la discriminación.
«Lo que queremos es romper con eso», dijo a la The Associated Press el médico Víctor Terrero, director de la organización gubernamental sobre VIH Sida y quien coordina un proyecto de ley que será presentado al Congreso para penalizar la discriminación en todos los ámbitos.
«La presencia de Brewster ha dicho de alguna manera que eso (la homosexualidad) no es pecado, ni para volverse locos», afirmó Terrero. Añadió que el embajador sea recibido con su pareja por el presidente de la república, por ejemplo, «ha contribuido a romper con muchas estigmatizaciones».
Representantes de la agrupación estadounidense de derechos humanos Human Rights First dicen que toda persona con la que hablaron antes de emitir un informe en diciembre sobre el status de la población LGBT de la República Dominicana mencionó a Brewster en sus conversaciones.
«Todo el mundo parecía pensar que, incluso si tenían sentimientos encontrados sobre el tema, en términos generales tuvo una influencia positiva», dijo Shawn Gaylord, abogada de la agrupación que trabaja en temas de los LGBT. «La presencia de Brewster ha generado una conversación más amplia».
Las leyes dominicanas no castigan la homosexualidad, pero tampoco penalizan la discriminación por razones de orientación sexual.
Ventura sufrió esa intolerancia cuando tuvo que abandonar su trabajo como profesor de civismo en una escuela privada luego de que en 2008 hizo pública su homosexualidad.
Según los grupos LGBT y organismos de derechos humanos, muchos homosexuales y especialmente los transexuales se sienten obligados a dejar sus estudios o trabajos debido a la discriminación, tanto de alumnos como de profesores y autoridades escolares.
Una delegación de grupos LGBT denunció en octubre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la discriminación y violencia de que son objeto en las escuelas, en los trabajos y en los servicios de salud.
Aseguró que entre 2006 y 2013 se reportaron unos 25 asesinatos de miembros de su comunidad, de los cuales sólo en tres casos hubo consecuencias judiciales. Los crímenes motivados por la orientación sexual de la víctima no están tipificados en el código penal como tal, explicó Rosanna Marzán, diretora de la ONG sobre derechos de la comunidad LGBT «Diversidad Dominicana».
«Resulta preocupante que cuando aún este delito (crimen por intolerancia) no se encuentra tipificado, los crímenes de odio contra la comunidad LGBT son una realidad latente en la sociedad dominicana», manifestó Marzán.
Los activistas detallaron ante la comisión que los transexuales sufren discriminación y maltrato psicológico en los centros de salud y que eran obligados por el registro civil a despojarse de la indumentaria del género que quieren adoptar cuando se tomaban la foto para su identificación oficial.
Pero las cosas han empezado a cambiar, detalla Liken Lee, una activista transgénero que fue fotografiada con indumentaria femenina para su cédula de identidad.
El primer caso de ese tipo lo protagonizó la popular presentadora de televisión Mía Cepeda, quien en 2014 fue la primera transgénero en obtener el cambio de nombre en su cédula de identidad y ser fotografiada con aspecto femenino, aunque el documento diga que se trata de un hombre.
Las leyes no permiten el cambio de género en los documentos oficiales y la constitución prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Ventura reconoce que en la última década se ha registrado una creciente tolerancia hacia las personas LGBT, que se evidencia en la celebración anual del desfile del orgullo gay de forma continua desde 2008, el respaldo de la sociedad civil y su inclusión en debates de carácter público.
«El hecho de que tengamos candidatos abiertamente LGBT en partidos políticos importantes habla de un cambio», consideró Ventura, postulado por el Partido Revolucionario Moderno, cuyo candidato presidencial, Luis Abinader, es el principal rival del actual mandatario Danilo Medina. Yimbert Telemin es candidato de un partido aliado del colectivo gobernante.
Ambas candidaturas forman parte de la cada vez más frecuente participación de personas LGBT en la vida política y comercial, de forma paralela a la ya tradicional presencia de homosexuales y transgénero en la moda y el espectáculo.
«Hace 10 años no se hablaba (de la homosexualidad en los negocios), era vergonzoso tocarlo; daba prurito y prefería evitarse», comentó Francisco Castillo, presidente de la recién creada cámara de comercio LGBT.
