El ministro de Defensa de Francia, Jean Yves Le Drian, recurrió a la justicia tras nuevas acusaciones de abusos sexuales por parte de soldados franceses en la República Centroafricana, anunció este viernes su despacho.
El ministro recurrió a las autoridades judiciales de Francia «en cuanto estuvo al tanto de documentos transmitidos el 19 de enero por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos (ACDH)», precisó la fuente. El ACDH denunció en Ginebra un nuevo escándalo de presuntos abusos sexuales de niños por soldados extranjeros en Centroáfrica.
El ministro recurrió a las autoridades judiciales francesas «en cuanto estuvo al tanto de documentos transmitidos el 19 de enero por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos (ACDH)», precisó la fuente.
El ACDH, Zeid Ra’ad Al Hussein, denunció el viernes en Ginebra un nuevo escándalo de presuntos abusos sexuales de niños y adolescentes por parte de soldados extranjeros en Centroáfrica, declarándose «muy alarmado» por estas nuevas acusaciones.
Los presuntos delitos tuvieron lugar sobre todo en 2014 (el mismo año que un primer escándalo que implicaba a soldados franceses), pero no se tuvo constancia de ellos hasta estas últimas semanas, añadió el alto funcionario de la ONU.
Las acusaciones conciernen en particular a soldados georgianos de la Fuerza de la Unión Europea en Centroáfrica (Eufor-RCA).
Un equipo de la ONU en este país africano habló con varias menores que declararon haber sufrido abusos sexuales o explotación por parte de soldados extranjeros. Según cuatro de estas adolescentes, de entre 14 y 16 años en el momento de los presuntos hechos, los agresores pertenecían a contingentes de la fuerza de la Unión Europea (Eufor-RCA).
Además, una niña y su hermano, de 7 y 9 años de edad respectivamente, afirmaron haber sufrido abusos por parte de militares de la operación francesa Sangaris.
El ministerio francés transmitió a la justicia los documentos recibidos del ACDH, a fin que se determine si se trata de los mismos hechos denunciados en el primer caso, que son ya objeto de una investigación judicial.
Etiqueta: República Centroafricana
-
Francia denuncia abusos sexuales de sus militares en República Centroafricana
-
Aplazan las elecciones en República Centroafricana
La primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas en la República Centroafricana, que debían celebrarse el domingo 27 de diciembre, fueron aplazadas tres días, hasta el miércoles 30, anunciaron este viernes las autoridades locales.
«Por motivos técnicos, la primera vuelta de las elecciones presidenciales y legislativas previstas para el domingo 27 de diciembre de 2015 fueron aplazadas al miércoles 30 de diciembre», indicó la autoridad nacional de las elecciones en un comunicado.
Las autoridades de transición del país africano habían propuesto el jueves aplazar los comicios hasta el 30 de diciembre, alegando la falta de formación de los agentes electorales, algunos de los cuales cometieron errores en el referéndum constitucional del pasado 13 de diciembre, y las dificultades para transportar las papeletas de voto al interior del país.
Los comicios ya tuvieron que ser aplazados varias veces a causa de la inseguridad persistente en varias zonas del país, controladas por bandas armadas.
En este país de 4,8 millones de habitantes, entre los más pobres del mundo, los electores se apuntaron masivamente en las listas electorales, demostrando sus ganas de acabar con el imperio de las armas.
La República Centroafricana está sumida en el caos desde que la exrebelión Seleka, de mayoría musulmana, derrocó al presidente François Bozizé en marzo de 2013 y fue luego expulsada del poder por una intervención internacional a principios de 2014.
-
El Papa Francisco llegó esta mañana a la República Centroafricana
El Papa Francisco llegó esta mañana a la República Centroafricana, última etapa de su gira por Africa bajo fuertes medidas de seguridad.
El Papa fue acogido a su llegada por el Jefe de Estado de la Transición, Catherine Samba-Panza y por el Nuncio Apostólico Mons. Franco Coppola. Estuvieron presentes otras autoridades del país así como obispos y una representación de fieles.
El Pontífice arribó este domingo a las 10:00 horas locales al aeropuerto de M’Poko en Bangui, la capital de República Centroafricana, donde celebrará una misa con sacerdotes, religiosos, religiosas, catequistas y jóvenes en la Catedral de Bangui.
Desde su independencia en 1960, la República Centroafricana, con una población de unos cinco millones de habitantes es el séptimo país más pobre del mundo y el quinto más violento.
Días antes de su viaje, el ejército francés manifestó a la guardia del pontífice que consideraba su visita a la República Centroafricana como “de alto riesgo” y se mostró preocupado por su seguridad.
Al respecto, Francisco, quien pisa por primera vez tierra africana, dijo que, para él, “el único peligro son los mosquitos”
El Papa inició el miércoles 25 de noviembre una visita de seis días a Kenya, Uganda y la República Centroafricana en la que es su 11ª gira internacional y la primera por Africa. -
¿Sabe que quien y porque estan detras de Diamantes de Sangre?
El juicio al ex presidente de Liberia, Charles Taylor, en el Tribunal Especial para Sierra Leona, en La Haya, ha vuelto a colocar el tema de los llamados «diamantes sangrientos» en el centro de la atención internacional.
¿Qué son los «diamantes sangrientos»?