Castillo, propietario de una compañía de turismo inmobiliario en la lujosa zona de Cap Cana, en el extremo oriental del país, y otros dos amigos homosexuales comenzaron a mediados del 2015 a diseñar la cámara a fin de impulsar los negocios de pequeñas y medianas compañías de empresarios LGBT. Para ello contaron con capacitación de la agencia para el desarrollo internacional de Estado Unidos (USAID).
Julio Medina, un mexicano de 42 años, se mudó a República Dominicana en 2012 después de residir 24 años en San Francisco, Estados Unidos, para comprar el bar gay Esedekú en la zona colonial de Santo Domingo. «Sé que todavía existen estigmas, (pero) la gente sabe lo que es el bar y me respetan», aseguró.
-
Franceses ligados al narcotrafico reciben condena de 20 años
Cuatro ciudadanos franceses, incluidos dos pilotos, fueron condenados el viernes a 20 años de cárcel por un tribunal dominicano por su vinculación con un cargamento de 700 kilogramos de cocaína. Los cuatro se habían declarado inocentes del delito de narcotrafico.
El tribunal compuesto por tres juezas consideró por unanimidad, tras cerca de 12 horas de deliberaciones, que los cuatro franceses son culpables de asociación para cometer el crimen de narcotráfico internacional, como solicitó el fiscal Milciades Guzmán. Las juezas también condenaron a cuatro dominicanos a penas de entre cinco y 10 años.
«Es una aberración de sentencia, estamos súper sorprendidos», dijo al salir de la audiencia poco después de la medianoche María Elena Gratereaux, abogada de los pilotos Pascal Jean Fauret y Bruno Odos. La letrada adelantó que apelará la decisión del tribunal. Ambos pilotos se negaron a hablar con los periodistas.
Fauret y Odos fueron arrestados junto al asistente de vuelo Alain Castany y el pasajero Nicolas Pisapia la noche del 19 al 20 de marzo del 2013 cuando se disponían a despegar del aeropuerto de la zona turística de Punta Cana, 200 kilómetros al este de Santo Domingo, en un avión alquilado Falcon 50 rumbo a Saint Tropez, Francia.
En el interior de la aeronave los agentes antidrogas hallaron 26 maletas, de presunta propiedad de Pisapia, donde se encontraban ocultos poco más de 700 kilogramos de cocaína. El tribunal ordenó, con el voto disidente de la presidenta Giselle Méndez, el decomiso de la aeronave.
Fauret había asegurado a The Associated Press que en el momento del arresto dentro de la cabina principal sólo estaban las maletas de la tripulación, mientras que unas 16 valijas estaban en un compartimiento que los pilotos no podían ver.
El fallo del tribunal «es inaceptable», dijo Julian Pinelli, uno de los abogados del pasajero Pisapia. Consideró que durante el juicio se evidenció «un montaje» en contra de su cliente, con «pruebas inventadas» y con «irregularidad en los procedimientos».
«Vamos a hacer la apelación lo más rápido posible», afirmó.
Rolando Rosado, ex jefe de la agencia antidrogas, aseguró durante el juicio que comenzó el 29 de mayo pasado que los franceses formaban parte de una red de narcotraficantes que ya había enviado al menos dos cargamentos de drogas a Europa.
«Es una triple catástrofe», dijo Fauret el viernes en sus últimas declaraciones ante el tribunal, en referencia a que debido al proceso judicial puede perder la posibilidad de volver a trabajar como piloto, a que depende económicamente de su madre y sus hermanas, y que sólo ha visto una vez a sus cuatro hijos desde su arresto en 2013.
Además de los franceses, los agentes antidrogas detuvieron en el operativo del 2013 a más de 40 militares y personal de seguridad y aduanas de la terminal aérea, de los cuales sólo 10 fueron formalmente acusados, mientras los demás fueron liberados sin cargos. El arresto fue el resultado de una investigación que incluyó varios agentes encubiertos, cuyos testimonios sirvieron como pruebas en el juicio.
Los franceses y demás implicados permanecieron un año y tres meses en prisión preventiva en espera de que la fiscalía concluyera la investigación y comenzara el juicio penal. De los militarse dominicanos acusados, seis fueron descargados por solicitud de la fiscalía por falta de pruebas.
Los cuatro franceses e igual número de dominicanos condenados podrán permanecer en libertad en espera del juicio en apelación.
Los abogados de los cuatro franceses habían insistido en la inocencia de sus clientes y basaron sus argumentos en que el operativo antinarcóticos fue ilegal, ya que el vuelo tenía carácter comercial, por lo que estaba protegido por convenios internacionales y sólo podía ser allanado con la autorización de un juez u otra autoridad superior. La agencia local antidrogas no contaba con dicha autorización.
En protesta por la lentitud del proceso judicial, cuyo comienzo se retrasó por diversos tecnicismos judiciales, el sindicato nacional de pilotos franceses amenazó en 2014 con boicotear a República Dominicana, cuyos destinos turísticos reciben cada año a más de 200.000 viajeros galos.
María Elena Gratereaux, abogada de Fauret y Odos, insistió el pasado 12 de agosto que la fiscalía no aportó pruebas contundentes contra sus clientes. Además aseguró que sus defendidos desconocían el contenido de las maletas y como pilotos comerciales y asalariados de una compañía de transporte no eran responsables del equipaje. La abogada de Castany, Luz Díaz, argumentó que la fiscalía no logró presentar ninguna prueba que lo vincule con el narcotráfico, sino sólo su presencia en el vuelo.
Pisapia, el único pasajero, insistió a través de su defensa que las maletas no eran de su propiedad.
Antonhy Santana, uno de los agentes que fue condenado a cinco años de cárcel, reveló en una audiencia a finales de julio que Fauret y Odos subieron varias de las maletas al avión y que de una de ellas se salieron algunos paquetes de drogas y los pilotos se encargaron de recogerlos.
Las autoridades antinarcóticos no lograron identificar el origen de la droga y sólo informaron que fue llevada al aeropuerto por una persona conocida como «Maurice», cuyo paradero se desconoce. -
Miles de haitianos han huido de República Dominicana
Miles de haitianos o de ascendencia haitiana han huido las últimas semanas de República Dominicana, aunque muchos de ellos no han ido muy lejos.
Elissene Jean Louis y su familia se establecieron en unas casuchas improvisadas, construidas con sábanas, ramas de árboles, cartón o cualquier material que encuentren a la mano cerca de la ciudad dominicana de Pedernales, del lado de la frontera haitiana.
Este campamento de migrantes desplazados, en franco crecimiento, carece de agua, electricidad y otros servicios esenciales, y se está empezando a parecer a los miserables asentamientos que surgieron tras el devastador terremoto que azotó a Haití en enero de 2010, aunque en una proporción mucho menor.
Para matar el tiempo, los niños juegan al fútbol en medio de la polvareda mientras que las familias ponen a secar su ropa en los viejos cables y maderas de una desvencijada cerca.
Varios de estos campamentos, establecidos a lo largo de la frontera, comenzaron a crecer después del 17 de junio, fecha límite impuesta por la República Dominicana para que los haitianos o los nacidos en ese país de ascendencia haitiana solicitaran la residencia legal en virtud de un nuevo programa del gobierno que, según dijo, tenía la intención de poner orden a un flujo incontrolado de inmigrantes en la nación.
Más de 288.000 personas solicitaron la residencia y hasta el momento, cerca de 25.000 han recibido sus documentos para quedarse y trabajar allí. Otras 40.000 solicitudes han sido aprobadas.
El gobierno dominicano dice que 66.000 personas se fueron a Haití desde el 17 de junio. Muchos de ellos no pudieron calificar para la residencia al no cumplir con los requisitos establecidos por el gobierno. Otros migrantes desplazados dicen que se han sentido una creciente hostilidad en la República Dominicana.
En varios lugares de la frontera, los migrantes haitianos desplazados se asoman al país al que una vez llamaron hogar entre las rendijas de unas puertas de metal manejadas por los guardias fronterizos dominicanos.
En Anse-a-Pitre, Molene Charles, de 28 años, dijo a los periodistas presentes que había trabajado como vendedora ambulante en República Dominicana durante 14 años pero que huyó de su casa, con su familia, cinco días después de ser amenazados por lugareños. Más tarde su marido, Jean Louis, dijo que volvió al país y encontró que su casa había sido incendiada y reducida a cenizas.
Ahora, la pareja y sus cuatro hijos viven con cientos de familias en este lugar, de baja altitud, y que hace parte de la árida zona ubicada al oeste de Pedernales. En la actualidad hay cerca de 700 familias en el campamento. -
Mexico y 21 paises vs narcotrafico
El flagelo del narcotráfico es sin duda alguno, uno de los temas que a casi todos los países les mueve tener en la cartera de asuntos pendientes y urgentes a atender.