Los llamados «diamantes de conflicto» o «diamantes sangrientos», son piedras en bruto que han sido relacionadas con las guerras en Sierra Leona, Angola, Liberia, República Democrática del Congo y la República Centroafricana. Los defensores de los derechos humanos alegan que grupos guerrilleros en esos países usan los miles de millones de dólares procedentes de la venta de los diamantes de las minas que controlan para comparar armas y financiar guerras.
¿Quiénes son las víctimas?
Se estima que los diamantes contrabandeados desde zonas en conflicto representan sólo el 5% del total en circulación. Aun así, su impacto en las guerras parece ser considerable. Mark Doyle, analistas señalan que no es coincidencia que tres de las guerras más sangrientas de África -Angola, Sierra Leona y R. D. del Congo– hayan tenido lugar en países productores de diamantes. Se estima que por lo menos 800.000 personas murieron durante los 27 años de guerra en Angola, donde los rebeldes controlaban vastas zonas diamantíferas. El conflicto en la R. D. del Congo ha causado la muerte de más de dos millones de personas a raíz de la violencia, el hambre y las enfermedades, según estimaciones de organismos de ayuda.
¿Qué se ha hecho para evitar el comercio de «diamantes de sangre»?
En un intento de frenar uno de los principales «motores» de la guerra en África, en 2003 entró en vigor un acuerdo de certificación conocido como Proceso Kimberley (el nombre de una localidad de explotación de diamantes en Sudáfrica). El plan es producto de años de negociaciones y fue acordado en una conferencia internacional en la ciudad suiza de Interlaken, a la que asistieron cancilleres de más de 30 países.
¿En qué consiste el Proceso Kimberley?
El sistema exige a los países africanos la exportación de diamantes con una certificación de «libres de conflicto», mientras que los países importadores se comprometen a adquirir en el mercado internacional sólo diamantes certificados. También se contemplan reglas para verificar el origen de diamantes ya cortados, pulidos y en manos de fabricantes de joyas. En el Proceso Kimberly participan 49 miembros que representan a 75 países.
¿Es efectivo el Proceso Kimberley?
Algunas organizaciones humanitarias han criticado al Proceso Kimberley señalando que la certificación de los diamantes no debe ser responsabilidad de los países productores, sino ser verificada por un organismo independiente. Señalan que sin verificación independiente, los certificados mismos serán objeto de un comercio ilegal. Según un informe publicado por Global Witness (organización que llama la atención sobre la relación entre recursos naturales y violaciones de derechos humanos), el comercio de la piedra preciosa sigue financiando conflictos armados, sobre todo en África.
La organización indicó en su investigación (hecha en Estados Unidos) que la mayoría de los lugares que venden diamantes al por menor no pudieron demostrar que tienen controles claros para frenar el comercio de piedras que puedan financiar conflictos armados.
¿Cómo saber si un diamante es «sangriento»?
A pesar de que el Proceso Kimberley no hace certificaciones individuales, en su sitio de internet ha publicado una leyenda llamada «Sistema de Garantías» (que complementa pero es distinta del proceso) que deberían tener todas las facturas de diamantes provenientes de joyeros confiables. La leyenda asegura que el diamante facturado «fue comprado de fuentes legítimas no implicadas en la financiación de conflictos y de conformidad con las resoluciones de Naciones Unidas. El abajo firmante garantiza que estos diamantes están libres de conflicto, basado en el conocimiento personal y/o garantías por escrito presentadas por el proveedor de estos diamantes». En tanto, Amnistía Internacional y Global Witness publicaron una guía con preguntas para formular a los vendedores, como ¿puedo ver una copia de la política de su compañía sobre los diamantes de zonas en conflicto? o ¿puede mostrarme una garantía escrita de su proveedor de diamantes que demuestre que la pieza no procede de zonas de guerra? Las organizaciones defensoras de los derechos humanos confían en que las preguntas de los consumidores sean un paso más en la lucha contra los «diamantes sangrientos».
¿Qué tienen que ver Naomi Campbell, Charles Taylor y Nelson Mandela con los «diamantes sangrientos»?
El ex presidente de Liberia, Charles Taylor está siendo juzgado en el Tribunal Especial de Naciones Unidas para Sierra Leona, en La Haya, acusado, entre otros cargos, de usar «diamantes de sangre» para financiar a la guerrilla de Sierra Leona durante una guerra civil que le costó la vida a decenas de miles de personas. Taylor ha rechazado 11 cargos en su contra que incluyen responsabilidad en asesinatos, violaciones, terrorismo, mutilaciones y el reclutamiento de niños combatientes. Durante el juicio a Taylor, se pidió el testimonio de la modelo británica Naomi Campbell quien aseguró que le entregaron unas piedras «de aspecto sucio» luego de una cena de beneficencia en 1997, organizada por el Fondo Nelson Mandela para la Infancia, a la cual Taylor también estuvo invitado. Ella aseguró haberlas entregado al ex director del Fondo, Jeremy Ractliffe, como donación para obras de caridad.
Ractliffe explicó que decidió esconder las piedras porque quería proteger la reputación del Fondo y del ex presidente de Sudáfrica Nelson Mandela y evitar que fueran vinculados con los «diamantes sangrientos». El ex director del Fondo entregó los diamantes a la policía de Sudáfrica y renunció al Consejo Administrativo del Fondo