Más cuando se ve a México luchando de esta forma contra los carteles de la droga que todo corrompen.
Hace unas semanas, se hablaba de que Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán, era uno de los criminales más buscados en el mundo.
En Paris, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) se reúne y confluyen 21 países contra el crimen organizado.
México claro que esta en este grupo lo que sorprende es ver a Senegal pero como país de tránsito no quiere convertirse en país de consumidores.
-
México y República Dominicana firman acuerdo
Los procuradores generales de la República Dominicana y México celebraron un acuerdo de intercambio de información y experiencias para fortalecer la procuración de justicia.
Lo anterior tuvo lugar en el marco de la XVII Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (COMJIB), la cual se efectuó en días pasados en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En el encuentro el titular de la PGR, Arturo Chávez, y su homólogo dominicano, Radhamés Jiménez Peña, suscribieron una Carta de Intención y aprobaron establecer una Comisión Técnica Mixta integrada por dos representantes de cada país, para concretar los términos y alcances del acuerdo binacional.
La Reunión Plenaria de la COMJIB se celebró en la ciudad de México los días 21 y 22 de octubre, con la presencia de ministros de justicia, procuradores y representantes de instituciones de 18 países de la región iberoamericana.
Durante el evento se establecieron una serie de encuentros bilaterales para impulsar proyectos estratégicos, nuevas formas de cooperación o revisar la agenda de asistencia jurídica binacional.
En un comunicado la Procuraduría General de la República informó que se tiene previsto que México también sostenga reuniones bilaterales de trabajo con España, Ecuador y Portugal, entre otras naciones.
-
El Churro. Por Tania Garza
Con este fresco de otoño como que se antojan unos churros con chocolate ¿no?
Les daré algunas definiciones de Churro (me sentí en la escuela):
Churro, según Wikipedia: Los churros son una comida de las denominadas «frutas de sartén» muy difundida en países hispanos como España, México, Uruguay, Argentina, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, Costa Rica y Venezuela. Este dulce también es popular en Portugal, Francia y Brasil. Pueden tener relleno o estar rebozados de dulce de leche, crema o chocolate. La forma puede ser recta en forma de palos, o en lazos.
Churro de fumar, si el de la hierbita, ustedes saben de que hablo. Sirve para hacer cierto tipo de viajes.
Churro de nadar. Lo usan los niños en las albercas, para aprender a nadar.
Churro de pelo. El que se hacen las â??niñasâ? en el pelo o más conocidos como caireles.Estoy segura que existen algunos más, incluidos el que escribiré el día de hoy que es: películas.
Churro es la palabra con la que mi Papá (siempre hablo de la Mamá, ahora le toca al Papá) describe una película â??malaâ? o â??fumadaâ? según su criterio cinéfilo. Obviamente que el Papá tiene un gusto muy definido por cierto tipo de películas; ya saben, las típicas películas para â??hombresâ? y son casi de las únicas que ve.
Debo admitir que no voy al cine cada fin de semana, hay veces que no se me antoja nada en la cartelera pero si me gusta (por cierto no he visto Avatar de Cameron y no sé si lo haré, es de esas que no se me antojan). Casi todos los lunes en el trabajo hablamos de la película que fuimos a ver durante el fin de semana y siempre sale a flote el cinéfilo â??expertoâ? que todos llevamos dentro.
Estamos acostumbrados al cine Hollywoodense, es raro ver una película europea en la cartelera y sólo de vez en cuando vemos una película mexicana, aun que últimamente hemos visto una cantidad algo inusual de películas nacionales en la cartelera ¡hasta animadas!
Estoy casi segura que mi Papá no es el único que utiliza esta palabra para describir películas, pero también creo firmemente que para el resto el significado varía de persona a persona. Para mí un churro viene de una trama poco creíble y alguna combinación de elementos, según sea el tipo de película en cuestión. Dejemos a un lado esas películas llamadas â??chick fliksâ? (para mujeres) que casi todas son comedias románticas, esas no entran por lo pronto en esta columna, un día escribiré sobre ellas, lo tengo que hacer.
De los errores que cometemos al escoger una película en cartelera es aquel en el que te dejas guiar porque el actor, actriz o inclusive puede ser que la mayoría del elenco que la protagonizan (la película) es muy reconocido y al terminar sales de la sala de cine con una sensación de, como explicarlo, cierto vacío o insatisfacción por lo que viste. ¿Es este tipo de películas un churro?
También están esas películas de las que sales del cine pensando: definitivamente el escritor invitó a toda la producción a fumar del mismo churro. Aunque casi siempre las películas de ciencia ficción son las â??fumadasâ?, hay algunas, y casi puedo asegurar que un muy poco porcentaje de este tipo, está bien escrita y además presentada de una manera excelente (¡no, no voy a ver Avatar! ¿Cuántas veces lo tengo que decir?). ¿Es este tipo de películas un churro?
Algunos decimos: esa película es un churro pero ¡me encanta! ¿Te ha pasado? Entonces, ¿qué una película sea un churro es bueno o es malo?
Tania Garza. Lic. En Administración, ferrocarrilera, malvadina, biónica y algunas veces diva.
-
Terminan los ejercicios de seguridad de Panama
Los ejercicios Panamax de protección al Canal interoceánico, con la participación de 19 países, finalizaron hoy con el reconocimiento del Comando Sur de Estados Unidos de que son una de las prácticas multinacionales más grandes del mundo.
â??Los ejercicios Panamax son sumamente importantes, están entre los más grandes ejercicios multinacionales alrededor del mundoâ?, dijo en rueda de prensa el jefe del Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Douglas Frasser.
Unos dos mil elementos de 19 países, entre ellos Alemania como observador, participaron de la actividad entre el 16 y 27 de agosto, tanto en aguas panameñas como en trabajos de mesa en Panamá, Colombia, Honduras y Estados Unidos.
El objetivo central de las maniobras fue preparar a las fuerzas navales de la región en apoyar a Panamá en caso de un eventual ataque a la vía por la que transita el 5.0 por ciento del comercio mundial.
â??Nos da la oportunidad de adquirir experiencias, operando en conjunto, aprendiendo, desarrollando confianza y siendo capaces de apoyar al gobierno en la defensa del Canalâ?, indicó Frasser.
â??El Canal de Panamá es importante desde el punto de vista global y desde el punto de vista regionalâ?, añadió.
El viceministro panameño de Seguridad, Alejandro Garúz, manifestó por su parte que â??el Canal se encuentra en Panamá, pero está al servicio del mundo y somos todos los países del hemisferio los obligados a defender este punto de servicioâ?.
Durante los ejercicios, en su mayoría en mesa, y con actividades â??en vivoâ? en las riberas de ríos y costas en Panamá, los participantes simularon una rebelión campesina local que crece hasta convertirse en la planeación de un atentado contra el Canal.
Los encargados de Panamax esperan que en el próximo año se incremente la actividad â??en vivoâ? con la participación de más buques y efectivos.
Frasser indicó que además de trabajar en aspectos relacionados con prevenir ataques al Canal de Panamá, los participantes también se entrenan en atención a desastres y en combate al narcotráfico, y el terrorismo, â??amenazas del siglo XXIâ?.
Mencionó que la experiencia ha permitido actuar de manera rápida en eventos recientes como los terremotos de Haití y Chile de este año.
Mientras Frasser señaló que se analiza incluir a otros países europeos, Garúz reveló que Alemania manifestó su interés de participar de manera activa.
Los ejercicios anuales arrancaron en 2002 sólo con Panamá, Chile y Estados Unidos hasta llegar ahora a tener 19 países participantes.
Este año participaron, entre otros, Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay
-
En Gto expo western & charro internacional
Será del 6 al 8 de agosto cuando se festeje en el Poliforum de León, Guanajuato, la edición 15 de Expo Western & Charro Internacional. La muestra se especializa en artículos de charrería al igual que accesorios de charros y vaqueros.
De acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Turismo del destino, los visitantes podrán disfrutar de actividades como exhibición de Caballos, rodeo, pasarela western, área de juegos mecánicos, pabellón gastronómico y botanero, exposición ecuestre y la presencia de varias bandas que amenizarán la noche.
Además se contará con la participación de más de 200 expositores. Este año habrá representantes de otros países como Estados unidos, Canadá, Puerto Rico, Francia, España, Italia, Japón, Alemania, Noruega, Colombia, Costa Rica, Brasil, Bolivia, Chile, Guatemala, República Dominicana, El Salvador